Gobernanza en una Sociedad Global — El Enfoque Socialdemócrata

Igualdad de Oportunidades y Participación de la Mujer y del Hombre, Pobres y Ricos, Países en Desarrollo, en Transición y Desarrollados

SINOPSIS

I El enfoque socialdemócrata sobre la gobernanza en una sociedad global

1. Bajo las condiciones de la globalización, la gobernanza democrática debe reinventarse. El objetivo del movimiento socialdemócrata es reconciliar sus valores históricos -justicia social y democracia- con los nuevos desafíos, tareas, formas e instrumentos de la política, que la globalización traerá consigo. Debe desarrollarse un concepto de gobernanza global opuesto a la ideología neo-liberal del mercado, la agenda neo-conservadora, la aproximación unilateral. Esta alternativa tiene que articular las dinámicas del mercado global a los valores sociales, ecológicos y democráticos. Lo anterior requiere de ciudadanos, mujeres y hombres por igual, sus organizaciones, partidos, parlamentarios y gobiernos que actúen a nivel global obedeciendo los principios democráticos.

2. La globalización ha puesto en duda algunos de los elementos más básicos del orden político y social al que nos hemos acostumbrado. El Estado-Nación, elemento central del orden político, social y económico de la mayoría de las sociedades del mundo durante más de un siglo, está perdiendo fuerza e importancia. Nuevas unidades transnacionales, como las organizaciones globales y regionales o las corporaciones trasnacionales, o sub-nacionales -como las cada vez más autónomas sub-regiones y municipalidades- han asumido parte de las facultades discrecionales del estado. En varios aspectos de la política, las soluciones domésticas por sí mismas han dejado de ser suficientes o adecuadas y han tenido que reemplazarse o acompañarse de esfuerzos políticos coordinados internacionalmente.

3. La globalización es un poco como el progreso tecnológico. En sí misma, en un nivel político o ético, no es ni buena ni mala. El progreso tecnológico nos ha permitido producir tanto armas cada vez más devastadoras como medicamentos y vacunas cada vez más eficientes. Lo mismo es válido en el caso de la globalización, que podemos definir como la integración a escala global tanto del intercambio comercial y los flujos financieros como de los contactos culturales y la información.

4. La globalización es fuente de riqueza – en primer lugar de riqueza económica. Cada vez más y más empleos alrededor del mundo dependen del comercio internacional y/o han sido creados por inversiones transfronterizas. Gracias a las economías de escala, mercados más amplios conducen a incrementos en la productividad y por lo tanto a un crecimiento más rápido de los ingresos y niveles de vida.

5. La globalización también es fuente de riqueza cultural y social gracias a los intercambios que genera. Conlleva a una mayor apertura internacional, posibilita el acceso a las culturas de otros países y permite aprender sobre la diversidad. Puede convertirse en una fuente de mayor libertad ya que podría permitir a todos los habitantes del planeta construirse una identidad más allá de los confines estrictos del lenguaje, la nación, la religión o el lugar de nacimiento.

6. La globalización abre oportunidades y posibilidades, especialmente para quienes no se beneficiaron del orden económico posterior a la Segunda Guerra Mundial. Partes del mundo que hasta ahora no se habían incorporado están siendo integradas al comercio mundial y han aparecido nuevos centros tecnológicos y productivos en todo el planeta. El fin de la Guerra Fría ha traído consigo un mejoramiento a nivel mundial de los conceptos de democracia y sociedades abiertas. Los derechos humanos y la sostenibilidad se han aceptado cada vez más como elementos centrales del pensamiento político moderno. El orden "anárquico" del sistema internacional tradicional, donde la fuerza económica y militar tendían a ser el único recurso decisivo de poder, está dando paso a un sistema más complejo de gobernanza global, donde los acuerdos mutuamente vinculantes deberían reemplazar a la tradicional "ley del más fuerte".

7. Sin embargo, la globalización también es fuente de nuevos problemas y amenazas de dimensión global: la creciente brecha entre ricos y pobres, la degradación del medio ambiente, los conflictos culturales y la migración global de mujeres y hombres.

8. La globalización es fuente de enormes desequilibrios, particularmente en detrimento de los países menos desarrollados. Da rienda suelta a movimientos especulativos de capital que han generado crisis financieras recurrentes en Asia Suroriental, Sudamérica, Rusia o Turquía, por ejemplo. En ausencia de una regulación justa, el libre flujo de bienes alrededor del mundo trae consigo mayores riesgos de dumping social, fiscal y medioambiental, incluso dumping de medicamentos. A nivel político, hemos visto un retroceso en los controles democráticos. La comunicación instantánea deja inermes a las autoridades públicas convencionales frente a los crímenes cometidos a través de Internet, por ejemplo. El intercambio intensivo de información e imágenes conduce a una pérdida de los puntos de referencia culturales, produciendo una uniformidad que amenaza la identidad y la creatividad de países enteros.

9. En resúmen, la globalización –gobernada, como está, por una lógica financiera liberal- produce riqueza económica y cultural que se distribuye de manera desigual. El mayor desafío que presenta la globalización es, entonces, generar una efectiva política democrática en el nuevo ámbito global, que permita que los beneficios de la globalización puedan compartirse en forma equitativa y sean una oportunidad para todos.

10. La gobernanza democrática global debe intervenir si quiere hacerle contrapeso a los efectos de la globalización. Sin embargo, enfrentar la globalización no es sólo una cuestión de esfuerzos e instituciones internacionales. Es cuestión de una gobernanza no sólo global, sino también nacional y local. Se hace necesaria una gobernanza a distintos niveles, que conjugue los instrumentos y las estrategias globales con los regionales, estatales, sub-regionales y locales.

11. Este proceso presenta un problema particular a la Izquierda democrática, a los partidos socialdemócratas y socialistas de la Internacional Socialista: el estado democrático ha sido durante más de un siglo el instrumento central de sus esfuerzos para construir sociedades más equitativas, participativas y democráticas. Este proyecto "socialdemócrata" encontró su apogeo en el Estado de Bienestar de las sociedades occidentales posteriores a la Segunda Guerra Mundial. La globalización, junto con los procesos en que ella se fundamenta, amenaza ahora con deshacer parte del progreso logrado. Hoy en día, un nuevo triángulo de principios de la socialdemocracia global ha emergido. Este es el desarrollo sostenible, los derechos humanos -incluyendo su pleno disfrute por parte de mujeres y niñas- y la democracia. Cada uno de estos principios tiene tres dimensiones: el desarrollo sostenible abarca un medio ambiente sano, progreso económico y justicia social; los derechos humanos engloban seguridad individual, identidad cultural e integración social; la democracia envuelve buen gobierno, transparencia y participación. Esta es la esencia del nuevo proyecto socialdemócrata, que basa su estrategia en una serie de acciones relacionadas con una buena gobernanza y un mejoramiento substancial de la educación a escala universal.

 

II Desarrollo sostenible

En el último cuarto del siglo XX emergió una conciencia mundial sobre la importancia de proteger el medio ambiente global. Temas de desarrollo ambiental, económico y social cobraron igual importancia. La IS respalda plenamente el concepto de desarrollo sostenible combinando las dimensiones ecológica, económica y social de la globalización.

En opinión de la IS el desarrollo implica riqueza material, dignidad humana, seguridad humana, justicia e igualdad. Bajo la presidencia del ex Presidente de la IS Willy Brandt, la Comisión independiente sobre temas de desarrollo internacional acordó esta definición y recomendó una reestructuración a escala real de la economía global acorde con su definición de desarrollo y un programa de emergencia para poner fin a la pobreza en los lugares en desarrollo del mundo.

Veinte años más tarde, muchas de estas recomendaciones aún permanecen válidas. Las políticas de los países desarrollados no han cambiado mucho. Como resultado, existen altos niveles de pobreza y crecientes disparidades económicas.

La IS refrenda la definición de desarrollo sostenible suministrada por la ex-primera Vicepresidenta de la IS, Gro Harlem Brundtland, que lo concibe como un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Los tres componentes fundamentales del desarrollo sostenible son la protección del medio ambiente, crecimiento económico e igualdad social. La IS recalca que a fin de que el desarrollo sostenible tenga éxito deberá haber un cambio de actitud tanto de los individuos como de los gobiernos frente a los actuales estilos de vida y su impacto sobre el medio ambiente.

Una estrategia global para el desarrollo sostenible no tendrá perspectivas de éxito si no balancea los intereses de los países en desarrollo con aquellos de los países desarrollados. El desarrollo y el crecimiento económico deberían basarse mucho menos en la explotación de los recursos naturales, especialmente los no renovables, y del medio ambiente que en el Siglo XX. El crecimiento y el progreso deberían estar ahora vinculados inexorablemente al equilibro natural y a la sostenibilidad.

La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, creó el marco para una nueva agenda global, la Agenda 21, enfocándose en varios aspectos de sostenibilidad global. La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo en 2002 contribuyó a la implementación de la Agenda 21. Pero sus resultados distan mucho de lo que la IS se propone. Ha demostrado con claridad las limitaciones del actual marco institucional para llevar a la práctica un nuevo pacto global. Existe una impresionante brecha entre los problemas que el mundo enfrenta y su sistema de gobernanza.

Resulta entonces necesario establecer un nuevo Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para temas Económicos, Sociales y Ambientales –un Consejo para el Desarrollo Sostenible– a efectos de una coordinación global.

 

1. Política de medio ambiente sano

Un medio ambiente sano es la base indispensable para el desarrollo económico y el mejoramiento del bienestar y la calidad de vida en todo el mundo.

La Cumbre de Río de Naciones Unidas incrementó la conciencia de la importancia de una política ambiental internacional, pero las prometedoras señales de Río no se hicieron realidad. Los problemas ambientales globales incluso se han empeorado.

Los países desarrollados están llamados a cambiar sus patrones de consumo y producción, pero los países en desarrollo también tienen una responsabilidad específica.

Los problemas ambientales globales son causados por el crecimiento de la población mundial, el aumento en el consumo de bienes y servicios, los objetivos económicos de corto plazo y la búsqueda esencial de ganancias que conduce a un peligroso desperdicio de los recursos naturales.

Se ha desarrollado una estructura básica para una política ambiental global, que empieza con medios de comunicación individuales dedicados a la ecología.

a) Si el desafío climático ha de resolverse, el mundo debe depender más de la conservación, utilizar menos energía no-reciclable y mucha más energía renovable. El enorme potencial que se aprovecharía al aumentar la productividad energética está en el corazón de la respuesta al cambio climático.

b) La amenaza más grave que se cierne sobre el medio ambiente es el calentamiento global. Los esfuerzos globales por combatir el calentamiento global recaen en el Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El Protocolo de Kioto fue acordado como parte de este marco. La ratificación del Protocolo de Kioto por parte de todos los actores involucrados sigue siendo un objetivo central de la IS.

c) Es necesario que la política medioambiental se concentre en evitar consistentemente los desechos y en el desarrollo de un sistema de gestión de los materiales a nivel global. Como consumidoras y productoras, al velar por sus familias y como educadoras, las mujeres desempeñan un importante papel en evitar los desechos y fomentar el desarrollo sostenible.

d) La política ambiental global sobre la eliminación de sustancias químicas peligrosas se ha concentrado hasta ahora en los clorofluorocarbonos y en las sustancias orgánicas persistentes. El Protocolo de Montreal ha logrado poner un freno total a la producción y la utilización de sustancias químicas nocivas para la capa de ozono. El Protocolo implementa una prioridad Norte-Sur.

Los contaminantes orgánicos persistentes se utilizan como pesticidas. Con la Convención de Estocolmo de 2001 se logró una política mundial de sustancias químicas, incentivada por la Agenda 21. Se trata en esencia de la prohibición de doce sustancias particularmente peligrosas. Dado que constantemente se están desarrollando nuevas y potencialmente altamente peligrosas sustancias, se requieren medidas más efectivas como parte de la Convención de Estocolmo.

e) La complejidad de la biodiversidad como un objetivo global de protección implica enfocarse en diversas metas: llevar a cabo inventarios de diversidad biológica, conservar regiones particularmente vulnerables y compartir los beneficios de la explotación de recursos genéticos.

f) El agua es un bien fundamental para todos. Ahí donde existan servicios de agua, ellos deben estar controlados y regulados muy de cerca por las autoridades públicas. Toda delegación al sector privado debe realizarse dentro de un marco muy estricto. La libre utilización del agua es esencial para el establecimiento de la paz entre territorios que son interdependientes con respecto a los recursos naturales.

g) La degradación de los suelo y la desertificación son temas de prioridad internacional. La respectiva Convención de las Naciones Unidas incluye entre sus puntos principales la reducción de la pobreza y la activa participación de la sociedad civil en la lucha contra la desertificación.

 

2. Progreso económico en el orden económico global

La globalización ha minado considerablemente la habilidad de los estados para dirigir sus economías de acuerdo con los objetivos políticos, sociales y económicos trazados, como el pleno empleo, el crecimiento o los impuestos redistributivos. Para revertir esta tendencia se hace necesaria una mayor cooperación y coordinación internacional.

Pero los principios en que se basa el Estado de Bienestar no han cambiado. Sus mecanismos - regulación, redistribución y bienes públicos- se han convertido ahora en las bases para un orden global de protección de los más pobres de forma tal que sea compatible con los incentivos a la iniciativa privada y al crecimiento económico, una distribución orientada hacia el bienestar y bienes públicos globales. Existe la necesidad de reformar la coordinación internacional de políticas económicas y financieras, las normas del comercio, el papel de las instituciones financieras internacionales (IFIs) y de las organizaciones internacionales (OIs).

a) El sistema actual de la Organización Mundial de Comercio, OMC, sigue siendo inadecuado e insatisfactorio. Una considerable parte del mundo en desarrollo sigue marginada económicamente y no es capaz de integrarse a los mercados mundiales. La OMC no ha ofrecido todavía una respuesta adecuada a este desafío.

Las negociaciones y procedimientos en la OMC deben hacerse más transparentes y más abiertos al diálogo político y a la participación de todos los actores involucrados, incluyendo a los parlamentarios.

Los métodos de trabajo de la OMC, incluyendo los procedimientos de votación, deberían ser seriamente revisados a fin de facilitar la negociación de acuerdos. La actual ronda de negociaciones debería ser una Ronda del Desarrollo. La Cumbre Ministerial en Cancún terminó en un punto muerto, pero resultó útil al identificar las compensaciones y lanzar un nuevo proceso de negociaciones involucrando a nuevos actores organizados, como el G 21.

La IS hace énfasis en que no hay alternativa diferente a una reforma fundamental de los mercados agrícolas, incluyendo el algodón. Los desafíos de largo plazo para la OMC son abordar preocupaciones sobre el medio ambiente, los estándares laborales esenciales, la preservación de las culturas nacionales, las normas relativas a la inversión y la cuestión de género.

Como parte de un mecanismo global coherente debe haber cooperación entre la OMC, las IFIs y las OIs, quienes son responsables de abordar temas medioambientales, sociales, laborales y culturales.

b) El proceso de globalización influye sobre los mercados financieros. Dar forma a estos mercados de acuerdo a un desarrollo global sostenible significa reformar las instituciones de Bretton-Woods y los bancos regionales, así como los gravámenes globales para financiar bienes públicos globales y el desarrollo global.

Existe la necesidad de reformar el FMI y el Banco Mundial incluyendo una modificación del sistema de cuotas de manera que los países en desarrollo estén mejor representados, adoptar una mejor regulación de los fondos especulativos y combatir más efectivamente el lavado de dinero. La base actual de la política económica global es el así llamado "Consenso de Washington" del G7 y las IFIs, cuya estrategia ha sido incapaz de resolver los problemas y generar un desarrollo sostenible rápido, como puede evidenciarse en muchos países. El "Consenso de Washington" debería ser rechazado en favor de un enfoque que tome en cuenta la situación objetiva de la economía de un país, su desarrollo económico estable, los impulsores del crecimiento, las restricciones externas a su desarrollo y las circunstancias sociales y de empleo de sus ciudadanos.

Debe incrementarse la transparencia de la toma de decisiones en el FMI –en cuanto a países miembros, parlamentos, sociedad civil, países que toman préstamos y opinión pública– y las estructuras de gobernanza del Fondo deben hacerse más democráticas.

Las reformas al Banco Mundial deberían profundizarse para incluir un replanteamiento del concepto fundamental del desarrollo, una liberación de la ortodoxia neo-liberal del mercado y una aceptación de la relevancia del desarrollo humano y la sostenibilidad.

Los bancos regionales de desarrollo deberían trabajar más efectivamente en promover la integración regional, ya que se les percibe como más cercanos a sus clientes regionales que las IFIs.

c) Existe la necesidad de financiar globalmente el desarrollo y los bienes públicos globales. Se requieren nuevos recursos globales para alcanzar estos objetivos. Debe introducirse una nueva Facilidad Financiera Internacional y algún tipo de impuesto global. El Fondo de Solidaridad Mundial adoptado recientemente por la Asamblea General de las Naciones Unidas debe ser apoyado.

Podrían preverse varios tipos de impuestos:

  • una así llamada sobretasa de globalización sobre los ingresos netos de las compañías;
  • un Impuesto Tobin o gravámen a las transacciones en el mercado financiero;
  • un impuesto al CO2 o Impuesto al Carbón Agregado;
  • un impuesto al armamento;
  • un impuesto solidario sobre el valor del comercio en bienes y servicios.

d) El trabajo es esencial para asegurar la existencia humana. El mercado laboral igualitario y que incluya a todos es el filtro a través del cual se redistribuye la riqueza y se puede enfrentar a nivel global la pobreza. La política global de desarrollo debe mantener la atención fija en el impacto de la globalización en los mercados laborales. Es hora de hacer del empleo sostenible y decente un objetivo macroeconómico central de las IFIs, de combinar política macroeconómica y política estructural y de entroncar la política económica y la política social.

En casi todos los países del mundo la participación de la mujer en el mercado laboral sigue siendo inferior a la participación del hombre. Barreras legales y tradicionales continúan impidiendo a la mujer un pleno progreso económico. Replantear las políticas de empleo e integrar la perspectiva de género es esencial para abordar las negativas implicaciones de género de los actuales patrones de trabajo y empleo. Es de la mayor importancia promover los derechos económicos de la mujer y su independencia; eliminar la segregación ocupacional y la discriminación; asegurar que los estándares laborales internacionales sobre igualdad de remuneración y derechos laborales se apliquen equitativamente a mujeres y hombres trabajadores; promover los negocios y empresas de mujeres y la reconciliación entre la familia y la vida laboral.

En los próximos diez años, alrededor de un billón de jóvenes llegarán a la edad de trabajar. Pero existe una brecha fundamental en sus capacidades y conocimientos. Una parte de ellos pertenece a la generación que nunca tuvo una mejor educación, mientras que los demás carecen de oportunidades educativas. Una estrategia global de empleo para el siglo XXI debe concentrarse en crear trabajos que sean a la vez más viables y sostenibles de manera que estos jóvenes tengan empleos decentes y de esa manera se integren plenamente a la sociedad.

 

3. Justicia social

La economía mundial debe ser más social. La globalización desregulada ha tenido unos altos costos sociales durante las dos últimas décadas; la desigualdad entre las naciones pobres y las ricas aumenta constantemente y está alcanzando niveles históricos sin precedentes.

a) Las políticas de desarrollo pasaron de moda en las décadas de los ochenta y los noventa. En 2000 la ONU acordó los Objetivos de Desarrollo para el Milenio como una ambiciosa agenda para reducir la pobreza y mejorar la calidad de la vida. Estos objetivos hacen parte del enfoque de la IS sobre la gobernanza global.

b) La Conferencia de Monterrey sobre Financiación del Desarrollo de 2002 logró poner de nuevo en la agenda internacional temas de financiación del desarrollo y la Unión Europea y los EE.UU. hicieron compromisos para aumentar su asistencia oficial al desarrollo (ODA). Esto resulta positivo pero no es suficiente.

c) La deudas son los obstáculos más importantes para el desarrollo en un número muy alto de países. El programa de condonación de la deuda para los Países Pobres Altamente Endeudados (PPAE), debe continuarse y reformarse junto con condiciones para reforzar la sana gobernanza. Debe establecerse un nuevo mecanismo para solventar deudas.

d) Respetar los objetivos de desarrollo implica una aplicación flexible de acuerdos especiales dentro de la OMC. Debe fomentarse la regionalización. Los países desarrollados deberían finalmente eliminar la protección y disminuir gradualmente los subsidios de mercados clave, particularmente en agricultura. Las Convenciones Laborales de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, deben implementarse mediante acción voluntaria, incentivos positivos y sanciones.

e) Los principios sociales de un sistema económico global son la sostenibilidad y el empleo, los cuales deben fortalecerse en las estrategias globales. Deben formarse alianzas para más y mejores empleos.

El Informe de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización de la OIT puede dar inicio a una política global enfocada en los problemas que las personas enfrentan en sus vidas cotidianas.

f) Las Corporaciones Transnacionales (TNCs), como grandes vencedoras de la era de la globalización, deben asumir sus responsabilidades sociales y medioambientales. Podrían ser mejor controladas si se introdujeran regulaciones internacionales en el campo de la competencia global y de los derechos de los consumidores. Las TNCs están en el centro de la brecha tributaria en las sociedades actuales; debido a las políticas de desregulación el capital evita impuestos, poniendo así la carga de las finanzas estatales sobre el consumo y el trabajo. Se requieren esfuerzos internacionales conjuntos para revertir esta tendencia.

 

III Derechos humanos

Los derechos humanos hacen parte del fundamento del orden legal internacional. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 dio a la protección legal internacional de estos derechos un enorme ímpetu. Trabajar para hacer realidad los principios de los Derechos Humanos sigue siendo una labor permanente. Los derechos humanos de la mujer en el transcurso de su ciclo vital son parte inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales.

La comunidad mundial debería poner mayor énfasis en la implementación de los acuerdos sobre Derechos Humanos y en asegurar que todos los estados ratifiquen el cuerpo principal de convenios sobre derechos humanos. Los estados tienen la obligación de apoyarse mutuamente en asegurar la observancia de los derechos humanos; esto requiere que se preste ayuda a los países en desarrollo. La soberanía de los estados está por encima de cualquier disputa, pero debe considerarse además la soberanía de los individuos, la cual resulta violada por el terrorismo de estado. En estas circunstancias hay caso para una intervención internacional por razones humanitarias dentro de un marco multilateral

El papel de los derechos humanos incluye otorgar poder a las comunidades. La protección de sus derechos debe considerase una contribución a la prevención de conflictos basados en la pobreza, la discriminación y la exclusión.

La pobreza priva a millones de sus derechos fundamentales.

Asegurar los derechos humanos es una labor para los estados y para la sociedad civil. Debe prestarse apoyo a los comités encargados de la implementación de convenios de derechos humanos.

 

1. La seguridad humana como un desafío para la gobernanza

Para la gran mayoría de personas en el mundo, la seguridad no es un asunto de relaciones entre estados sino que tiene una connotación más individual. La mayoría de las personas ve la seguridad como una protección frente al daño causado ya sea por seres humanos violentos, las hambrunas o las sequías. La lucha contra la violencia infligida a los individuos es el fundamento de la seguridad humana.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, introdujo en 1994 el concepto de seguridad humana como una fusión de las preocupaciones de política relacionadas con la seguridad transnacional y doméstica, el desarrollo político y económico y el medio ambiente.

a) Existe una creciente sensación de inseguridad en la medida en que distintas partes del mundo son testigos del crimen violento, la criminalidad organizada, el tráfico de seres humanos y el tráfico de drogas. Cada vez hay más personas viviendo en ambientes sociales donde la integridad física es cada vez menos segura. Las personas reaccionan frente a esto organizándose para auto-ayudarse.

La corrupción es uno de los más importantes problemas globales y trans-fronterizos.

Las fuerzas socialdemócratas subestimaron la importancia del tema de la seguridad humana. Ahora están listas para dedicarle un mayor atención.

b) El mundo es consciente de la existencia de estados en vías al fracaso donde los actores privados tienden a imponer su propia ley y a utilizar la fuerza, amenazando la seguridad de las personas. Sus actividades se basan en los recursos materiales de los territorios que ocupan así como en las drogas y los diamantes. Los conflictos se alimentan del tráfico ilegal tanto de armas cortas como de armamento ligero y en un amplio número de minas antipersonales.

Las personas pobres tienden a ser las principales víctimas del fracaso del estado.

c) Los sucesos del 11 de septiembre de 2001 hicieron ver la urgente necesidad de retornar a los valores básicos compartidos por todas nuestras civilizaciones y de replantear los modelos sociales. En muchas situaciones la irracionalidad está triunfando sobre los valores de la ilustración. El racismo, la xenofobia, el chauvinismo y el fundamentalismo religioso, bajo la forma de ideologías violentas, se están convirtiendo en grandes amenazas para la paz y la democracia.

No hay excusas para el terrorismo. Debe ser condenado. La pobreza o los conflictos regionales o religiosos no pueden ser justificaciones para el terrorismo. Los instrumentos para luchar contra el terrorismo deberían ser mejorados dentro de un marco multilateral.

Si los EE.UU. se inspiran meramente en el terrorismo para desplegar su poderío militar, el futuro se ve bastante oscuro. Sería trágico si el combate al terrorismo se convirtiera en una cruzada contra el Islam. No se puede utilizar el terror para luchar contra el terrorismo. La seguridad global depende de un nuevo compromiso para estar de pie al lado de los pueblos del mundo y de extender el concepto de los derechos humanos a todos y cada uno de ellos. No puede perderse de vista que la justicia y la cohesión social son factores de paz y estabilidad en el ámbito local, estatal y global. Le dificultan a las organizaciones terroristas la tarea de atraer reclutas entre los sublevados y desesperados. Ese también será el caso si se superan los dobles estándares morales y políticos en estados modernos de Europa, Norteamérica y Australia.

d) No existe una respuesta sencilla para el tema de la inseguridad individual. Lo que se necesita es una serie de instrumentos relacionados con la prevención del crimen y la construcción de estructuras sociales, económicas y políticas, incluyendo la seguridad alimenticia y sistemas eficientes de salud y educación.

El elemento central es la prevención.

Se necesita un plan integral de prevención del crimen que opere desde el nivel local hasta el internacional o global, incluyendo una seria de medidas. Poner en marcha estas medidas requiere de dinero y de una voluntad política adecuada.

En algunos de los países en desarrollo, especialmente en Africa, la reconstrucción de la categoría de estado y la integración regional son aspectos principales de una política encaminada a reducir los altos niveles de violencia. Para ello es necesario un concepto de estabilidad estructural, junto con esfuerzos internacionales para detener la desintegración de los estados.

 

2. Identidad cultural

La identidad cultural es un derecho humano. Deben reconocerse las diferencias culturales. El mundo está siendo testigo de la evolución de sociedades fragmentadas en las cuales las identidades nacionales compartidas pierden significado y donde coexiste una creciente variedad de grupos culturales y sociales. Esta coexistencia no es siempre pacífica. Los países más pobres en particular, se enfrentan a un creciente número de conflictos al interior de sus fronteras. La comunidad global de estados tiene que aceptar que todas las sociedades pueden ser multiculturales. Ningún estado puede imponer una única y particular cultura, o lenguaje o credo sobre su población.

a) Muchos de los conflictos que han afectado al mundo en los años recientes han sido en parte religiosos y representan una búsqueda de identidad. Sin embargo, no debe perderse de vista que casi todos los conflictos tienen su origen en una lucha por hacer valer intereses económicos.

Han surgido diversos tipos de fundamentalismos alrededor del mundo. Este retorno al fundamentalismo puede ir acompañado por una militancia política. Países que han permanecido bajo el poder de regímenes autoritarios se han convertido en terreno fértil para los fundamentalistas. La respuesta de la socialdemocracia al fundamentalismo es la afirmación persistente de los valores de la dignidad humana, la libertad, la justicia social, la solidaridad y la igualdad de género, de los valores de la tolerancia, la coexistencia de las religiones y el diálogo entre ellas, y de las ideas de la ilustración.

Esa misma tecnología de las comunicaciones que ha posibilitado la aldea global, ha estimulado también un aumento en la conciencia de las diferencias culturales. Las sociedades deberían cultivar sus características culturales distintivas y utilizarlas para la resolución de sus problemas políticos y sociales.

Pero el derecho humano a una identidad cultural y la democracia global son interdependientes. La democracia respeta la diversidad y al hacerlo asume la reciprocidad de este respeto. Diferentes culturas tiene diferentes tipos de democracia, pero adhieren a los mismo principios. Ninguna cultura es incapaz de democracia, como la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial y el fracaso del comunismo a finales del Siglo XX en Europa lo demuestran. El mismo principio es válido para todos los estados donde el totalitarismo, el autoritarismo o regímenes no democráticos están actualmente en el poder.

b) La migración doméstica y a través de las fronteras ha alcanzado un nivel único históricamente. Lo anterior es principalmente el resultado de factores demográficos y económicos. Adicionalmente existen refugiados ecológicos y de guerra. La migración ocurre desde los países menos desarrollados hacia los países más desarrollados, desde las áreas rurales hacia los pueblos y ciudades. Cada vez hay más y más mujeres involucradas en la migración trans-fronteriza y doméstica. Las mujeres migrantes son especialmente vulnerables en razón de su género.

El flujo permanente de trabajadores tiene una influencia significativa en los mercados laborales de los países receptores, especialmente en los países desarrollados. Estos efectos son diferentes dependiendo de la regulación del mercado. Ahí donde el mercado laboral es más flexible, la inmigración tiende a reducir los salarios reales. Si es más inflexible, la inmigración tiende a aumentar el desempleo.

c) La respuesta a las amenazas de los conflictos interculturales y la migración es una política global de cohesión.

 

3. Integración social a través de la educación

La educación es la clave del desarrollo sostenible, la democracia y la paz dentro y entre los países y es, por lo tanto, un mecanismos indispensable para la integración social y la participación efectiva en las sociedades y las economías del Siglo XXI. La educación es la herramienta más importante para alcanzar la libertad, el progreso y la justicia social. La educación es un derecho humano.

Todos los niños y las niñas por igual deberían tener acceso a un periodo completo de educación primaria. La comunidad internacional debería acelerar sus esfuerzos para lograr esa meta en el 2015.

La educación primaria es el primer paso; deben fortalecerse los sistemas de educación posteriores a la educación primaria en los países en desarrollo y deben eliminarse las disparidades de género en la educación primaria y posterior. Es necesaria una estrategia de desarrollo basada en el conocimiento como un elemento clave del progreso global.

a) Luego del fin de la Guerra Fría apareció una división más inextricable del mundo, esta vez basada en la creación de tecnología. Existe una brecha digital agravada por el desarrollo de nuevas tecnologías clave. Los países en desarrollo y las antiguas regiones industriales salen perdiendo en la carrera digital. Al mismo tiempo, la brecha digital trasciende viejas fronteras. China y otras regiones del Asia pronto tendrán más usuarios de Internet que los EE.UU. En conclusión, la revolución tecnológica está cambiando el panorama económico y social del mundo.

b) La brecha digital también se manifiesta al interior de las sociedades y naciones. Se están creando nuevas exclusiones; las brechas de género y las brechas generacionales son otras dimensiones.

El paso de un sistema de producción industrial basado en recursos a otro basado en el conocimiento y la creación de valor implica que debe prestarse una renovada atención al factor humano. La creatividad, el conocimiento y la inteligencia humana son las fuerzas productivas fundamentales del futuro. Pero muchos de los países en desarrollo no tienen la capacidad de invertir el mismo porcentaje de su PIB en la educación pública que los países desarrollados.

Entre los problemas por abordar están la inversión insuficiente en el desarrollo de recursos humanos, el analfabetismo, la capacitación inadecuada de los docentes y la educación primaria obsoleta. Esto es una obligación en cada uno de los estados y en la comunidad internacional. La educación debe ser vista globalmente como un proceso de integración social que provee elementos de identidad social y cultural.

c) Los estados tienen que desempeñar un papel activo en cerrar la brecha digital. Los EE.UU. y la Unión Europea, UE, han emprendido una acción eficiente a este respecto.

En la era de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, la educación primaria se está convirtiendo en indispensable. La financiación pública es absolutamente necesaria para la educación básica y para facilitar el acceso a las tecnologías de la información.

d) En general, la política debe poner más énfasis en la educación, el aprendizaje y la capacitación. Eso resulta obvio en los países desarrollados pero es crucial en los países en desarrollo. Existen diversos caminos que pueden explorarse para ayudar a los países tecnológicamente desconectados. Debe replantearse la cooperación internacional, el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS), tiene un impacto considerable sobre la educación, y la financiación privada de la educación podría ser útil. Los Servicios Públicos deben ser excluidos específicamente y GATS no puede forzar a los países a privatizar servicios contra su voluntad. El acceso a la educación para todos debe ser garantizado.

La Fuerza de Tarea de la Tecnología de Información y Comunicación de Naciones Unidas y la Fuerza de Tarea para Oportunidades Digitales del Grupo de los 8, basadas en la Carta de Okinawa sobre la Tecnología de Información Global adoptada en 2000 son instrumentos de esfuerzos globales. La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en 2003 debería proveer mayores avances para eliminar la brecha digital.

 

IV Democracia

Ha llegado el momento de construir estructuras democráticas eficientes de gobernanza global. Todavía existen obstáculos para una democrática toma de decisiones en la política global.

 

1. Buena gobernanza

La buena gobernanza que debe hacer frente a los desafíos de la globalización debe ser buena, es decir, gobernanza eficiente, democrática y sujeta al Estado de Derecho, en el nivel estatal, global, regional, sub-regional y local. Un nuevo orden global está en juego. La Internacional Socialista quiere construir alianzas globales para dar forma a un orden multilateral, multipolar y multinivel, no unilateral y unipolar.

a) Un sistema de gobernanza global deberá:

  • reforzar el marco legal para los estados como actores del sistema internacional a través del fortalecimiento de los mecanismos de resolución de conflictos - la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional, el Centro Internacional para la Resolución de Disputas de Inversiones del Banco Mundial;
  • contar con un Consejo para el Desarrollo Sostenible además de un Consejo de Seguridad reformado;
  • contener normas y mecanismos eficaces para proteger la biosfera global;
  • crear un sistema de instituciones internacionales que ayuden a estabilizar la economía mundial.
  • reformar las instituciones internacionales existentes, lo que ayudará a estabilizar la economía mundial.

En el nivel estatal el Ejecutivo tiende a dominar en los asuntos internacionales y globales y hay una falta de participación de los parlamentarios y de los partidos democráticos.

La posición e influencia de los diferentes estados en el desarrollo es extremadamente desigual.

Los poderes económico y financiero de las corporaciones transnacionales son un factor político en aumento; tienen en gran medida un mayor peso que los gobiernos estatales.

Existe la necesidad de establecer una estructura política global que sea a la vez eficiente y democrática y en consecuencia la mejor para todos los ciudadanos del mundo. La base de todos los esfuerzos sobre democracia global debería ser la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, en la cual los jefes de estado y de gobierno acordaron, respecto de temas de derechos humanos, democracia y gobernanza global, emprender todo esfuerzo posible para fomentar la democracia y fortalecer el Estado de Derecho, y asegurar el respeto de todos los derechos humanos y libertades fundamentales internacionalmente reconocidos, incluyendo el derecho al desarrollo.

b) La globalización significa en primera lugar que las áreas de interacción ecológica, económica, social, cultural, política e interpersonal tienden a sobrepasar como nunca los límites de los estados individuales o las regiones. Al mismo tiempo, existe en muchas partes del mundo un proceso que puede llamarse "fragmegración" - una combinación entre la fragmentación en unidades más pequeñas y la integración en entidades o esferas globales o continentales de interacción, cada vez más amplias. Los ajustes institucionales necesarios para responder a estas tendencias operan en cuatro niveles: global, regional, sub-regional y local.

Lo que parece estar en juego es la capacidad de construir un sistema de gobernanza de múltiples niveles diseñado para:

  • aprovechar de la mejor manera cada nivel de acuerdo con el principio de subsidiaridad;
  • mejorar la interacción y la colaboración entre estos diferentes niveles;
  • ampliar el nivel global y multilateral, que parece ser con toda claridad el más débil si se le contrasta con los problemas a los que debería hacer frente.

 

2. Transparencia

La transparencia en las decisiones y procesos democráticos es un pre-requisito para la democracia. Mientras más alto sea el nivel, más exigente y necesario resulta este pre-requisito. Existe una nueva necesidad de transparencia a nivel global

Los ciudadanos pueden apoyar la causa de la transparencia intentando por todos los medios obtener información como individuos y como grupos en la sociedad civil.

La transparencia también requiere de medios de comunicación libres e independientes.

a) Las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel crucial en hacer más transparentes los procesos globales de toma de decisiones. Deben establecerse mecanismos formales y exhaustivos de participación de la sociedad civil y de acceso a la información en todas las organizaciones internacionales, incluyendo la OMC, el FMI y el Banco Mundial.

b) La libertad de prensa y la libertad de expresión son esenciales para la defensa y el desarrollo de la democracia. Ellas contribuyen a construir la transparencia, contrarrestar las tendencias autoritarias y corregir los excesos, las negligencias y los errores administrativos dentro de los países. Los medios recogen información y le dan forma. Esta función de mediación entre la gobernanza en todos los niveles y las sociedades implica un alto grado de responsabilidad.

La democracia atraviesa en el presente una crisis de crecimiento y de adaptación a las nuevas realidades contemporáneas del mundo. Las causas de esta crisis son:

  • el hecho de que los mecanismos de la democracia resultan inadecuados para manejar los efectos de la globalización;
  • la aparición, en el contexto de la naciente globalización, de comunidades sociales que temen no poderse adaptar a las nuevas condiciones y son receptivas a los mensajes populistas y nacional-populistas;
  • el debilitamiento de la credibilidad e incluso de la eficiencia de los mecanismos tradicionales de la democracia debido a la falta de transparencia, la electorización y la comercialización de la acción política.

Con respecto a estas tres causas, los medios masivos de comunicación tienen una inmensa responsabilidad y un papel esencial por desempeñar.

La democracia con una economía de mercado y la propiedad privada hicieron posible que los medios de comunicación se convirtieran en un poder real. En consecuencia, es indispensable que los medios masivos de comunicación se comporten de manera transparente y responsable. Es necesario que se dé reconocimiento al hecho de que la actividad de la prensa es una labor de interés público y que por lo tanto debe llevarse a cabo en conformidad con normas profesionales, estándares deontológicos y dentro de un marco legal democrático.

 

3. Participación

a) La participación de la sociedad civil en la gobernanza global aumentó significativamente durante la década pasada. Debido a su alto nivel de compromiso y a su habilidad los sindicatos y otros aliados sociales por una parte, y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), por la otra desempeñaron un papel fundamental en el ciclo de conferencias mundiales.

Por consiguiente, no pueden ponerse restricciones al estatus consultivo de las ONGs en la ONU, actualmente bajo revisión por parte del Panel de personalidades eminentes del Secretario General para estimar las relaciones entre la ONU y la sociedad civil. Al contrario, las relaciones consultivas formales entre ONGs sin ánimo de lucro y la ONU deben fortalecerse y ampliarse a todas las instituciones del sistema de la ONU, incluyendo la Asamblea General y todas sus agencias especializadas.

No obstante, no debe sobrecargarse a las ONGs con expectativas excesivas. Ellas influyen el proceso global de toma de decisiones con su habilidad, análisis y su propugnación, pero no son quienes toman las decisiones políticas, como lo son los parlamentos y gobiernos democráticamente electos. La participación de la sociedad civil debe ser complementaria, no un sustituto, del papel de los parlamentos. La democracia participativa va de la mano con la democracia representativa, y debería incluir tanto la experiencia política como la social. Las personas no puede ser ciudadanos en la vida política y sirvientes en la vida económica.

Los estados y las instituciones globales no pueden financiar las necesidades de los países en desarrollo. Una cooperación más intensa con el sector privado que genere mayores inversiones es necesaria. Las corporaciones globales tienen responsabilidades como se expresa en la Convención Global de las Naciones Unidas. Sin embargo, estas alianzas público-privadas que incluyen a corporaciones trasnacionales, asociaciones empresariales o fundaciones privadas de individuos adinerados en sus organismos de toma de decisiones pueden causar problemas, ya que permiten a representantes de los intereses de las empresas privadas tomar parte en decisiones políticas sobre políticas públicas y el gasto de fondos públicos.

b) El desarrollo de la democracia en los estados europeos y norteamericanos en los últimos dos siglos estuvo determinado por el desarrollo de los partidos políticos. La competencia entre partidos ofrece al ciudadano opciones entre alternativas políticas que acumulan diferentes valores, teorías y proyectos.

Los partidos son mediadores entre la sociedad y los gobiernos; cumplen con la función de integración política.

En los sistemas políticos totalitarios y autoritarios, los partidos fueron mal utilizados en particular por el comunismo y el fascismo. Surgieron sistemas de partido único, que representan el extremo opuesto del concepto que los partidos democráticos en competencia electoral con otros tienen de sí mismos.

Es en la Europa democrática, sobre todo, que la alternativa básica entre partidos de la izquierda democrática y la derecha democrática se ha desarrollado. Los conceptos de Izquierda y Derecha han determinado la estructura fundamental de las estructuras democráticas desde el principio. Esto sucedió primero en el parlamento elegido luego de la Revolución Francesa y se aplica todavía a la mayoría de las democracias, a partidos y también a grupos cercanos a la política.

Las posiciones políticas globales de los partidos de los EE.UU. demuestran que los partidos ya son activos y necesarios no sólo en el nivel nacional sino también en los niveles global y regional.

Los partidos de la izquierda democrática se han unido en el nivel mundial: la Internacional Socialista ha estado vigente desde 1951. En sus comienzos era una unión primordialmente de partidos europeos. En los setenta y los ochenta, el presidente de la IS Willy Brandt inspiró la admisión de partidos de América Latina, Africa, los estados árabes y Asia. La IS se convirtió entonces en una organización global de partidos democráticos de izquierda con culturas democráticas muy diferentes, fruto de su historia y su situación geopolítica.

Los partidos de la derecha democrática también han sumado fuerzas. La Unión Democrática Internacional ha existido desde 1983.

La globalización exige que las grandes comunidades globales de partidos intensifiquen su trabajo y fomenten cada vez más las comunidades de interés conceptuales y estratégicas. Así podrán considerarse a si mismas como alternativas democráticas a escala global, y sus partidos miembros proveerán esa alternativa a escala estatal.

c) Los partidos democráticos están involucrados en las decisiones políticas a través de su participación en las elecciones y mediante la labor de sus representantes en el parlamento. Los parlamentos eligen y monitorean los gobiernos. Esto es válido en el nivel nacional y debe aplicarse también en el nivel global.

La Internacional Socialista cree firmemente que las elecciones libres y representativas son la fuente fundamental de legitimidad para los parlamentarios. Sin embargo, para la apertura de entidades parlamentarias tanto electas como nombradas, la transparencia y la responsabilidad son condiciones cruciales para un real ejercicio de la democracia que sea capaz de mantener involucrado al pueblo en el proceso de toma de decisiones.

Los parlamentos y gobiernos democráticamente electos son los únicos actores legitimados para establecer normas y estándares globales y tomar decisiones globales. Ellos son responsables ante su electorado y no debería permitírseles privatizar sus deberes pasando sus responsabilidades globales a las ONGs u otros actores privados.

El objetivo de la IS debe ser parlamentarizar el sistema político global, con la representación de partidos políticos que ofrezcan alternativas de valores políticos globales, teorías y proyectos.

Si el déficit democrático mundial ha de enfrentarse con seriedad se hacen necesarias mejores estructuras de control y responsabilidad democráticas. En algún momento será necesario contemplar una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas. Un tal desarrollo tendrá que apoyarse en la gradual emergencia de una ciudadanía verdaderamente global, basada en derechos extraídos de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 y de las cláusulas de 1966 sobre derechos civiles y políticos, así como económicos y sociales.

Una Asamblea de este tipo debería ser algo más que simplemente otra institución de la ONU. Debería convertirse en cimiento de un nuevo orden mundial democráticamente legítimo. Lejos de ser una utopía, desarrollos y tendencias recientes le abren camino. La Unión Inter-Parlamentaria (UIP) fue establecida hace más de un siglo. Ahora se está dando vida a una Asamblea Parlamentaria de la OMC. La ONU ya está organizando un Foro Parlamentario en el contexto de las principales conferencias internacionales.

Con el fin de lograr el objetivo de una Asamblea Parlamentaria de la ONU las grandes comunidades de partidos deben emprender todo esfuerzo posible y fortalecer su cooperación. El principal punto de partida podrían ser las asambleas de la Unión Inter-Parlamentaria (UIP).

Las grandes comunidades de partidos también deberán buscar vínculos con partidos que no pertenecen a ninguna de ellas. Esto se hace necesario especialmente en países con un alto número de habitantes tales como China, India, Indonesia, los Estados Unidos de América y Rusia. Sería incluso más difícil representar en una potencial Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas las alternativas políticas y democráticas globales sin la participación de parlamentarios de esos enormes estados.

 

V El desarrollo sostenible, los derechos humanos y la democracia necesitan de la paz; la paz necesita del desarrollo sostenible, de los derechos humanos y de la democracia –Una nueva coalición para un nuevo orden mundial

El ex Presidente la IS, Willy Brandt, formuló el principal desafío para la política internacional y global de la siguiente manera: la paz no lo es todo, pero todo lo demás es nada sin la paz. Nuestra concepción de un mundo donde existen desarrollo sostenible, derechos humanos y democracia asume por lo tanto la existencia de la paz. Pero la paz sólo puede preservarse si el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la democracia se convierten gradualmente en un hecho en la vida de todos los países y regiones del mundo.

La seguridad forma parte de los derechos humanos e incluye medidas contra la violencia criminal y terrorista. Ellas hacen parte de una política global de derechos humanos. La seguridad exterior, la prevención de la guerra entre estados, también sigue siendo una tarea permanente para la comunidad internacional.

La Internacional Socialista -de acuerdo con la Declaración del Milenio de Naciones Unidas- está decidida a establecer una paz justa y duradera en todo el mundo de conformidad con los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas. La IS reitera su compromiso de apoyar todos los esfuerzos por mantener la igualdad soberana de todos los estados; el respeto por su integridad territorial e independencia política; la resolución de los conflictos mediante mecanismos pacíficos y de conformidad con los principios de la justicia y el derecho internacional; el derecho a la autodeterminación de los pueblos que permanecen bajo dominio colonial y ocupación extranjera; la no interferencia en los asuntos internos de los estados; el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales; el respeto de la igualdad de derechos para todos sin distinciones de raza, sexo, idioma o religión, y la cooperación internacional para resolver problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario.

La IS no ahorrará esfuerzo alguno para liberar a los pueblos del flagelo de la guerra, ya sea dentro o entre los estados. La IS buscará también eliminar los peligros planteados por las armas de destrucción masiva.

La IS resuelve por lo tanto:

  • Fortalecer el respeto al Estado de Derecho tanto en asuntos internacionales como nacionales y en particular para asegurar que los estados miembros se ciñan a las decisiones de la Corte Internacional de Justicia, en cumplimiento de la Carta de las Naciones Unidas, en los casos en que estén involucrados.
  • Hacer más efectiva a Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz y la seguridad brindándole los recursos y las herramientas que necesita para la prevención de conflictos, la resolución pacífica de disputas, el mantenimiento de la paz, la construcción de la paz después del conflicto y la reconstrucción.
  • Fortalecer la cooperación entre Naciones Unidas y las organizaciones regionales.
  • Asegurar la implementación por parte de los estados miembros de tratados como los de control de armas y desarme y hacer un llamamiento a todos los estados para que consideren firmar y ratificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
  • Minimizar los efectos adversos de las sanciones económicas de Naciones Unidas sobre las poblaciones inocentes, someter con regularidad a revisión dichos regímenes de sanciones y eliminar los efectos adversos de las sanciones sobre terceras partes.
  • Luchar por la eliminación de las armas de destrucción masiva, en particular armas nucleares, y mantener abiertas todas las opciones para alcanzar este objetivo, incluyendo la posibilidad de convocar a una conferencia internacional para identificar formas de eliminación de peligros nucleares.
  • Tomar acciones concertadas para poner fin al tráfico ilícito de armas cortas y armamento ligero, especialmente mediante mayor transparencia en las transferencias de armas y el apoyo a medidas regionales de desarme.
  • Hacer un llamamiento a todos los estados para que consideren suscribir la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción.

La IS recalca nuevamente que no puede haber división alguna entre la paz, por una parte, y el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la democracia, por la otra.

En la alborada de un nuevo siglo, la humanidad se encuentra en una encrucijada. El actual desorden mundial, marcado por el unilateralismo, el no respeto a los derechos humanos, la injusticia social y el desarrollo desequilibrado, está llegando a su límite. La opinión pública mundial es cada vez más consciente de estos problemas y de las maneras para enfrentarlos. Ha llegado la hora de construir un nuevo orden mundial basado en el multilateralismo, el respeto a los derechos humanos y a la democracia y el desarrollo sostenible para todos. Este es el objetivo de la IS y el compromiso que quiere compartir con todas las mujeres y todos los hombre del mundo, con alianzas globales que conduzcan a una coalición con el propósito de construir un nuevo orden mundial.

 

VI El Plan de Acción de la Internacional Socialista para la democracia global

Al adoptar un enfoque socialdemócrata sobre la política global -Gobernanza en una sociedad global- la Internacional Socialista ha formulado sus objetivos de política global democrática y ha acordado conceptos y estrategias para su implementación. Esto conforma las bases para el trabajo en curso de la IS y de sus partidos miembros en el campo de la política global.

1. La Internacional Socialista someterá su enfoque sobre gobernanza en una sociedad global a una discusión mundial con una amplia gama de organizaciones de la sociedad civil – ONGs, sindicatos y asociaciones de empleadores- así como con académicos e investigadores. El primer paso será el Foro Progresista Global en noviembre de 2003 en Bruselas. La IS participará en el Foro Social Mundial en Mumbai en enero de 2004. Presentará su enfoque sobre la gobernanza en una sociedad global al Foro Económico Mundial.

2. La Internacional Socialista discutirá su enfoque sobre la gobernanza en una sociedad global con otras asociaciones democráticas de partidos.

3. La Internacional Socialista creará un grupo de alto nivel para la reforma del Sistema de Naciones Unidas.

4. La Internacional Socialista coordinará el trabajo de los parlamentarios de sus partidos miembros en conferencias internacionales de parlamentarios, especialmente la Unión Inter-Parlamentaria así como conferencias realizadas conjuntamente con la OMC, el Banco Mundial y la UNESCO, y resolverá posiciones conjuntas donde sea posible.

5. La Internacional Socialista elaborará conceptos para abordar la manera en que las diversas grandes regiones del mundo se ven afectadas por la globalización y las tareas que ellas enfrentan para estructurarla. Esto es válido para América del Norte, América Latina, Europa, Rusia y los estados de la antigua Unión Soviética, Oriente Medio, Africa, las regiones asiáticas, Australia y Nueva Zelandia.

En el trabajo realizado en la preparación de "Gobernanza en una sociedad global" también se han incluido contribuciones que abordan las tareas por enfrentar en algunas regiones. Ellas conformará la base para que la IS continúe su trabajo de formular los conceptos regionales relevantes. El propósito de estos esfuerzos deberá ser el de adaptar el enfoque de la IS sobre la gobernanza en una sociedad global a las condiciones específicas de cada región.

6. La Internacional Socialista contribuirá a los principales proyectos de políticas así como a las conferencias realizadas por las Naciones Unidas, las IFIs y el G8 al comienzo de cada año. A este fin adoptará propuestas, sugerencias y solicitudes y monitoreará y examinará su seguimiento.

7. La Internacional Socialista organizará la cooperación entre representantes de sus partidos miembros por una parte y el personal de Naciones Unidas, las IFIs y otras organizaciones internacionales por la otra.

8. La Internacional Socialista implementará su enfoque sobre la gobernanza global influyendo y de esa manera interconectando las políticas globales de sus partidos miembros mediante la organización de intercambios de posiciones y reuniones de parlamentarios, miembros de gobiernos y funcionarios públicos pertenecientes a sus partidos miembros.

9. La Internacional Socialista coordinará el trabajo de parlamentarios de sus partidos miembros en conferencias regionales de parlamentarios, como en la OSCE y el Consejo de Europa, donde cooperará con el Partido de los Socialistas Europeos (PSE).

10. La Internacional Socialista está preparada para discutir la participación de partidos y parlamentarios en la labor de dar forma a la política global con otras asociaciones globales democráticas de partidos y para acordar procedimientos comunes donde parezca tener sentido. Se urge a los partidos e instituciones para que promuevan la igualdad de género y el pleno desarrollo del potencial de las mujeres en todas las áreas y en todos los niveles a fin de darle forma a una verdadera política democrática global.

11. La Internacional Socialista está intentando trabajar con partidos influyentes en los Estados Unidos de América y Rusia. Esto implica en primer lugar y sobre todo a la cooperación con los Demócratas en los Estados Unidos y también concierne a los partidos democráticos de Rusia.

En China también surge la cuestión del desarrollo de relaciones con el Partido Comunista de China, aunque este partido no se ajusta al concepto de un partido democrático como el formulado por la IS. El proceso de transición que actualmente tiene lugar en China deberá ser cuidadosamente monitoreado.

 

CAPITULO I : DESARROLLO SOSTENIBLE

0. Desarrollo global y económico después de la Segunda Guerra Mundial

En el último cuarto del siglo XX ha emergido una conciencia mundial sobre la importancia de proteger el medio ambiente global. Mientras el objetivo de salvaguardar el patrimonio global se halla en el corazón de esta nueva agenda, temas de desarrollo económico y social resultan de igual importancia y están íntimamente ligados a las preocupaciones medioambientales. Por lo tanto la IS respalda plenamente el concepto de desarrollo sostenible y hace un llamamiento por una aproximación triangular que combine las dimensiones ecológica, económica y social de la globalización.

 

0.1. Desarrollo

a) Según la Comisión Brandt, el desarrollo es más que la transición de pobre a rico, de una economía rural tradicional a una compleja comunidad urbana. No solamente implica la noción de riqueza material, sino también las de dignidad humana, seguridad humana, justicia e igualdad. Bajo la presidencia del ex Presidente de la IS Willy Brandt, la Comisión independiente sobre temas de desarrollo internacional examinó los problemas que la economía global enfrentaba en la década de los setenta. Con su definición comprehensiva del desarrollo y sus estrategias y conceptos con visión de futuro, el trabajo de la Comisión Brandt todavía puede considerarse como un hito en el debate sobre el desarrollo.

b) En su informe Norte-Sur, la Comisión Brandt encontró que los estados en desarrollo dependían económicamente de los estados desarrollados, los cuales a su vez dominaban las normas e instituciones internacionales para el comercio y las finanzas. Esta división económica produce inestabilidad política no sólo en los estados pobres sino en todo el mundo. La Comisión fue más allá de las controversias del día a día y concentró su atención en los amenazadores problemas al largo plazo. Se encontró con un mundo donde en muchas regiones todavía prevalecen la pobreza y el hambre; donde se despilfarran los recursos sin considerar su renovación; donde se fabrican y venden más armamentos que nunca; y donde se ha acumulado una capacidad destructiva para hacer explotar el planeta varias veces. En sus recomendaciones, la Comisión Brandt audazmente hizo un llamamiento por una reestructuración a escala real de la economía global, junto con una nueva aproximación al desarrollo y un programa de emergencia para poner fin a la pobreza en los lugares en desarrollo del mundo.

c) Veinte años más tarde, muchos de los hallazgos de la Comisión siguen siendo válidos. A la luz de los objetivos precisados por Willy Brandt, las políticas de los países desarrollados -poner sus propios intereses en primer lugar- no han cambiado mayormente. Los resultados son obvios -niveles de pobreza persistentemente altos y crecientes desigualdades económicas- y están bien documentados por instituciones como el PNUD, el Banco Mundial y el FMI.

 

0.2 Sostenibilidad

a) En su famosa declaración sobre el desarrollo sostenible, la Comisión Brundtland lo define como un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Presidida por Gro Harlem Brundtland, ex-primera Vicepresidenta de la IS, la Comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo sugirió además que la igualdad, el crecimiento y la protección del medio ambiente son posibles simultáneamente si cada país es capaz de lograr su pleno potencial económico y al mismo tiempo ampliar su base de recursos. Reconoció que para alcanzar igualdad y crecimiento sostenible, se requieren cambios sociales y tecnológicos.

b) El informe de la Comisión subrayó tres componente fundamentales del desarrollo sostenible: protección del medio ambiente, crecimiento económico e igualdad social. Debe conservarse el medio ambiente y ampliarse nuestra base de recursos, todo ello mediante un cambio gradual en la manera como desarrollamos y utilizamos las tecnologías. Debe permitirse a los estados en desarrollo satisfacer sus necesidades básicas de empleo, alimentos, energía, agua y saneamiento. Para lograr esto de forma sostenible, existe una necesidad definitiva de un nivel sostenible de población. Debe revivirse el crecimiento económico y debe ser de igual calidad tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados.

c) El desarrollo sostenible promueve la conservación y preservación de los recursos naturales y la administración de la energía, los desechos y el transporte. El desarrollo sostenible es aquel que se basa en patrones de producción y consumo que pueden proseguirse en el futuro sin degradar el medio ambiente humano o natural. Involucra la distribución equitativa de los beneficios de la actividad económica en todos los sectores de la sociedad para mejorar el bienestar humano, proteger la salud y aliviar la pobreza. Para que el desarrollo sostenible tenga éxito deberán cambiar las actitudes tanto de los individuos como de los gobiernos frente a nuestros actuales modos de vida y su impacto sobre el medio ambiente.

 

0.3 Desarrollo sostenible en países en desarrollo y países desarrollados

Una estrategia global para el desarrollo sostenible carece de perspectivas de éxito si no balancea los intereses de los países en desarrollo con aquellos de los países desarrollados. El desarrollo y el crecimiento económico deberían depender mucho menos de la explotación de los recursos naturales y del medio ambiente que en el Siglo XX.

 

0.3.1. Países en desarrollo

a) En los países en desarrollo, la pobreza y la degradación medioambiental son dos lados de la misma moneda. En los países pobres, muchos problemas ambientales, como la deforestación o la erosión de los suelos, representan enormes riesgos para ellos y están íntimamente ligados a sus niveles de pobreza. Un crecimiento económico más fuerte en los países en desarrollo en los próximos años –necesario para sacar a las personas de la pobreza- no puede lograrse haciendo caso omiso de su impacto ambiental. El planeta no podría hacer extensivos los patrones insostenibles de producción y consumo de los países desarrollados a varios billones de personas o más sin correr el riesgo de un colapso global.

b) En los próximos años la mayoría de los países en desarrollo no tendrán los recursos para alcanzar las metas del desarrollo sostenible. Hasta cierto punto, las necesidades financieras pueden satisfacerse mediante la atracción de inversión privada combinada con financiamiento público. Sin embargo, esto no será suficiente. Los países desarrollados deben ayudar al mundo en desarrollo a hacer frente al desafío de la sostenibilidad a través de programas de desarrollo financiados adecuadamente. Al mismo tiempo, deben estimular también la transferencia de tecnologías ecoamigables.

 

0.3.2. Países desarrollados

El desarrollo sostenible también impone un gran desafío a los lugares avanzados del mundo. La prosperidad de los países desarrollados se basa en un super-consumo de los recursos naturales agotables del mundo. Amenazas globales, como el cambio climático, apuntan a la necesidad de un cambio y hacen evidente que los países desarrollados tienen tanto la responsabilidad moral como un interés propio en desempeñar un papel de liderazgo en conducir dicho cambio. De ahí la necesidad de perseguir una política de crecimiento que reúna las dimensiones económica, social y medioambiental. El papel de la tecnología ambiental en el crecimiento económico sostenible y en el incremento del empleo debe aprovecharse y desarrollarse en profundidad. En los países desarrollados es necesario promover un crecimiento económico que ofrezca posibilidades de incorporar un mayor número de personas activas en el mercado laboral, reduciendo de ese modo la exclusión social. Una disminución en la exclusión social, a su vez, preparará el terreno para una activa participación social, salvaguardando el bien común para el futuro. Un crecimiento económico sostenible basado en la inversión en tecnología que conduzca a un menor consumo de recursos y a la vez permita establecer niveles de protección social y medioambiental, provee el impulso en la espiral positiva creada por una estrategia para el desarrollo sostenible.

 

0.4. Río 1992 – una Nueva Agenda Global

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo llevada a cabo en Río de Janeiro en 1992 aportó los principios fundamentales y el programa de acción para alcanzar un desarrollo sostenible, la Agenda 21. Esta sentó las bases para una nueva agenda global mediante una ronda de conferencias globales en torno a varios aspectos de la sostenibilidad global, como la Conferencia sobre la Población (El Cairo 1994), la Cumbre Social (Copenhague 1995), la Conferencia de la Mujer (Beijing, 1996) y la Segunda Conferencia sobre Asentamientos Humanos HABITAT II (Estambul, 1996). A Río+5 ( Nueva York 1997) le siguieron la Asamblea del Milenio de las Naciones Unidas (Nueva York, 2000), la Conferencia sobre la Financiación del Desarrollo (Monterrey, 2002) y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002). Una característica de estos procesos, incluso si ellos están lejos de llenar las expectativas de la IS, era un deseo común de lograr la igualdad, la solidaridad, el respeto a la naturaleza y la responsabilidad compartida en el manejo del desarrollo económico, social y medioambiental en el plano mundial.

Transformar este deseo en compromisos tangibles, con visión de futuro y con acuerdos en los que todos puedan convenir, era en esencia el desafío político del proceso de Río+10.

 

0.5. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible 2002

a) La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) contribuyó a la implementación de la Agenda 21 y de los Objetivos de la Declaración del Milenio. La comunidad internacional debe implementar plena y rápidamente los objetivos ahí incluidos, así como aquellos trazados en otras de las principales conferencias y cumbres de las Naciones Unidas. Se hace necesaria una nueva colaboración global que abarque consideraciones de orden económico, social y medioambiental.

b) El resultado de la CMDS y la reafirmación por parte de la comunidad internacional, a través de la Declaración sobre Desarrollo Sostenible y el Plan de Acción de Johannesburgo, de la importancia del desarrollo económico, del desarrollo social y de la protección del medio ambiente como pilares del desarrollo sostenible, interdependientes y que se refuerzan mutuamente, constituyen avances hacia el desarrollo sostenible. La Cumbre dio un nuevo ímpetu a la acción global para luchar contra la pobreza y proteger el medio ambiente. La comprensión del desarrollo sostenible se amplió y fortaleció como resultado de la Cumbre. Los gobiernos reafirmaron sus compromisos y acordaron nuevas acciones concretas a fin de lograr una implementación más efectiva de los objetivos del desarrollo sostenible.

c) El Plan de Acción de Johannesburgo contiene importantes compromisos respecto de:

  • educación para todos y promoción del acceso igualitario y la plena participación de la mujer en la toma de decisiones en todos los niveles, como instrumentos para el alivio de la pobreza;
  • mejor acceso al agua y al saneamiento;
  • el viraje hacia patrones sostenibles de consumo;
  • respeto de la biodiversidad;
  • mejor educación en salud, más amplio acceso a los servicios de salud y la lucha contra el VIH/SIDA.

d) Pero los resultados distan mucho de los objetivos de la IS.

  • Se bloqueó el establecimiento de objetivos más precisos para la adopción de fuentes de energía renovables.
  • El resultado respecto de la gobernanza global fue decepcionante.
  • También demostró con claridad los límites del actual marco institucional para poner en marcha un pacto global. Existe en nuestro planeta una impresionante brecha entre sus problemas actuales y su sistema de gobernanza.

e) En cuanto a temas de financiación, la reafirmación durante la CMDS de los compromisos del Consenso de Monterrey es un resultado positivo. Sin embargo ha habido poco debate sobre modelos alternativos de financiación del desarrollo y sobre el mantenimiento y provisión de Bienes Públicos Globales. La reafirmación en Johannesburgo de las decisiones incluidas en la Declaración Ministerial de Doha en cuanto a ubicar las necesidades e intereses de los países en desarrollo en el centro del programa de trabajo, incluyendo el acceso irrestricto al mercado de productos de interés para los países en desarrollo, es positiva. Sin embargo no se lograron avances en el tema de los subsidios agrícolas y las barreras comerciales para productos de países en desarrollo hacia los países desarrollados.

 

0.6. Propuesta para la creación de un Consejo de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible

a) Resulta entonces necesario establecer en un nivel de coordinación global un nuevo Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para temas Económicos, Sociales y Ambientales – un Consejo para el Desarrollo Sostenible.

b) Este Consejo deberá estar compuesto y funcionar de manera que tenga en cuenta las dificultades que enfrenta en este momento el Consejo de Seguridad de la ONU. Los eventuales miembros permanentes deberán ser más representativos del conjunto mundial y de todas las regiones económicas principales, incluyendo los Estados Unidos, Europa y China, Africa, América Latina, Oceanía y Asia. En otras palabras, debería reflejar el mundo de 2005, no el de 1945.

c) El Consejo para el Desarrollo Sostenible deberá ser independiente del Consejo de Seguridad y ocupar el mismo lugar respecto de temas económicos sociales que el Consejo de Seguridad respecto de asuntos de paz y seguridad. Deberá estar en posición de mejorar la coordinación de las políticas económicas, financieras, sociales y medioambientales internacionales. Deberá ser un foro de deliberación con el objetivo de contribuir a la justicia social y económica, a la estabilidad y a la prosperidad en el mundo, sobre la base de la Carta de Naciones Unidas. Deberá tener la labor de:

  • evaluar continuamente el estado de la economía mundial y asegurar la coordinación macroeconómica;
  • proveer un marco estratégico de largo plazo para el desarrollo sostenible;
  • asegurar la coherencia entre los objetivos y las acciones de las instituciones

internacionales económicas, sociales y medioambientales;

  • producir lineamientos comunes sobre las prioridades de la agenda global, monitoreando su seguimiento y actuando como un órgano de coordinación para que se compensen el comercio, el empleo y el medio ambiente.

El Consejo debería reunirse una vez al año a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno junto con los Presidente Ejecutivos de todas las principales agencias globales relacionadas con el desarrollo sostenible.

 

1. Política de medio ambiente sano

a) Un medio ambiente sano es la base indispensable para el desarrollo económico y el mejoramiento del bienestar y la calidad de vida en todo el mundo.

Por consiguiente, la protección de los recursos naturales y el manejo eficiente y cauteloso de materiales, sustancias y energía son tareas primordiales en el contexto de las medidas políticas para el desarrollo sostenible.

La Cumbre de Río de Naciones Unidas de 1992 incrementó la conciencia de la importancia de una política ambiental internacional como una condición fundamental para el alivio de la pobreza y el desarrollo económico y social.

Las prometedoras señales de Río no lograron materializarse. A pesar de los importantes avances en diversas áreas, como la política sobre el clima, los problemas ambientales globales se han empeorado en los años recientes. Es por lo tanto urgentemente necesario reforzar los esfuerzos hacia acuerdos internacionales para la protección de los recursos naturales.

b) En particular los estados desarrollados están llamados a cambiar sus patrones de consumo y producción y a dar comienzo a las soluciones a los problemas ambientales globales. Ellos son responsables de la mayor parte del consumo mundial de recursos naturales y de los problemas ambientales globales resultantes.

c) Pero los países en desarrollo tienen una responsabilidad específica. La protección del medio ambiente debe ser un elemento central de las estrategias de alivio a la pobreza y de estímulo al desarrollo económico a fin de garantizar un éxito sostenible y de largo plazo de dichas estrategias. Apoyar a los estados en desarrollo en sus esfuerzos a este respecto es una obligación de los estados desarrollados.

d) Es necesaria una política medioambiental global debido a:

  • el gran número de actores políticos, sus intereses contradictorios y las diferencias en su potencial de acción;
  • las interdependencias económico-ambientales en aumento a través de las fronteras;
  • el posible carácter irreversible del daño ambiental;
  • los efectos a largo plazo del cambio ambiental.

Los problemas ambientales globales requieren una política que no exonere a los estados de su responsabilidad y al mismo tiempo no exija demasiado de ellos individualmente. Se requiere cooperación internacional para coordinar los objetivos y para proveer un aparato adecuado y unas condiciones institucionales eficientes.

e) Como consumidoras y productoras, al velar por sus familias y como educadoras, las mujeres desempeñan un papel esencial en el desarrollo de patrones sostenibles y ecológicamente sanos de consumo y producción, así como también en los enfoques de manejo de recursos naturales. Las comunidades nacionales e internacional deben prestar la debida atención al papel de la mujer y su contribución al medio ambiente sano.

f) Los problemas ambientales globales son causados por el crecimiento de la población mundial, el aumento en el consumo de bienes y servicios y un control insuficiente de la polución. Más aún, una visión económica basada en el corto plazo y la búsqueda del beneficio conduce, entre otras consecuencias, a un desperdicio ineficiente de los recursos naturales y a tecnologías inadecuadas para el medio ambiente. Para resolver estos problemas ambientales globales se ha desarrollado una estructura básica para una política ambiental global, que empieza con medios de comunicación individuales dedicados a la ecología.

  • La expresión más rigurosa de la realización de una política ambiental global, dice relación con la capa de ozono en la estratósfera. La Convención de Viena de 1985 y el Protocolo de Montreal en 1987 dieron vida a un dinámico régimen ecológico internacional que ha congelado por completo los clorofluorocarbonos (CFCs) que causan el daño.
  • El problema ambiental más ampliamente discutido es el cambio climático. La respuesta política global es la Convención Marco sobre Cambio Climático de 1992 y el Protocolo de Kioto de 1997, que establece una reducción inicial de los gases de efecto invernadero. Este es sólo el comienzo de la implementación de una política climática y debe intensificarse. La ratificación del Protocolo de Kioto por todas las partes involucradas sigue siendo un objetivo central de la IS. El Parlamento ruso tiene una responsabilidad especial con respecto a la finalización del proceso de Kioto. La IS urge a la ratificación del protocolo firmado por el gobierno ruso.
  • La Convención sobre diversidad biológica de 1992 representa una política ambiental global innovadora.

g) La implementación práctica empezó hasta cierto punto con el Protocolo de Cartagena (2001), pero aún necesita complementarse.

  • Todavía no se ha logrado una regulación global contra la pérdida cuantitativa y el deterioro cualitativo de los suelos. Las diferencias evaluativas sobre si se trata de un problema ecológico global o si es simplemente local y ubicuo no constituye excusa para la inexistencia de un acuerdo.
  • Muchos productos industriales, sustancias químicas y desechos son altamente degradables o no pueden almacenarse por largos periodos. La Convención de Basilea de 1989 controla el transporte transfronterizo de desechos especiales.

h) Uno de los instrumentos financieros importantes de la política ambiental global es el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). La función del FMAM es proteger los bienes ambientales globales: el clima, la capa de ozono, las aguas internacionales, la biodiversidad y también los suelos en las regiones áridas. Pero el presupuesto del fondo no es suficiente para satisfacer sus necesidades.

i) Fundada en 1997 y asignada al Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, la Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS) es una piedra angular institucional de la política ambiental global. Sus 53 miembros son elegidos regionalmente. Todavía queda trabajo por hacer en el contexto de la Comisión para el Desarrollo Sostenible a fin de lograr una política ambiental global fundada en un concepto político consistente. Para reforzar las bases de este proceso, una Organización Mundial de Medioambiente debería ser creada dentro del Sistema de Naciones Unidas. Debería supervisar y ayudar a implementar los tratados actuales y otros acuerdos internacionales, preparar unos nuevos, elaborar principios y estrategias y crear una base de datos confiable. Las sanciones y las condiciones bajo las cuales ellas pueden aplicarse deberían ser objeto de mayores consultas y discusión.

 

1.1. Flujos de energía y materiales

a) Si el desafío climático ha de resolverse, el mundo debe respaldar la conservación, utilizar menos energía no-reciclable y mucha más energía renovable. Para evitar un daño irreparable al medio ambiente como consecuencia de la quema de combustible fósil, la producción energética debe ser más limpia y el uso de energía más eficaz. El enorme potencial que reside en el aumento de la productividad energética es una respuesta central al cambio climático.

b) La mayoría de los países tienen un gran potencial para nuevas fuentes de energía renovable. Estas incluyen los vientos, el poder de las mareas, grandes cantidades de biomasa, poderes hidráulicos de pequeña escala, bombas térmicas y energía geotérmica y radiación solar, todas ellas capaces de producir energía. Todos los países deberían adoptar una estrategia para aprovechar las fuentes renovables de energía.

c) Se necesita de innovaciones tecnológicas que conduzcan a un cambio en los patrones de producción y consumo, sobre todo en los países desarrollados. La tecnología de células de combustible y la energía solar avanzada son esenciales a este respecto. Los gobiernos de todos los países deberán contribuir con recursos mucho más sustanciales que hoy, en colaboración con la comunidad científica y el mundo empresarial, a fin de promover la implementación de estas nuevas tecnologías de energía. Los países en vías de desarrollo deben tener acceso a estas tecnologías.

d) Para participar "en igualdad de condiciones" en las negociaciones internacionales se requiere de asistencia técnica para definir programas relacionados con las negociaciones internacionales sobre el medio ambiente; medidas de asistencia para cumplir el Protocolo de Kioto de acuerdo con las legislaciones nacionales; programas de capacitación en el área de protección del medio ambiente; y la transferencia de tecnologías limpias y conocimientos prácticos sobre el desarrollo sostenible.

 

1.2. Política Climática: de Kioto a Nueva Delhi

a) La amenaza más grave que se cierne sobre el medio ambiente es el calentamiento global. Los países pobres son los más afectados debido a que las consecuencias los afectan más drásticamente y porque carecen de la tecnología y los recursos económicos para hacer frente al desafío.

b) Los científicos son ahora más explícitos que nunca: el clima cambia porque el hombre desarrolla actividades que conllevan un impacto y producen cambios en el clima.

c) En 1988, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) establecieron conjuntamente el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) cuando el cambio climático pasó a ser una cuestión política. El IPCC tenía como fin determinar el grado de conocimiento sobre los diversos aspectos del cambio climático. El IPCC, entre tanto, está reconocido como la voz científica y técnica más legítima sobre el cambio climático y sus evaluaciones tuvieron un impacto profundo en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto.

d) En 2001, en su tercer informe de evaluación, el IPCC llegó a la conclusión de que se está alterando el clima más rápidamente de lo que se pensó en un principio y que la amenaza de grandes trastornos ambientales relacionados con el calentamiento global es en realidad mayor que lo anteriormente previsto. A medida que se acumulan los indicadores de que lo que estamos presenciando son los primeros indicios del cambio climático global, urge cada vez más la necesidad de comunicar este hecho tanto a los responsables de formular políticas como al público en general. El conocimiento de temas complejos es uno de los requisitos para formular políticas progresistas. La Internacional Socialista apoya por lo tanto las medidas para reforzar la labor de investigación climatológica en los ámbitos nacional e internacional, y contribuirá a difundir los resultados a los responsables de formular políticas tanto como al público en general.

e) La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático sienta las bases para combatir el calentamiento global en el ámbito mundial. Fue finalizada en Nueva York en 1992. Tiene como fin la estabilización de las concentraciones de los gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que pueda evitar una interferencia antropogénica, inducida por la humanidad en el sistema climático. El órgano supremo de la Convención es la Conferencia de las Partes (COP), conformada por más de 180 Estados que han ratificado o se han adherido al Convenio.

f) El 11 de diciembre de 1997, en la Tercera Conferencia de las partes en Kioto (Japón), ministros de 160 países llegaron a un acuerdo sobre un protocolo de implementación de la convención. Esto se conoce como Protocolo de Kioto. El Protocolo de Kioto establece límites y compromisos individuales para reducir las emisiones por las Partes signatarias. Dichos compromisos van desde una reducción del 8 por ciento para casi todos los países, hasta un 10 por ciento de aumento para algunos otros países entre los años 2008-12, tomando la media sobre ese lustro. El Protocolo de Kioto entrará en vigencia noventa días después de la fecha en que un mínimo de 55 Partes de los llamados "países del Anexo 1" de la Convención, que hayan sido responsables de por lo menos 55 por ciento del total de las emisiones de dióxido carbónico en 1990, lo hayan ratificado. A septiembre de 2003, 117 estados han ratificado el Protocolo. Lamentablemente, la administración Bush ha anunciado que los Estados Unidos no harán parte del Protocolo de Kioto.

 

1.3. Desechos

a) Durante la década de los setenta y comienzos de los ochenta ocurrieron serios incidentes con desechos peligrosos. Como reacción se adoptó en 1989 el "Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos". La principal norma de este sistema es que el movimiento transfronterizo de desechos sólo puede llevarse a cabo previo consentimiento por escrito del país importador o de tránsito.

b) Debido a sus limitadas capacidades administrativas, financieras y técnicas, la introducción de este enfoque de Consentimiento Informado Previo resulta con frecuencia ineficaz para proteger a los países en desarrollo de importaciones no deseadas de desechos. En consecuencia la Segunda Conferencia de las Partes del Convenio aprobó en 1994 una prohibición comprehensiva de las exportaciones de desechos peligrosos desde países desarrollados hacia países en desarrollo. Sin embargo, hasta ahora sólo unas pocas naciones han ratificado este acuerdo.

c) La Convención de Basilea es vista generalmente como un éxito para la política ambiental internacional. Todavía están por resolverse algunos problemas en el área de comercio y manejo de desechos peligrosos, incluyendo:

  • el significativo aumento del comercio sur-sur;
  • medidas necesarias de transferencia tecnológica;
  • la formulación e implementación de definiciones de responsabilidades adecuadas al problema.

El objetivo sigue siendo el evitar consistentemente los desechos y el desarrollo de un sistema de gestión de los materiales en el nivel global.

Como consumidoras y productoras, al velar por sus familias y como educadoras las mujeres desempeña un importante papel en evitar desechos y promover el desarrollo sostenible.

 

1.4. Sustancias químicas

La política ambiental global sobre la eliminación de sustancias químicas peligrosas se ha concentrado hasta ahora en los clorofluorocarbonos y en las sustancias orgánicas persistentes.

 

1.4.1. Clorofluorocarbonos

El Protocolo de Montreal, firmado en 1987 y ratificado por más de 180 gobiernos hasta el momento, prevé una reducción del 50 por ciento en la utilización de clorofluorocarbonos (CFCs) en los países industrializados para 1998 respecto de las cifras de 1986, al tiempo que concede un lapso de 10 años a los países en desarrollo a modo de período de transición. El Protocolo de Montreal fue el primer tratado ambiental global en dejar sentado el principio de la prevención: tomó medidas decisivas aún antes de que se comprobara el daño sospechado. Sólo después de que se negociara el tratado se demostró que el fenómeno del daño a la capa de ozono observado sobre la Antártica se debe en verdad a los CFCs. Esto contribuyó a dar empuje a la exigencia de poner fin definitivo a la producción y utilización de químicos perjudiciales para el ozono. En las conferencias subsiguientes el protocolo se hizo más estricto y amplio. El número de sustancias controladas, que incluye también los compuestos de bromo, pasó de 8 originalmente a más de 80, y para 1996 los más importantes habían sido retirados de la producción en países industrializados. En consecuencia la capa estratosférica de ozono logrará recuperarse a mediados del presente siglo. El Protocolo de Montreal es el primer tratado internacional con prioridad norte-sur, previendo transferencias financieras y tecnológicas en un fondo multilateral del ozono a fin de facilitar la implementación práctica de los acuerdos en los países en desarrollo.

 

1.4.2. Sustancias orgánicas persistentes

a) Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), son sustancias químicas venenosas que al ser emanadas pueden constituir un peligro para los humanos y el medio ambiente debido a sus propiedades específicas. Se degradan muy difícilmente, se acumulan en los tejidos y se dispersan potencialmente a través de grandes zonas mediante agua, tierra y aire. A través de repetidos procesos de evaporación y condensación migran hacia los polos, donde en grandes niveles de concentración ponen en peligro la población humana local.

b) Los contaminantes orgánicos persistentes se utilizan en la agricultura y en la industria como pesticidas. A pesar de que la producción y utilización de muchas de estas sustancias ya está prohibida o fuertemente regulada en los países industrializados, todavía se utilizan en países en desarrollo y en países en transición, donde enormes cantidades de pesticidas viejos y acumulados se están convirtiendo en un problema.

c) La amplia variedad de sustancias químicas peligrosas y su utilización, así como el daño que causan a enormes distancias del lugar donde se aplican indican la dimensión global del problema. Se hicieron varios intentos internacionales de afrontar el problema global a través de regulaciones, por ejemplo en el comercio internacional, la política ambiental marina y la política del aire limpio. Con el estímulo de la Agenda 21, estos esfuerzos condujeron a negociaciones de un tratado sobre una política mundial de sustancias químicas, que concluyeron en 2001 con la Convención de Estocolmo sobre sustancias orgánicas dañinas y persistentes como una normatividad vinculante bajo el derecho internacional. La esencia de la Convención de Estocolmo es la prohibición y limitación de doce COPs particularmente peligrosas, la "docena sucia". Con la excepción de DDT, que todavía se usa en algunos países en desarrollo para combatir la malaria, se decidió cesar la producción o restringir el uso de los doce grupos de sustancias.

d) Dado que constantemente se están desarrollando nuevas y potencialmente peligrosos COPs, el procedimiento de pruebas establecido en la Convención de Estocolmo adquiere una función clave en términos de la política ambiental. Es por ello que se incorporó en ella el principio de la prevención. Este elemento dinámico, es esencial para la política ambiental.

 

1.5. Biodiversidad

a) El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) fue aprobado en Río de Janeiro en 1992 y desde entonces ha sido firmado por 181 estados y la Unión Europea. El acuerdo todavía no ha sido ratificado por los EE.UU. El CDB entró en vigencia a finales de 1993.

b) El CDB es considerado el acuerdo internacional central para la protección de la biosfera. Es la expresión de un viraje en el paradigma sobre la protección de la naturaleza y las especies que ha venido ocurriendo desde mediados de la década de los ochenta, distanciándose de la separación entre protección y explotación y acercándose a una integración de estos dos intereses. Tres medidas tipifican el carácter amplio del CDB:

  • la preservación de la diversidad biológica;
  • el uso sostenible de sus componentes;
  • la distribución balanceada de los beneficios producto de ese uso.

c) La complejidad de la biodiversidad como un objeto de protección pone de manifiesto que el CDB contiene diversas metas:

  • promover los inventarios de la diversidad biológica;
  • tomar en cuenta la diversidad biológica en los diversos sectores de explotación, como la agricultura, la pesca o el turismo;
  • la conservación de regiones particularmente vulnerables como las áreas áridas y las regiones montañosas;
  • funciones socioeconómicas y legales como por ejemplo establecer una distribución balanceada de los beneficios de la explotación de recursos genéticos en la investigación y el desarrollo farmacéutico.

 

1.6. Agua

a) El agua es un bien fundamental para todos. Debe haber agua de calidad disponible para todos los habitantes del planeta a precios accesibles. Este objetivo está lejos de lograrse, aunque se ha hecho algún progreso y existen muchos informes y foros mundiales sobre este tema.

b) Debe hacerse todo lo posible por acelerar el progreso en este campo.

c) Ahí donde existan servicios de agua, ellos deben estar controlados y regulados muy de cerca por las autoridades públicas y debe preverse la participación de los usuarios. Deben existir regulaciones estrictas sobre la duración de cualquier delegación de servicios públicos al sector privado y sobre las cantidades financieras involucradas.

d) En casos donde hay disponibilidad de agua potable en cantidades suficientes, la comunidad internacional debe ser movilizada para alcanzar este objetivo. La IS propone, entre otras cosas, la creación de un "Fondo Mundial de Agua" financiado por los ingresos de impuestos globales. Este fondo, gestionado dentro del marco de Naciones Unidas, debe prestar apoyo a todas las iniciativas públicas, privadas u organizaciones encaminadas a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio relativos al agua que fueron reiterados en Johannesburgo y Kioto.

e) La conservación del agua y su utilización eficiente, en particular en la industria y la irrigación, es una responsabilidad global. La tecnología necesaria debe hacerse disponible, especialmente para regiones en Africa y Oriente Medio donde hay una escasez crónica de agua.

f) El acceso inadecuado a los recursos de agua, el cual puede ser un impedimento para la supervivencia misma de la población en algunas regiones del mundo, constituye una gran amenaza para la seguridad internacional. La utilización libre de agua es esencial para el establecimiento de la paz entre territorios que son interdependientes en cuanto a recursos naturales. La Internacional Socialista pide a las Naciones Unidas crear una misión especial responsable de abordar disputas conocidas entre diferentes estados sobre esta cuestión.

 

1.7. Suelos

a) La "Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular Africa" (CLD) apunta a la conservación de los suelos en áreas áridas y la lucha contra la pobreza. Sus raíces datan de los setenta, cuando Africa sufría devastadoras sequías y el tema de la desertificación despertaba la atención del mundo entero. Con el proceso de Río y la inclusión del tema de la desertificación dentro de la Agenda 21, el problema de la degradación de los suelos en áreas áridas se convirtió en una prioridad internacional.

b) Las negociaciones de la convención de lucha contra la desertificación concluyeron bajo presión por parte de los países en desarrollo. La CLD entró en vigencia en 1996. A la fecha, 190 países han ratificado la Convención. La CLD es la más significativa de las tres convenciones de Río en términos de políticas de desarrollo. Los principales puntos conceptuales son la reducción de la pobreza y la activa participación de la sociedad civil en la lucha contra la desertificación. Una vez que se acuerden medidas, ellas serán implementadas a través de programas estatales de acción.

 

2. Progreso económico en el orden económico global

a) La globalización ha minado considerablemente la habilidad de los estados para dirigir sus economías de acuerdo con los objetivos políticos, sociales y económicos trazados: pleno empleo, crecimiento, impuestos redistributivos, etc. Para revertir esta tendencia se hace necesaria una mayor cooperación y coordinación internacional. Lo anterior se aplica no sólo a los países de la OCDE sino también a las relaciones económicas Norte-Sur y Sur-Sur. No sólo las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales como el FMI, la OMC y la OIT deben desempeñar un papel preponderante en este proceso, también deben hacerlo organizaciones regionales como la UE, la ASEAN o el Mercosur.

b) El deterioro de las capacidades del estado para dirigir la economía ha sido paralelo a nuevos desafíos del tradicional Estado de Bienestar europeo. La globalización, los avances tecnológicos y los cambios estructurales en la economía mundial han cambiado -al menos parcialmente- las bases económicas y sociales de este Estado de Bienestar del Siglo XX. Los principios en que se basa el Estado de Bienestar no han cambiado. Los mecanismos del Estado de Bienestar son regulación, redistribución y bienes públicos. Ahora ellos deben convertirse en la base de un orden global de protección de los más pobres orientado hacia el bienestar de forma tal que sea compatible con los incentivos a la iniciativa privada y al crecimiento económico, una distribución orientada hacia el bienestar y bienes públicos globales. La creciente competencia entre los estados y las regiones por la inversión, los paraísos fiscales y las nuevas formas de comercio internacional y operaciones financieras han debilitado la capacidad de los estados para financiar los sistemas de bienestar.

c) Es necesario abordar cuestiones como la coordinación internacional de políticas económicas y financieras; normas para la economía internacional; estándares sociales y ambientales para el comercio; el papel de las instituciones financieras internacionales (IFIs) y las organizaciones internacionales (OIs); la relación entre el comercio y el desarrollo y los interrogantes sobre una nueva arquitectura financiera internacional. También es necesario examinar temas como la competencia entre estados, regiones y sub-regiones; la coordinación internacional de las políticas fiscales y los estándares laborales mínimos; la problemática de una degradación progresiva de las condiciones laborales; las reformas al bienestar y nuevos instrumentos de política social.

d) La globalización no puede entenderse simplemente como una continuación de la internacionalización y la creciente interdependencia de la economía mundial, un proceso familiar que lleva ya siglos. La globalización del presente ya es, por la abrumadora cantidad de comercio transfronterizo y movimiento de capital tanto como de otros factores, cualitativamente diferente de la vieja internacionalización. Resultan todavía más importantes los nuevos elementos que han traído consigo el desarrollo de la tecnología en general y la tecnología de la informática en particular. Es posible realizar transacciones de capital y de conocimiento en tiempo real.

e) Los mercados de servicios de materias primas, de capital y laboral son globalmente interdependientes. Dado que las fronteras y su respectiva protección a los mercados están desapareciendo, es necesario lograr las metas de protección orientada al bienestar y una balanza orientada al bienestar mediante regulaciones globales. Estas regulaciones pueden variar de región en región dependiendo de su nivel de desarrollo económico. Debe prestarse especial atención a los bienes públicos, que no pueden distribuirse únicamente según las normas del libre mercado.

f) Existe un debate sobre si existe una "nueva economía" que pone en duda viejas verdades económicas. Aunque los elementos básicos de economía política no han cambiado, el desarrollo de la tecnología de la informática, no obstante, ha traído consigo numerosos nuevos desafíos. Sólo si se ofrecen respuestas consistentes -y se actúa sobre ellas- a las diversas preocupaciones y temores de la gente frente a la globalización, podrán los ciudadanos convencerse de que la globalización no es en sí misma ni mala ni buena. Es el resultado del crecimiento continuo del conocimiento humano lo que debe aprovecharse y controlarse a fin de asegurar que los beneficios de la cooperación económica, el comercio y la inversión extranjera sean distribuidos de una manera equitativa que también beneficie a los grupos y países menos favorecidos.

g) La gobernanza de la globalización debe gestionarse de manera que respete y dé realce a la diversidad ambiental, económica, social y cultural en los niveles local, sub-regional, regional y estatal.

 

2.1. Globalización y comercio

a) La Organización Mundial del Comercio es un sistema de comercio multilateral basado en normas, en el que los conflictos comerciales se dirimen mediante procedimientos objetivos y que está diseñado para proteger a sus miembros de tratos unilaterales e injustos. Desde sus inicios, la OMC ha demostrado su efectividad en resolver disputas comerciales y sin duda ha contribuido al enorme crecimiento del comercio internacional. No obstante, el sistema actual, aunque puede servir como una base, sigue siendo completamente inadecuado e insatisfactorio.

b) Los beneficios del creciente volumen de comercio se distribuyen de manera desigual. Una considerable parte del mundo en desarrollo sigue marginada económicamente y no es capaz de integrarse a los mercados mundiales. Cómo detener esta tendencia y asegurar que el comercio mundial contribuya a la erradicación de la pobreza sigue siendo unos de los desafíos críticos de diseño de políticas globales. La OMC no ha ofrecido todavía una respuesta adecuada a este desafío. Lo que se requiere son políticas que mejoren la capacidad de los países en desarrollo para participar en condiciones de más equidad en el sistema multilateral de comercio. Estas políticas deben estar arraigadas en estrategias exhaustivas y coherentes, específicas para cada país, orientadas hacia la reducción de la pobreza y donde las materias comerciales sean un elemento esencial.

c) Las negociaciones y procedimientos en la OMC deben hacerse más transparentes y más abiertos al diálogo político y a la participación de todos los actores involucrados. Los métodos de trabajo de la OMC, incluyendo los procedimientos de votación, deben ser seriamente revisados a fin de facilitar la negociación de acuerdos.

d) Debe fortalecerse la capacidad de las delegaciones de los países en desarrollo para participar de manera significativa en los procesos de la OMC, mediante programas de construcción de capacidad y cooperación técnica. Deben implementarse los programas respectivos acordados en Doha e incrementarse el presupuesto del Secretariado de la OMC para esos programas.

e) A nivel de los países miembros, debe ampliarse la información, la consulta y la participación de los parlamentarios en los procesos de negociación en curso. En febrero de 2003 se llevó a cabo en Ginebra la primera reunión de parlamentarios de los países miembros de la OMC. Estas reuniones deberían llevarse a cabo continuamente y deberían institucionalizarse.

f) Debería ofrecerse a la sociedad civil, a los sindicatos, a las empresas y a las ONG, un proceso consultivo formal para garantizar que puedan exponer sus puntos de vista ante los órganos de la OMC.

 

2.1.1. La actual ronda de la OMC luego de Cancún

a) La actual ronda de negociaciones debería poder llamarse verdaderamente la Ronda del Desarrollo. Ya que la OMC y el sistema multilateral de comercio es la mejor ruta hacia un sistema de comercio internacional justo y equilibrado, es lamentable que la Quinta Conferencia Ministerial de la OMC en Cancún fracasara en alcanzar un acuerdo sobre el avance de la agenda de Doha. Sin embargo, la conferencia fue útil en cuanto a que identificó las compensaciones y lanzó un nuevo proceso de negociaciones involucrando nuevos actores organizados, como el G 21.

b) Ahora la tarea es restablecer la confianza necesaria para poner nuevamente en marcha la Ronda de Desarrollo de Doha y lograr progresos en los temas que condujeron al colapso de Cancún. El obstáculo más importante está en el área de la agricultura. Debe responderse a los intereses legítimos de los países en desarrollo de ganar un mejor acceso a los mercados para sus productos agrícolas y en que se suprima el sistema de subsidios que distorsiona el comercio. Aunque es igualmente legítimo que los países desarrollados formulen sus demandas, deberían estar conscientes de que los temas de Singapur -normas para la inversión, políticas de competencia, transparencia en las adquisiciones gubernamentales y facilitación del comercio- deben ser pospuestos a fin de facilitar el proceso de negociación global.

c) La IS reafirma su preocupación sobre el tema del comercio en servicios (GATS) donde ya está en marcha la siguiente fase de liberalización, dado su potencial de afectar la provisión de servicios públicos vitales.

d) No hay alternativa diferente a una reforma fundamental de los mercados agrícolas, incluyendo el algodón. Las políticas agrícolas de los países desarrollados -una combinación de fuertes subsidios a las exportaciones con rígidas medidas de protección de mercados- son un obstáculo clave para una sistema global de comercio justo y balanceado. Para hacer de la actual ronda de negociaciones en la OMC una ronda de verdadero desarrollo, resulta vital un avance significativo en la agricultura.

e) Debe saludarse el aumento en la participación de países en desarrollo en el comercio mundial de servicios, un objetivo acordado en Doha. Juzgadas con este objetivo en mente, las negociaciones en curso sobre GATS están generando gran preocupación. Mientras que los países desarrollados y algunos países grandes en desarrollo han presentado largas listas de "solicitudes" para que otros países abran una amplia gama de mercados de servicios, la mayoría de los países menos avanzados no ha presentado todavía ninguna solicitud. Este es apenas uno entre muchos indicadores que demuestran que la liberalización del comercio de servicios ha servido principalmente a las compañías y proveedores de las partes más desarrolladas del mundo. Al mismo tiempo, refuerza la visión de que los beneficios de la OMC están injustamente distribuidos. Ante estos antecedentes, los países desarrollados deberían abstenerse de cualquier presión directa o indirecta respecto de la mayor liberalización de los servicios. Además, la agenda de la liberalización de los GATS no debería impactar negativamente la prestación de servicios públicos vitales, como educación, salud y empresas públicas esenciales. El Estado debe desempeñar su papel para garantizar un nivel mínimo de prestación de servicios.

f) La apertura de los mercados laborales es uno de los temas más delicados en la agenda política global. Respecto del "Modo 4" en los GATS -el movimiento temporal de personas naturales a través de las fronteras- el avance de la liberalización debería tener en cuenta los siguientes aspectos: la protección de los trabajadores inmigrantes contra cualquier forma de discriminación; la observancia de los estándares laborales internacionales y las leyes laborales nacionales y el respeto de los acuerdos colectivos existentes en los respectivos sectores. Más aún, las políticas estatales e internacionales de migración laboral deberían ser diseñadas de tal manera que minimicen los efectos negativos de la emigración. Debe prevenirse la fuga de cerebros, al mismo tiempo que no deben agravarse la escasez de profesores, enfermeras y doctores calificados mediante programas agresivos de contratación internacional.

g) Algo que resultó clave para el éxito de Doha fue el compromiso alcanzado entre países en desarrollo y países desarrollados sobre la disputa relacionada con derechos de propiedad intelectual (TRIPS) y la autorización obligatoria de drogas en casos de emergencia. Aunque es de lamentar que la implementación de este acuerdo se haya venido demorando, el avance recientemente logrado sobre este tema es un paso en la dirección correcta y debería utilizarse para el pleno beneficio de aquellos en necesidad.

 

2.1.2. Desafíos en el largo plazo para la OMC

a) Las negociaciones en agricultura y servicios son importantes pero insuficientes para la amplia y comprehensiva agenda que la próxima ronda debe tener. La comunidad internacional debe tener la visión de futuro y el coraje para enfrentar también los asuntos más difíciles relacionados con el comercio, por una parte, y la necesidad de responder adecuadamente a las preocupaciones sobre el medio ambiente, los estándares laborales esenciales y la preservación de las culturas nacionales, por la otra. Deben desarrollarse normas y lineamientos relativos a la inversión que tengan en cuenta estas preocupaciones. Por último, pero no por eso menos importante, las políticas de la OMC deben prestar mayor atención a la cuestión de género y deben responder a los diferentes impactos según el género provocados por las políticas comerciales.

b) La OMC no puede ni debe luchar por ser el organismo internacional responsable de resolver cuestiones de carácter ambiental, social, laboral o cultural. Sin embargo, dado que las políticas comerciales tienen un impacto directo en estas áreas, es necesaria una clara división de responsabilidades entre la OMC y los órganos internacionales competentes para resolver asuntos de esa índole. La cooperación, entre la OMC y estas instituciones debe intensificarse, siguiendo el ejemplo sentado por la OIT y la OMC. Necesitamos establecer un mecanismo mundial coherente para resolver de una manera equilibrada cuestiones comerciales y de otra índole, de tal forma que esos problemas de carácter social, ambiental o cultural no puedan conducir a conflictos comerciales perjudiciales y divisorios, ni crear nuevos obstáculos sin fundamento que impidan el acceso de los países en vías de desarrollo a los mercados de los países industrializados.

c) La OMC no es, sin embargo, el único órgano, ni necesariamente el más efectivo, para tratar todos los asuntos comerciales y temas afines. A fin de aumentar la capacidad para el comercio es necesario reforzar y mejorar la cooperación entre el Banco Mundial (BM), y otras organizaciones internacionales de desarrollo y países donantes. El Marco Integral revisado es una buena plataforma en este contexto.

d) Un régimen multilateral de inversiones -facilitado por la OMC- tiene el potencial de asegurar mejores prácticas de inversión siempre que –y esta es una provisión muy importante- esté diseñada de modo tal que contemple tanto los derechos como las obligaciones de los inversionistas. Hoy en día, el régimen internacional de inversiones consiste de numerosos acuerdos bilaterales y regionales con el objetivo de asegurar los derechos y los intereses de los inversionistas internacionales. Sin embargo, el status quo carece de regulaciones que aborden adecuadamente las responsabilidades sociales y medioambientales de los inversionistas internacionales. Considerando el rápido crecimiento de las zonas de procesamiento de exportaciones y las lagunas que esta práctica ha generado en el área de los estándares sociales y medioambientales, resulta más que obvia y altamente preocupante la deficiencia del régimen existente de inversiones. Un régimen multilateral de inversiones tiene el potencial de asegurar mejores prácticas de inversión. En este contexto, es lamentable que propuestas puestas sobre la mesa en la OMC en cuanto a inversión estén tan distantes de tales consideraciones.

e) Debe clarificarse la relación entre los acuerdos multilaterales ambientales (MEA) y las políticas comerciales. Para esta relación resulta crucial la cuestión del orden jerárquico con que se manejan los acuerdos comerciales y ambientales. Al balancear por una parte las preocupaciones sobre el crecimiento económico y el desarrollo y por otra aquellas sobre la protección del medio ambiente global, los interesados y las organizaciones pertinentes deberían trabajar conjuntamente y aportar propuestas concretas de cómo definir la relación entre las dos.

f) Cada vez es más reconocido que las políticas comerciales tienen impactos diferenciados según el género y que las desigualdades de género afectan el desempeño comercial. Estudios recientes enfocados en la relación entre comercio, género y pobreza muestran que hombres y mujeres se ven afectados de manera diferente por las políticas y el desempeño comerciales, debido a su ubicación y su poder sobre los recursos en la economía; que las desigualdades basadas en el género tienen diferente impacto sobre los resultados de las políticas comerciales, dependiendo del tipo de economía y del sector, con la consecuencia de que las políticas de liberalización comercial pueden no lograr los frutos esperados; y que los análisis de género son esenciales en la formulación de políticas comerciales que favorezcan en vez de deteriorar la igualdad de género y el desarrollo humano.

g) A pesar de estos hallazgos, los aspectos de género todavía no son tomados en cuenta como un factor importante en la OMC. La IS, por lo tanto, hace un llamamiento por un compromiso serio de las instituciones de diseño de políticas comerciales en favor de políticas comerciales que atiendan a consideraciones de género. También es necesaria una reforma de estas instituciones para que se escuche la voz de las mujeres y haya mujeres presentes en ellas.

 

2.2. Globalización y mercados financieros

a) El proceso de globalización influye sobre los mercados financieros. Dar forma a estos mercados requiere reformar las instituciones de Bretton-Woods y los bancos regionales, así como los gravámenes globales para financiar bienes públicos globales y el desarrollo global.

b) La cada vez más integrada economía global, con sus corporaciones internacionalmente integradas y sus redes comerciales, sus mercados financieros globales y su capital organizado globalmente, está seriamente minando la capacidad de los estados tradicionales para regular los mercados, redistribuir el bienestar y proteger a los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad. No es posible y tampoco es deseable intentar detener el proceso de progreso tecnológico e integración que pone en marcha la globalización. Sin embargo, existe una necesidad urgente de fortalecer el papel de las políticas públicas democráticamente legítimas para hacerle contrapeso al capital, al igual que crear una economía mundial más equitativa e incluyente.

c) La base actual de la política económica global es el así llamado "Consenso de Washington" del G7 y las IFIs. Los principios de este enfoque implican rigurosidad fiscal, fuertes controles monetarios, mercados abiertos, privatizaciones y gobierno pequeño. La evidencia muestra que una limitada implementación de estas condiciones puede de hecho empeorar el desarrollo económico de los países ya que omite considerar las circunstancias económicas objetivas que afectan a una nación, el nivel de su desarrollo económico y la necesidad de inversión en generadores de crecimiento tales como infraestructura, educación y capacitación, creación de empleo y condiciones sociales y de salud, y obstáculos externos tales como acceso restringido de las exportaciones en los mercados, el dumping y, en algunos casos, restricciones onerosas a la propiedad intelectual. Desgraciadamente los países en desarrollo se ven a menudo forzados a aceptar muchos de estos controles o sufrir una pérdida de apoyo.

El "Consenso de Washington" es una ideología neo-liberal expresada bajo la forma de una política económica. Debería ser rechazado en favor de políticas que:

  • se centren en la provisión de apoyo que estimule el crecimiento a través de la inversión en infraestructura, desarrollo de industrias y servicios, educación y capacitación y generación de empleo que apunten a aumentar la demanda agregada en la economía;
  • implementen una política macroeconómica sana, sensible a las necesidades de construir y reforzar las estructuras institucionales y las necesidades sociales de un país;
  • implementen una construcción de capacidad en los países en desarrollo y niveles de desarrollo de industrias y servicios que puedan asegurar una liberalización gradual del mercado, lo cual aumentaría su competitividad;
  • reconozcan que la buena gobernanza, aún cuando es una condición esencial para el desarrollo, es mejor y más sosteniblemente posible si va acompañada de un mejoramiento de las condiciones económicas y sociales;
  • reconozcan que las políticas fiscal y monetaria son herramientas útiles para estabilizar las economías y estimular el crecimiento.

Las IFIs necesitan mantener un enfoque flexible respecto de las cambiantes circunstancias económicas, reconocer que su mandato original fue de estabilizar la economía mundial y resguardar contra la recesión. Su papel en las actuales circunstancias es ayudar también a erradicar la pobreza y asociarse a un desarrollo económico equitativo.

 

2.2.1. Reformando las instituciones de Bretton-Woods

a) Las instituciones de Bretton-Woods son instrumentos de política pública a nivel global. Podrían potencialmente ser de gran ayuda en el avance tanto de la buena gobernanza como del desarrollo sostenible a escala global. Los mercados globales requieren de regulaciones globales y gobernanza global. La gobernanza, no obstante, debe ser percibida como legítima y fundada en mecanismos democráticos. Hoy en día, a pesar de algunos avances recientes, ni el FMI ni el Banco Mundial son percibidos como portadores de una legitimidad de este tipo. Son percibidos, y con frecuencia lo son, como instrumentos del G7 y de la comunidad financiera internacional, más que como instrumentos de una gobernanza verdaderamente global y democrática. Esto es así porque así lo quieren los gobiernos de los grandes accionistas, que al mismo tiempo culpan de los resultados al personal de estas instituciones. Esto debe cambiar y estas instituciones, en el marco general de un sistema de Naciones Unidas reformado, deben convertirse en instrumentos eficaces de reforma global.

b) Es por lo tanto necesario:

  • reformar el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para asegurar una modificación del sistema de cuotas de manera que los países en desarrollo estén mejor representados y una mayor responsabilidad de monitoreo para estas instituciones, permitiéndoles anticipar crisis financieras.
  • adoptar reglamentaciones nuevas y prudentes sobre fondos especulativos y, actuando dentro del marco de Naciones Unidas, eliminar el derecho de secreto bancario en los paraísos financieros y centros "off-shore", a fin de combatir más efectivamente el lavado de dinero "sucio". Será para ello necesario hacer un mejor uso del G20 y la Fuerza de Tarea de Acción Financiera (FATF). Deberá crearse una Autoridad Financiera Mundial, vinculada al Consejo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas antes propuesto.

c) El mundo ha sido testigo de una larga cadena de crisis que las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) no fueron capaces de prevenir y, arguyen algunos, en ocasiones exacerbaron. En esta ocasión no son sólo las capacidades y recetas de las IFIs para el manejo de crisis las que están en duda. El "Consenso de Washington" sobre ajuste estructural es en sí mismo el problema. En el caso de Argentina, un caso clásico de aplicación de las recetas del FMI, su fracaso absoluto quedó de manifiesto. El país ha seguido el modelo de Washington tan al pie de la letra como es posible en el mundo real del diseño de políticas. Liberalizó sus mercados financieros, eliminó barreras comerciales, privatizó bienes del estado, flexibilizó mercados laborales, ajustó su moneda al dólar y procuró la austeridad monetaria y fiscal en medio de una profunda crisis económica al borde de convertirse en depresión. Todo esto se llevó a cabo, sin embargo, en el contexto de un régimen corrupto, de derecha y populista, mientras el FMI fallaba al dejar de notar o advertir la creciente desigualdad y una estructura social insostenible.

d) Evidentemente, Argentina no es la única víctima de este tipo de políticas. La diferencia es que esta vez una de las economías más avanzadas del Sur se ha derrumbado - con la muy activa colaboración de su propia clase política. En la última década el Banco Mundial y el FMI han otorgado 10 o más préstamos a 36 países pobres, cada uno de ellos con condiciones agregadas. La tasa de crecimiento del ingreso per cápita de un miembro típico de este grupo durante las pasadas dos décadas fue cero. Incluso si uno tiene en cuenta la profunda situación de crisis en que se encontraban estos países, resulta claro que algo está faltando.

e) Por lo tanto, la cuestión fundamental no es cómo deberían las IFIs reformar sus estructuras y procedimientos, como lo reclaman con frecuencia los observadores críticos y algunos países miembros. La cuestión fundamental es si el FMI, y en cierta medida el Banco Mundial, cambiarán su modelo de desarrollo económico y social. La primera y predominante tarea en la reforma del FMI es romper con el dogmatismo neo-liberal de sus programas de deflación y apertura de mercado, que con frecuencia profundizan las crisis, prestan poca atención a las fuentes fundamentales de crecimiento económico y en demasiadas ocasiones sólo sirven a los intereses de corto plazo de los bancos y países acreedores.

f) Debe incrementarse drásticamente la transparencia de la toma de decisiones en el FMI en todos los niveles y en cuanto a diferentes sectores: países miembros, parlamentos, sociedad civil, países que toman préstamos, opinión pública. Hasta este momento, el FMI es una de las instituciones internacionales menos transparentes.

Debería aumentarse drásticamente la participación. De nuevo, esto es válido para los países que toman préstamos y para los países accionistas. Esto debe dar como resultado una minuciosa democratización de las estructuras de gobierno del Fondo. En definitiva, es con dinero del contribuyente, y con mayor razón de los países más pobres del mundo, que está trabajando el Fondo. Es necesario mayor participación democrática por parte de los parlamentos y la sociedad civil.

El Fondo -una vez que se concentre en las "competencias fundamentales" para las que ha sido creado- debe ser reducido drásticamente en sus costos operativos poniendo freno a la tendencia "natural" de las burocracias con exceso de personal a la llamada "mission creep" (la ampliación progresiva y sigilosa de su misión).

Debe reorganizarse la distribución de los derechos de voto dando mayor peso a las economías emergentes.

g) Muchas de las críticas hechas en contra del FMI son también válidas para el Banco Mundial. Pero mientras que el FMI ha mantenido en general su intransigencia ideológica, el Banco Mundial ha vivido en los últimos diez años un proceso de reorientación retórica y estructural. Especialmente a nivel de su discurso, el BM ha reaccionado a la crítica y se ha abierto a una lista de reivindicaciones que durante mucho tiempo le han presentado países en desarrollo y ONGs. Los críticos aducen que este tipo de "receptividad" a las ONGs y a ideas políticas y teóricas de reforma ha ido demasiado lejos y ha desviado al Banco de sus funciones esenciales. Aunque esto es por lo menos rebatible, sigue siendo un hecho que la mayoría de estos cambios -como la introducción de la obligatoriedad de las evaluaciones de impacto social y medioambiental- sólo se aplican a la financiación de proyectos. Sin embargo, el elemento principal y en aumento del portafolio de préstamos del Banco corresponde a los préstamos para ajuste estructural. Y en este caso no prevalecen ni la participación ni la transparencia como tampoco consideraciones económicas o sociales, aunque al menos desde 2001 ha habido análisis del impacto social de los programas de ajuste en algunos países piloto.

h) El Banco sigue aceptando de facto la preeminencia del FMI en la definición de los programas de ajuste estructural, y la condicionalidad que se les agrega. El flujo de información sigue siendo inadecuado: los programas de ajuste estructural no se dan a conocer por parte del Banco Mundial o el FMI hasta que son aprobados por la junta de directores ejecutivos.

i) Las reformas al Banco Mundial deberían profundizar las reformas avanzadas en los últimos años, pero impregnándolas de sustancia y reduciendo su carácter "cosmético" orientado al público políticamente interesado y a las ONGs en Europa y Norteamérica.

j) Las reformas del Banco Mundial deberían incluir:

  • Un replanteamiento del concepto fundamental del desarrollo liberándose de la ortodoxia neo-liberal del mercado y del paradigma del crecimiento basado en las exportaciones, que funciona para algunos países pero no para todos.
  • Una aceptación de la relevancia del desarrollo humano y de la sostenibilidad.
  • Una mayor participación de los países receptores en la toma de decisiones del Banco, especialmente de los países de medianos ingresos que financian los fondos operativos del Banco a través de tasas de interés altas y crecientes para los créditos, y son por ende uno de los instrumentos centrales de la hegemonía de los países del G7 en el sistema internacional – un problema muy específico del problema de "viajar de balde".
  • Una mayor "apropiación" de los programas de ajuste estructural y de sus contenidos por parte de los países que toman préstamos; estos últimos deberían extenderse conforme a condiciones esenciales únicamente, definiendo metas y no mecanismos, como la buena gobernanza, incluyendo los derechos humanos.

k) Cualquier paquete de reformas debe incluir mayor transparencia, responsabilidad y eficiencia en los gastos. Podría y debería adelantarse bastante ajuste estructural dentro de las organizaciones mismas de Bretton-Woods.

 

2.2.2. Reformando los bancos regionales

a) Los bancos regionales, como el BID en Latinoamérica, el Banco Africano de Desarrollo para Africa y el Banco Asiático para Asia, así como el BERD para Europa Oriental y organizaciones como el Banco Islámico de Desarrollo y el Fondo Arabe en Oriente Medio y Africa del Norte, son percibidos como más cercanos, y en cierta medida más "legítimos", por sus clientes regionales que las instituciones globales, vistas como instrumentos del G7. Esta es una ventaja que debería permitirle a estas instituciones trabajar más efectivamente para promover la cooperación y la integración regionales.

b) A pesar de esta ventaja, que ya de hecho existe, sigue siendo importante reformar la gobernanza, la propiedad de las acciones y las políticas de los bancos regionales en la misma dirección propuesta para el FMI y el Banco Mundial: mayor transparencia, mayor peso para los países clientes y políticas que complementen tanto las medidas de estabilización como las orientadas a la eficiencia con un énfasis suficiente en la igualdad, mejor distribución del ingreso y buena gobernanza.

c) Respecto de evitar la duplicación el objetivo debería ser alcanzar una eficiencia general del sistema internacional pero no olvidar que un cierto grado de competencia y de opciones para escoger resulta útil en el desarrollo internacional. En ese sentido, hacer algunas de las mismas cosas que hacen las instituciones globales puede no ser necesariamente perjudicial para los bancos regionales.

 

2.2.3. Gravámenes globales para financiar bienes públicos globales y el desarrollo global

a) Será necesario contar con una nueva facilidad financiera internacional y un régimen tributario internacional para incrementar la asistencia al desarrollo, financiar servicios públicos globales y regular la economía globalizada. La introducción de un régimen de impuestos con estos propósitos sería legítima.

b) Una vez se hayan recolectado recursos suficientes para más o menos duplicar la asistencia al desarrollo público, estos recursos deben destinarse a trabajar en pos de las metas establecidas en cumbres internacionales recientes y de la regulación de la globalización liberal.

c) Los objetivos a perseguir deberían ser la financiación del desarrollo y de los bienes públicos globales. Esto implica el establecer, en el marco de los acuerdos internacionales, una lista de "bienes esenciales", como los llama el economista Amartya Sen. Deberá entonces adelantarse un especial esfuerzo en el nivel internacional para proveer estos bienes a las personas de aquellos países que actualmente presentan la escasez más aguda. La definición de estos bienes públicos globales debería debatirse de la manera más amplia para acordar una lista que logre la más amplia aceptación posible. Un número de áreas deberían tener prioridad inmediata: capacitación, atención en salud, transporte, comunicaciones, nutrición, agua y energía. En varias de estas áreas ya existen organismos progresivos o programas, pero los recursos actuales son insuficientes. Por ejemplo, el Informe Camdessus sobre la gestión global del agua indica que es necesaria la duplicación de la asistencia pública para un gran programa de suministro de agua. Parece probable que la provisión necesaria para cada uno de estos bienes públicos sea de magnitud similar.

d) Si se dispone de nuevos recursos globales ellos no deben simplemente añadirse a los programas de asistencia al desarrollo público existentes. Por el contrario la recolección de recursos globales sólo puede justificarse por las acciones que se emprendan a través de programas globales. La utilización de estos fondos debería ser responsabilidad de agencias internacionales, ubicadas dentro del marco de Naciones Unidas y bajo los auspicios del Consejo para el Desarrollo Sostenible planteado. Esto implica el fortalecimiento de las instituciones ya existentes o bien la creación de instituciones especializadas:

  • Una posibilidad sería utilizar parte de estos nuevos recursos para el Foro Mundial de Solidaridad, como fue propuesto por la Asamblea General de la ONU en 2002
  • Parece esencial continuar luchando por el establecimiento de un fondo mundial del agua que sería responsable de desarrollar programas de acceso al agua.
  • De manera similar, vale la pena considerar la puesta en marcha de un fondo u organización global encargada de garantizar a todos el acceso a recursos de comunicaciones, especialmente a las telecomunicaciones e infraestructuras de intercambio de datos. Este es con certeza un bien público esencial que merece prioridad.

e) La introducción de un impuesto global, del tipo que sea, simbolizaría la necesidad de balancear las fuerzas del capital y el mercado globales con la política pública a nivel global. Una mayor igualdad, el objetivo tradicional de la socialdemocracia, podría realizarse entonces de una nueva forma y ayudar a reducir las desigualdades globales. Estas nuevas políticas, administradas por instituciones internacionales transparentes y democráticas, significarían un mundo que, lejos de rechazar la globalización, se ha puesto a la altura de sus desafíos y ha resuelto beneficiarse de sus efectos positivos al decidir gobernarla y ponerla al servicio de todas las personas del mundo.

 

2.2.3.1. Una Nueva Facilidad Financiera Internacional

Una facilidad financiera internacional que recaude recursos adicionales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio se hace necesaria.

 

2.2.3.2. Tipos potenciales de gravámenes globales

a) Podrían preverse varios tipos de impuestos:

  • Una así llamada sobretasa de globalización sobre los ingresos netos de las compañías. La implantación de un impuesto como este no amenazaría la soberanía fiscal de los estados. Conduciría a un proceso de armonización que podría comenzar en la Unión Europea. Es necesario evitar las distorsiones de la competencia que podrían entorpecer su implementación si no se coordina la introducción de este impuesto. Esta sobretasa, que podría fijarse en un nivel de 1 o 2 puntos, produciría a priori una suma equivalente a la asistencia al desarrollo público.
  • Un Impuesto Tobin o gravamen a las transacciones en el mercado financiero. Durante la década de los ochenta el Impuesto Tobin se convirtió en un símbolo del deseo de reclamar a los mercados financieros la pérdida del control democrático. Sin embargo, un Impuesto Tobin implicaría la reorganización de los mercados. Habría todavía una distorsión de la competencia, así como una reducción de la base tributaria. Un impuesto sobre los movimientos especulativos de capital en las transacciones en el mercado financiero significaría la introducción de una viscosidad en el intercambio financiero, incluso en caso de que su viabilidad en el nivel global siguiera siendo problemática. La volatilidad de los mercados financieros puede conllevar desplazamientos y cualquier sistema de esta índole requeriría de un acuerdo amplio, respaldado por fuertes sanciones contra los estados que no adhieran.
  • Un impuesto al CO2 o ICA (Impuesto al Carbón Agregado). El cambio climático es por sí mismo prueba de la relación entre las emisiones de CO2 y la calidad de la atmósfera compartida por todos en este planeta. El nexo entre un impuesto sobre el CO2 y la asistencia al desarrollo es, sin embargo, sólo indirecto. Más aún, castigaría a ciertos sectores y países más que a otros. No obstante, esta propuesta, que figuraba en el Informe Zedillo, está en línea con el Protocolo de Kioto. La mejor fórmula, en teoría, sería la de un "impuesto al carbono agregado", sobre el modelo del IVA, que tendría menos efectos infortunados que un gravamen directamente aplicado a la producción de CO2. En cualquier caso, sería necesario establecer incentivos para la reducción de emisiones en la fuente, por ejemplo créditos tributarios vinculados a la inversión en ahorro de energía y derechos negociables.
  • Un impuesto al armamento. La introducción de este tipo de impuesto no alentaría, por supuesto, una mayor transparencia en el sector. Existiría el riesgo de un incremento en el tráfico de armas si este impuesto se aplicara al comercio. Por otra parte, este riesgo sería mucho menor si el gravamen se impusiera a la producción de armas, que tiende a estar fuertemente concentrada en ciertos países.
  • Un Impuesto Solidario sobre el valor del comercio de bienes y servicios. Fácil de recaudar y basado en estadísticas comerciales confiables, este impuesto apuntaría únicamente a recolectar fondos para propósitos de política global, no a desarrollar ninguna función regulatoria. Fijado en un 0.5 por ciento ad valorem, el impuesto hubiera generado 40 billones de dólares americanos en 2001. Con el comercio creciendo todavía más en los próximos años, el impuesto podría fijarse incluso en un nivel más bajo y recoger aún una cantidad significativa de ingresos. Los países más pobres podrían beneficiarse de una tasa todavía más reducida o, de estar entre los más pobres, de una exoneración completa.

b) Habiendo planteado estas cinco nuevas posibilidades para recaudar ingresos, parece claro que debe considerarse seriamente en primer lugar la idea de una sobretasa, seguida por un impuesto a las emisiones de gases de efecto invernadero y posiblemente un gravamen sobre armamento. La efectividad de un régimen tributario se ve afectada negativamente por la volatilidad del mercado sobre el cual se impone. Resulta por lo tanto recomendable prever instrumentos tributario creíbles y practicables. Es difícil imaginar cualquier progreso en este campo, especialmente en lo que concierne a gravámenes sobre transacciones financieras de mercado, a regulación financiera y a una fuerte gobernanza económica y financiera de carácter internacional, como se describió al comienzo de este documento. Serían necesarias medidas adecuadas para imponer sanciones a los países que practiquen "riesgo moral" o "free riding". Es debido a esto que la idea de un impuesto a las transacciones financieras especulativas, tan atractiva en principio, no es la mejor estrategia a perseguir en el corto plazo si es que han de lograrse cambios reales y no meras retóricas.

 

2.3. Globalización y trabajo

El trabajo es esencial para asegurar la existencia humana. En el proceso histórico de la división del trabajo en una sociedad, éste ha sido compartido entre familias y parientes, entre mujeres y hombres, de acuerdo con las reglas jerárquicas pre-industriales. Las sociedades industriales y post-industriales, produjeron las funciones económicas de empleador y empleado. El tema de la especialización del trabajo está estrechamente ligado con el de la remuneración por la realización del mismo.

Los argumentos sobre la distribución del trabajo y de los ingresos, emergieron en sociedades con estados constitucionales y también se encuentran a nivel internacional en el proceso de globalización.

 

2.3.1. Empleo para el desarrollo

a) Un mercado laboral igualitario y que incluya a todos es el filtro a través del cual se redistribuye la riqueza y se puede enfrentar a nivel global la pobreza. Es por lo tanto crucial mantener fija la atención en el impacto de la globalización en el mercado laboral de una economía. En la Declaración de Johannesburgo de las Naciones Unidas, los gobiernos acordaron "proveer asistencia para aumentar las oportunidades de empleo remunerativo, teniendo en cuenta la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo".

b) Este compromiso con el empleo decente y cualitativo, apuntalado en derechos como vía para combatir la pobreza es una nueva e importante prioridad para las estrategias de desarrollo y ofrece una ruta de salida a la actual crisis económica global. Es un reconocimiento al hecho de que absorber un billón de jóvenes hombres y mujeres en una labor más productiva es un gran desafío para los gobiernos estatales, los copartícipes sociales, las agencias de Naciones Unidas y las instituciones de Bretton-Woods en los siguientes diez años.

c) El desarrollo económico en los primeros años de esta década no provee las oportunidades de trabajo ni los recursos económicos necesarios para alcanzar el compromiso con el empleo. Es necesaria una estrategia macroeconómica bien diseñada que identifique el dividendo de la fuerza laboral actual y del futuro en el crecimiento. Sin embargo, resta todavía un buen trecho antes de que los mercados laborales en todos los niveles estén marchando tan bien que puedan lograr el crecimiento necesario en productividad y empleo, asegurando calidad, seguridad y flexibilidad en el trabajo.

d) Es tiempo de:

  • hacer del empleo pleno y sostenible un objetivo macroeconómico central –no residual- tanto de las instituciones de Bretton-Woods como de los gobiernos estatales;
  • lograr que todas las políticas, tanto macro como estructurales, trabajen conjuntamente por el empleo pleno y sostenible. La política laboral no puede ser un sector marginal de la política económica. Las políticas de mercado laboral deberían contribuir a interrelacionar las políticas económicas y las sociales;
  • hacer del empleo una pieza central de las estrategias globales de desarrollo y brindar un fuerte respaldo al trabajo en las estrategias de reducción de la pobreza.

 

2.3.2 Mujer y trabajo

a) En casi todos los países del mundo la participación de la mujer en el mercado del trabajo está creciendo, pero aún se mantiene inferior a la participación del hombre. Esto no significa que la mujer trabaje menos que el hombre, simplemente refleja el hecho que el trabajo de la mujer está subconsiderado en las estadísticas ya que la mujer está sobrerrepresentada en el sector informal; también refleja el contexto socio-cultural que determina qué actividades han de ser consideradas como económicas. El trabajo doméstico, la producción de bienes para el consumo familiar y los cuidados de familia, el trabajo comunitario de protección del medioambiente y de asistencia a las personas y grupos vulnerables, están completamente excluidos de los sistemas de cuentas nacionales, sin embargo muchas de estas actividades son realizadas por la mujer y representan una contribución fundamental para el bienestar y el desarrollo de una sociedad.

b) Las razones del incremento de la presencia de la mujer en el mercado del trabajo se debe principalmente a dos factores: en todas partes la mujer está trabajando más fuera de su ámbito familiar ya que sus ingresos son cada vez más necesarios para su propia familia, un cuarto de los hogares a nivel mundial están encabezados por mujeres; la mujer, también, ha entrado al mercado del trabajo por propia opción desde que pasó a ser conciente y a exigir sus derechos económicos y sociales.

En años recientes, la mujer en los países en desarrollo ha pasado del sector del trabajo no remunerado y de las labores agrícolas para el autoconsumo a la economía monetaria, principalmente en labores industriales intensivas, en servicios básicos en agroindustria; en los países desarrollados un número creciente de mujeres pasa del área industrial a la de servicios; en varias regiones ha habido un crecimiento en el número de mujeres emprendedoras y de las que desarrollan actividades independientes, especialmente en el sector informal.

c) A pesar de que la mujer haya avanzado en las estructuras económicas, ingresando y avanzando en el mercado laboral y reforzando su sueldo y condiciones de trabajo, barreras legales y tradicionales le continúan impidiendo un pleno progreso económico y el logro de su potencial. Tanto en los países desarrollados como en los en desarrollo, la mujer continúa siendo peor remunerada que el hombre por un igual trabajo o uno del mismo valor; las tasas de desempleo femenino son más elevadas, particularmente las de la mujer joven; la segregación en el mercado del trabajo persiste aunque un numero creciente de mujeres ingresen a sectores tradicionalmente considerados como de preponderancia masculina; ascender en la carrera laboral siempre es más lento y difícil para la mujer, incluso para aquellas de regiones del mundo con alto nivel de educación y capacitación; las trabajadoras jóvenes en los sectores informal rural y las trabajadoras migrantes, continúan siendo menos protegidas por las leyes laborales y migratorias.

A estos obstáculos con los que se ve confrontada la mujer en el mercado del trabajo, deben agregarse la demanda de trabajo en el hogar y de cuidados familiares debido a la falta de servicios, esta combinación de papeles –doble y a veces triple- colocan un peso desproporcionado sobre los hombros de la mujer.

d) Desde la Cuarta Conferencia de la Mujer de las Naciones Unidas sostenida en Beijing en 1995, donde fueron planteados estos y otros problemas que afectan a la mujer y donde se adoptó por parte de los gobiernos una plataforma de acción, algún progreso se ha hecho en el campo del trabajo y el empleo: algunas medidas orientadas hacia los derechos económicos y sociales de la mujer, igualdad en el empleo, igualdad de acceso a los recursos económicos, el papel de las mujeres emprendedoras, se ha propagado la conciencia sobre la necesidad de conciliar la familia con la vida de trabajo; algunos pasos han sido dados en algunos países para considerar el trabajo no remunerado de la mujer en las cuentas nacionales; acciones positivas han sido adoptadas para promover la igualdad de oportunidades en el empleo para mujeres y hombres.

e) Mientras el contexto global está en cambio rápido y continuo, nuevos desafíos acarrearán impacto en los temas de género, éste no ha sido evaluado con consecuencias negativas. Los beneficios del crecimiento de la economía global han sido desigualmente distribuidos conduciendo a amplias, a veces extremas, disparidades económicas. En muchos países la presencia de la mujer en el mercado del trabajo se ha acrecentado, más mujeres tienen acceso a la educación y a la capacitación, más mujeres deciden emigrar en búsqueda de mejores trabajos y autonomía económica, pero estos cambios potencialmente positivos no siempre se han correspondido con mejoramiento de sueldos, capacitación, carreras, condiciones decentes y seguras de trabajo. Los recortes en gastos sociales y los procesos de privatización que conllevan la reducción de los ya insuficientes servicios sociales, no hacen sino empeorar la vida de la mujer.

f) Debido a la coexistencia de continuas inequidades con algunos progresos que actualmente se observan, el replantearse las políticas de empleo integrando la perspectiva del género es una necesidad para tomar ventaja de las oportunidades y modificar los patrones de conducta del mercado del trabajo.

Con este propósito, los objetivos estratégicos contenidos en la Plataforma de Acción de Beijing así como otras acciones e iniciativas presentadas en el Documento de Revisión aprobado por las Naciones Unidas en su vigésima tercera Asamblea General, sesión especial "Mujer 2000: igualdad de género, desarrollo y paz para el siglo XXI" deben ser implementadas. Esto es en particular obligatorio para:

  • promover los derechos económicos de la mujer y su independencia, incluyendo el acceso al empleo, las condiciones apropiadas de trabajo y el control de sus recursos económicos;
  • eliminar la segregación ocupacional y todas las formas de discriminación en el empleo, estableciendo y reforzando las leyes de igualdad de oportunidades y las acciones de discriminación positiva;
  • asegurar que los estándares laborales internacionales, como la Convención 100 de la Organización Internacional del Trabajo sobre igualdad de remuneración y derechos laborales, se apliquen equitativamente a mujeres y hombres trabajadores;
  • promover y apoyar los negocios y empresas de mujeres, incluyendo aquellas del sector informal y facilitar el tránsito del sector informal hacia el formal, especialmente en áreas rurales;
  • ajustar las políticas de empleo para facilitar la reestructuración de los patrones laborales en orden a promover la participación en las responsabilidades familiares y la reconciliación entre la familia y la vida del trabajo;
  • desarrollar herramientas que contribuyan al reconocimiento del trabajo no remunerado de la mujer y a su registro en el sistema de cuentas nacionales;
  • concebir una perspectiva de género en todas las políticas y programas y usar evaluadores de impacto de género en el desarrollo de las políticas macro y microeconómicas;

g) Lograr la igualdad entre la mujer y el hombre en su contribución a la economía requiere el reconocimiento de la contribución del trabajo en todas sus formas, experiencias, conocimiento y valores que la mujer y el hombre tienen en una sociedad.

Buscar la igualdad laboral sin perseguir la igualdad en su sentido social más amplio es ilusorio.

 

2.3.3 Una estrategia global de empleo

a) En los próximos diez años, alrededor de un billón de jóvenes, hoy día entre los cinco y los diez años de edad, llegarán a la edad de trabajar. Pero existe una brecha fundamental en sus capacidades y conocimientos. Una parte de ellos pertenece a la generación que nunca antes había tenido una mejor educación, mientras otros carecen de oportunidades educativas. Estarán buscando trabajos decentes para ganarse la vida y sostener a sus familias. Estos jóvenes –la verdadera riqueza del mundo- representan un enorme potencial para el crecimiento y la prosperidad económicos y para la lucha contra la pobreza. Sin embargo, el sistema económico global está programado para utilizar apenas una pequeña porción de este potencial; la vida laboral de hoy día ofrece oportunidades para algunos, pero malos empleos y desempleo para la gran mayoría. Los datos son impresionantes:

  • El desempleo es un problema serio en muchos países, tanto desarrollado como en desarrollo. Alrededor de 160 millones de personas en el mundo están hoy día oficialmente registradas como desempleadas; casi la mitad de ellas son jóvenes;
  • El empleo improductivo es un problema aún mayor en el mundo en desarrollo. Ha habido una significativa disminución en el porcentaje de personas viviendo en condiciones de extrema pobreza, viviendo, por ejemplo, con menos de un dólar al día. Pero un billón de personas, en su mayoría mujeres, siguen siendo muy pobres, incluyendo 500 millones de "trabajadores pobres" la mayor parte de ellos, jóvenes;
  • En los próximos diez años, el billón de recién llegados conducirá a un enorme incremento de la fuerza laboral mundial. Habrá 500 millones de personas adicionales, casi todas ellas de países en desarrollo;
  • Más de 150 millones de jóvenes hombres y mujeres son analfabetos, la mayoría en países en desarrollo donde todavía es limitado el acceso a la educación básica, condición previa para la capacitación y para ser empleados.

b) Una estrategia global de empleo para el siglo XXI debe centrarse en la creación de trabajos que sean más viables y sostenibles a la vez que más productivos.

c) La productividad es la base de la competitividad y el éxito empresarial. Es la base de los salarios adecuados, del trabajo decente y del mejoramiento de las condiciones laborales. Es el camino para combatir la pobreza. La mejora en la productividad hace contrapeso al riesgo de presión inflacionaria al tiempo que abre mayores espacios para las políticas macroeconómicas orientadas hacia el crecimiento. Es un interés que comparten empleadores y trabajadores, gobiernos y actores globales. La productividad es fruto del cambio, de la expansión del comercio, de la nueva tecnología, de las iniciativas empresariales y de negocios. La tecnología es el factor más importante de la globalización, un ingrediente vital en el crecimiento del mundo en desarrollo. El fomento del cambio tecnológico es una piedra angular del éxito de las estrategias de desarrollo y de empleo.

d) Sin embargo, estos cambios afectan profundamente el mercado y las condiciones laborales. Generan ganadores y perdedores, incluyen a algunos y excluyen a otros. Mientras que la competencia es necesaria en los mercados de bienes y servicios, pueden conducir a una degradación progresiva de los mercados laborales y a la exclusión de la vida laboral. Es por esto que el mercado laboral requiere tanto de una política de desarrollo de recursos humanos como de un piso social a través de estándares laborales y protección social. En otras palabras, necesita de una política para promover "las buenas prácticas" y de otra para prevenir "las peores prácticas".

e) Así, las poderosas fuerzas del cambio en el proceso de globalización deben balancearse mediante fuertes políticas sociales y un diálogo social activo. Las políticas de empleo deben prestar mayor atención a una gestión del cambio socialmente aceptable. Debe haber mayor énfasis en promover cambios en la productividad y en una gestión del cambio orientada hacia una prosperidad ampliamente compartida. Esto significa conjugar flexibilidad para las firmas con seguridad para los trabajadores, no una política de o la una o la otra. Con este fin, necesitamos un nuevo enfoque de las políticas de mercado laboral.

 

3. Justicia social

a) La economía mundial debe ser más sostenible, también desde una perspectiva social. Esta tarea requiere reformas estructurales en el orden económico global.

b) La apertura de las economías y los mercados ha tenido algunos efectos positivos. Sin embargo, la globalización desregulada ha tenido unos altos costos sociales durante las dos últimas décadas. El comercio mundial en materias primas, servicios y finanzas ha crecido rápidamente. Además, la desigualdad en el seno de las sociedades, tanto las industrializadas como las que están en vías de desarrollo, ha aumentado. La desigualdad entre las naciones pobres y las ricas aumenta constantemente y está alcanzando niveles históricos sin precedentes.

c) Mientras que la teoría económica Keynesiana subrayaba que el Estado tenía la responsabilidad democrática de influenciar el desarrollo económico, las teorías neo-liberales demandaban la separación de la economía y de la política con el objetivo final de mantener a la economía fuera del control democrático.

d) La economía mundial debería ser más social. Existen diversos elementos de una magnitud estratégica internacional que deben afrontarse para poder superar el estancamiento de hecho provocado por la globalización neo-liberal.

 

3.1. Política global de desarrollo

Las políticas sobre desarrollo pasaron de moda en las décadas de los ochenta y los noventa. Las estrategias basadas en el mercado que ponen énfasis en la apertura de las economías en vías de desarrollo a la inversión extranjera y en el desmantelamiento de estructuras estatales en el campo de la producción y de la infraestructura pública han dominado el debate. Los resultados han sido muy mediocres, especialmente en aquellos países donde la influencia de las instituciones de Bretton-Woods ha sido más fuerte: en Africa. Si queremos que la economía mundial sea más social, debemos abordar de nuevo seriamente los temas en materia de desarrollo.

 

3.1.1. Los objetivos de desarrollo para el milenio

En 2000 la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas acordó los objetivos de desarrollo para el milenio como una ambiciosa agenda para reducir la pobreza y mejorar la calidad de la vida. Para cada uno de los ocho objetivos se han establecido una o varias metas, la mayor parte de ellas para 2015, utilizando 1990 como punto de referencia:

1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Meta para 2015: reducir a la mitad el porcentaje de personas viviendo con menos de un dólar al día y de personas que padecen hambre

2) Lograr la enseñanza primaria universal

Meta para 2015: Velar por que todos los niños y niñas puedan terminar la escuela primaria

3) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Metas para 2005 y 2015: eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria preferiblemente para 2005 y en todos los niveles para 2015

4) Reducir la mortalidad infantil

Meta para 2015: reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años

5) Mejorar la salud materna

Meta para 2015: reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Meta para 2015: Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA y la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves

7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Metas:

Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y revertir la pérdida de recursos medioambientales

Para 2015: reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable

Para 2020: mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de viviendas insalubres

8) Fomentar una asociación global para el desarrollo para implementar estos 7 objetivos. Sus metas son:

  • desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, que incluya un compromiso con la gobernanza, el desarrollo y la reducción de la pobreza nacional e internacionalmente
  • atender las necesidades especiales de los países menos desarrollados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños estados insulares en desarrollo
  • encarar comprehensivamente los problemas de la deuda de países en desarrollo
  • desarrollar empleos decentes y productivos para la juventud
  • en cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo
  • en colaboración con el sector privado, hacer disponibles los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Los Objetivos de Desarrollo para el Milenio hacen parte de la aproximación socialdemócrata a la gobernanza en una sociedad global.

 

3.1.2. La Conferencia de Monterrey sobre Financiación del Desarrollo

a) En el año 2002, las Naciones Unidas organizaron la Conferencia Internacional sobre la Financiación del Desarrollo (FfD) que tuvo lugar en Monterrey, México. La conferencia logró poner de nuevo en la agenda internacional temas de financiación del desarrollo. El resultado más importante de la conferencia fueron los compromisos acordados por la Unión Europea y los Estados Unidos para incrementar sustancialmente su asistencia oficial al desarrollo (ODA). A pesar de que estos compromisos están todavía lejos de la meta del 0.7, por primera vez revierten la tendencia de la década de los noventa que presentó niveles de ODA cada vez menores. Lo anterior resulta positivo, pero no es suficiente.

b) Aparte del tema de la ODA, la Conferencia de Monterrey produjo otra serie de resultados con potencial de un mayor alcance. De manera todavía más importante, la Conferencia marcó un giro en el montaje institucional de la gobernanza económica global. Por primera vez, las Naciones Unidas fueron capaces de irrumpir en un terreno que hasta entonces era visto como un área reservada a las instituciones de Bretton-Woods. La ONU y las IFIs deberían continuar por esta senda haciendo un seguimiento al proceso de Monterrey e institucionalizando su cooperación. Sin embargo, a fin de lograr mayor legitimidad y eficacia en el sistema internacional de finanzas, la creciente participación de Naciones Unidas deberá traducirse eventualmente en un ajuste de políticas. Qué tan espinosa y difícil resultará esta tarea quedó de manifiesto en los controvertidos debates alrededor de las conclusiones oficiales de la conferencia, el "Consenso de Monterrey". En esencia, difiere poco del "Consenso de Washington" y por lo tanto está lejos de señalar el "giro de Copérnico" necesario.

 

3.1.3 Política de alivio de la deuda

a) En un considerable número de países en desarrollo persisten niveles muy altos e insostenibles de endeudamiento doméstico y externo, que son uno, si no el más, importante de los obstáculos al desarrollo. De manera concomitante a los niveles insostenibles de endeudamiento aparecen las crisis financieras con graves consecuencias para el ingreso y los niveles de pobreza de los países afectados.

b) Frente a este panorama, es lamentable que los esfuerzos de las instituciones financieras internacionales por encarar el problema de la deuda estén lejos de satisfacer las expectativas. Para permitir a los países en desarrollo escapar de la trampa de la deuda, las instituciones internacionales deben redoblar sus esfuerzos y considerar nuevas estrategias. A fin de acercar a los países muy pobres a un nivel sostenible de endeudamiento, debe continuarse, monitorearse y reformarse la labor de iniciativas como el programa de condonación de la deuda para Países Pobres Altamente Endeudados (PPAE), conjuntamente con condiciones para mejorar la buena gobernanza.

c) Además de las iniciativas existentes de condonación de la deuda debe ponerse en marcha un nuevo mecanismo para resolver el problema de la deuda, también conocido como un sistema internacional de bancarrota. El establecimiento de un sistema internacional de bancarrota haría frente a un problema crucial de la deuda internacional que con frecuencia queda desatendido: la responsabilidad conjunta de los deudores y acreedores en asegurar que los préstamos sean utilizados para fines de desarrollo. En gran medida, los niveles insostenibles de endeudamiento son consecuencia de una utilización inapropiada de fondos, de la cual son culpables ambas partes: el deudor y el acreedor. Un nuevo mecanismo para solventar la deuda facilitaría nuevas prácticas en los préstamos y eventualmente conduciría a actitudes más orientadas hacia un debido uso de los préstamos. En este contexto es importante que el debate sobre la deuda no quede separado de la cuestión de los derechos democráticos, civiles, políticos y sociales. Entre más "legítima" sea la deuda, mayor la posibilidad de que se destine a objetivos genuinamente relacionados con el desarrollo.

 

3.1.4 Política comercial y necesidades sociales

a) El orden económico mundial emergente debe respetar los objetivos y las estrategias de desarrollo: esto implica un mayor espacio de acción para la protección de las nacientes industrias y una aplicación flexible y generosa de unos acuerdos especiales dentro del sistema de la OMC.

b) Hay que fomentar y promover la regionalización. La integración económica regional, si se realiza debidamente, crea unas estrategias de desarrollo favorables y permite una integración más justa, equilibrada y eficiente al mercado mundial, al tiempo que evita algunos de los efectos negativos que marcaron las típicas estrategias de desarrollo nacional de sustitución de las importaciones de los años sesenta y setenta, como la ausencia de competencia, la sobreprotección, los mercados limitados y el estancamiento tecnológico. El papel que ha desempeñado la integración económica de Europa en las décadas de los sesenta y los setenta al permitir la innovación tecnológica y el desarrollo de las economías de escala, haciendo así mucho más competitiva a la economía europea, puede ser un ejemplo a seguir en este sentido.

c) Los países desarrollados deberían reducir y finalmente eliminar la protección de mercados clave. Lo anterior es particularmente aplicable a la agricultura.

d) Los países desarrollados deberían reducir gradualmente el subsidio de mercados clave. El "libre comercio", que sitúa a los agricultores europeos o norteamericanos que gozan de subsidios en "competencia" con los pequeños agricultores de los países en desarrollo es sumamente injusto: el promedio per cápita de los subsidios estatales otorgados a cada agricultor en los EE.UU. fue de 30.000 dólares, cien veces el ingreso anual de los granjeros en muchos países en desarrollo.

e) Debe llevarse a cabo un debate exhaustivo sobre el futuro del comercio internacional de productos agrícolas entre países desarrollados y países en desarrollo. La cuestión es cómo hacer que la agricultura sea más sostenible y cómo reducir los costos sociales del comercio internacional de productos agrícolas, especialmente en los países en desarrollo, a la vez que mantener los efectos sociales de estos procesos en los países desarrollados en un nivel razonable.

f) El creciente flujo de intercambios comerciales requiere unos niveles mínimos en relación con las condiciones laborales básicas y los derechos de los trabajadores. Estos niveles mínimos están consagrados en las llamadas Convenciones Laborales Esenciales de la OIT. Los estándares laborales principales se refieren a convenciones en materia de libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva, prohibición de trabajos forzados, prohibición del trabajo infantil y prohibición de la discriminación en las prácticas de contratación y el empleo. Debe asegurarse el respeto a estas convenciones mediante un sistema de fuertes estándares sociales e incorporando dichas convenciones en todo régimen de integración económica global, incluyendo acuerdos de comercio e inversión.

Tal política comenzará a rectificar la enorme injusticia del actual sistema de globalización que da prioridad al capital y a los derechos de propiedad en detrimento de los derechos sociales. Esta política puede y debe ser implementada de manera que provea asistencia a todos los estados, especialmente a los estados en desarrollo, para lograr un cumplimiento más fiel de las convenciones laborales esenciales.

El objetivo puede y debe mejorarse incluyendo un mejor cumplimiento de las normas laborales esenciales, no el castigo a los países en desarrollo. De hecho, el efectivo cumplimiento de los derechos laborales esenciales no depende del nivel de desarrollo. Los derechos laborales esenciales no son pisos cuantitativos que eliminan las necesarias opciones de crecimiento. Por el contrario, ellos promueven un desarrollo económico genuino y socialmente justo.

Este sistema puede establecerse mediante:

  • acción voluntaria;
  • incentivos positivos;
  • sanciones.

Se necesita una discusión sobre cómo podrían financiarse los incentivos positivos y qué consecuencias podrían tener las sanciones para los países pobres.

 

3.2. Algunos principios sociales de un sistema económico global y empleo global

La futura reforma del sistema económico global debería guiarse por principios, cuyo respeto parece ser crucial para una economía más social:

a) El principio de la sostenibilidad, que incluye el respeto hacia las estructuras viables desde el punto de vista social;

b) El principio del empleo. El nuevo marco global fundamentado en los objetivos de desarrollo del milenio y las conclusiones de Doha, Monterrey y Johannesburgo ofrece nuevas posibilidades para fortalecer el empleo en las estrategias globales mediante ambiciosas iniciativas. Una vía es buscar que las organizaciones de Naciones Unidas y las instituciones de Bretton-Woods construyan alianzas para el empleo. Ya existe una alianza de este tipo –la Red Juvenil de Empleos- entre Naciones Unidas, el Banco Mundial y la OIT, que desarrolla una iniciativa del Secretario General de Naciones Unidas. Esta iniciativa condujo a la resolución de la Asamblea General para alentar a los estados miembros a redactar sus reseñas y planes de acción sobre empleo juvenil y a involucrar a las organizaciones juveniles y a los jóvenes en el proceso. Este modelo de alianzas globales para el empleo debería ser desarrollado aún más por las organizaciones globales. A nivel regional, debería movilizarse a las organizaciones políticas y económicas incluyendo los bancos de desarrollo para construir fuertes alianzas para crear más y mejores trabajos. A nivel global tanto como regional y estatal, los copartícipes sociales deben desempeñar un papel de liderazgo enfocando el diálogo social en la creación de más y mejores trabajos. Para tener trabajos más productivos se hace necesaria la promoción en el empleo, así como una mejor gestión del cambio. Mientras más puedan lograr los copartícipes sociales en el desarrollo de políticas, las estrategias globales y regionales gozarán de mayor credibilidad y serán más concretas y exitosas;

c) El principio de la primacía de las decisiones políticas y del control democrático: los mercados necesitan un sistema de control y un marco institucional y de disposiciones para funcionar adecuadamente;

d) El principio de bienes públicos y servicios públicos: el mercado no puede por sí mismo satisfacer todas las necesidades humanas y sociales;

e) El principio de distribución de tareas políticas y responsabilidades democráticas: éstas deben ser llevadas a cabo a escala local, estatal, regional y global por parte de las diferentes instituciones democráticas;

f) El principio de competencia: concentración del poder económico a través de las Corporaciones Transnacionales (TNC) es una fuente de poder monopólico y explotación de los consumidores y de la sociedad. Deben considerarse e implementarse unas sanas políticas de competencia a escala global.

g) El principio de prevención de enfermedades: Un enfoque que sugiera que todos son responsables por su propia salud no es aceptable. Esto podría aplicarse solamente a las personas ricas, que cuentan con información y recursos suficientes para mantenerse en buena salud. Solamente con una buena información puede la gente tomar las decisiones correctas. Esto no es el caso para la mayoría de las personas, especialmente aquellos de los países en desarrollo o en transición.

El significado y la importancia de la prevención de enfermedades con la más alta tasa de mortalidad deben ser puestos en conocimiento de todas las personas del mundo. Esta es una responsabilidad común para los gobiernos, los estados y la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS necesita recursos necesarios para lograr el éxito de este objetivo.

En 2002 la OIT estableció la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. La Comisión intenta ver la globalización a través de los ojos de las personas en sus vidas cotidianas. Miembros de la Comisión han manifestado su preocupación de que el reciente aumento de la globalización, especialmente de la movilidad de capitales haya minado de manera creciente a los estados democráticos. Estos últimos están más limitados que antes para recolectar impuestos para la financiación de bienes públicos y para el equilibrio social. El informe de la Comisión será publicado en 2004.

 

3.3. La obligación social de las corporaciones transnacionales

a) Las corporaciones transnacionales (TNC) son las grandes "vencedoras" de la era de la globalización. Entre las 100 primeras economías del mundo, sólo 49 son Estados. Otras 51 son empresas, las corporaciones transnacionales líderes. Las 200 TNC líderes en la actualidad producen más de la cuarta parte del PIB mundial, una proporción en constante aumento. Al mismo tiempo, las TNC se encuentran en el centro de algunos de los problemas más acuciantes que afectan a la economía mundial.

b) Las corporaciones transnacionales, actores principales en la economía global, deben de una u otra manera ser obligadas a asumir sus responsabilidades sociales y medioambientales. Además del derecho nacional e internacional, leyes "leves" y la declaración tripartita de la OIT sobre corporaciones transnacionales y política social, pueden también ser efectivas si los gobiernos, los consumidores y los inversores demandan que sean observadas por las TNC. El comercio ofrece a las naciones en desarrollo una de las mejores maneras para salir de la pobreza, sin embargo los países pobres están siendo explotados mediante injusticias en la aplicación de las reglas del comercio internacional, al mismo tiempo que algunas corporaciones multinacionales menoscaban los derechos de los trabajadores y los derechos humanos fundamentales.

c) Las corporaciones transnacionales podrían controlarse mejor si se introdujesen regulaciones internacionales en el campo de la competencia global y los derechos de los consumidores.

d) Las TNC están ganando cada vez más un mayor control sobre las economías en desarrollo y emergentes. Alrededor del 90 por ciento de la inversión extranjera directa en los países en desarrollo en la actualidad corresponde a fusiones o adquisiciones; las TNC absorbiendo empresas nacionales. Este proceso tiende a concentrar el poder de toma de decisiones, la competencia tecnológica y las ganancias en el mundo desarrollado. Uno puede preguntarse asimismo si las empresas coreanas habrían sido capaces de entrar en el mercado internacional de chips en la década de los ochenta, si hubieran sido departamentos locales de TNC americanas o europeas. Al mismo tiempo, la elevada productividad de las TNC está desplazando a las pequeñas y medianas empresas, a los productores del sector informal y a las pequeñas industrias artesanales, acabando así con puestos de trabajo e iniciativas comerciales a escala local. Mientras las exportaciones mundiales casi se duplicaron entre 1982 y 1999, el valor de las ventas de las filiales de las TNC en todo el mundo se multiplicaba prácticamente por seis.

e) Las TNC son estructuras económicas sumamente productivas. La discrepancia entre su relevancia en el PIB mundial y el empleo en el mundo causa impacto: fuentes de la OIT indican que las TNC, si bien producen más de una cuarta parte del PIB mundial y controlan más de un tercio del capital fijo de todo el mundo, emplean (incluidos sus subcontratistas y los efectos de los trabajos indirectos) únicamente al 5 por ciento de la mano de obra mundial. Las 300 TNC líderes dan empleo a menos gente hoy que a comienzos de los años ochenta. Al mismo tiempo están en el centro del "vacío tributario" en las sociedades del presente. Mientras tanto los beneficios y la producción han experimentado un crecimiento vertiginoso.

f) Debido a las políticas de desregulación de las dos últimas décadas, algunos factores móviles como el capital están eludiendo o evitando el pago de impuestos, haciendo de este modo que la carga de las finanzas estatales recaiga casi exclusivamente sobre los factores inmóviles: el consumo y el trabajo. Se requieren esfuerzos internacionales conjuntos para revertir esta tendencia.

 

CAPITULO II. DERECHOS HUMANOS

0. Garantizando los derechos humanos – un desafío permanente

a) Los derechos humanos en la actualidad forman parte del fundamento del orden legal internacional. Este es un desarrollo notable ya que el derecho internacional fue y continúa siendo creado por los estados primordialmente para regular sus relaciones entre ellos. Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, la protección legal internacional de estos derechos cobró un enorme ímpetu. Se desarrolló un sistema de normas que ayudó a muchas personas en todo el mundo a defenderse de tratos inhumanos por parte de los estados o a demandar protección cuando otros perpetraban violaciones a los derechos humanos. Por otra parte, al ser testigos de las masivas violaciones a los derechos que ocurren hoy día, se justifica la duda sobre lo que se ha logrado. Es por esta razón que trabajar para hacer realidad los nobles principios articulados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos sigue siendo una labor permanente de los estados y la sociedad civil.

b) Los derechos humanos de la mujer a lo largo de su vida son parte inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales. Su promoción y protección debe ser una prioridad para todos, puesto que son esenciales para el avance de las mujeres. Debería emprenderse una acción para diseñar e implementar políticas que promuevan y protegan el disfrute por parte de las mujeres de todos los derechos humanos y para crear un ambiente que no tolere violaciones a los derechos de las mujeres y las niñas.

c) La lista de convenios legales internacionales sobre derechos humanos es considerable y ha sido complementada con diversos acuerdos regionales sobre derechos humanos. El vasto número de acuerdos sobre derechos humanos indica que el énfasis en el futuro debe estar puesto en la implementación de estas normas. Desde el fin de la confrontación de bloques, los estados soberanos se han mostrado cada vez más dispuestos a suscribir obligaciones internacionales en el campo de los derechos humanos. Dicho esto, existen estados que han permanecido al margen o han expresado reservas respecto de apartados particulares - reservas que, en su caso, impiden la puesta en práctica legal de estas estipulaciones contractuales.

d) La comunidad mundial debería poner mayor énfasis en asegurar que todos los estados ratifiquen el cuerpo principal de convenios sobre derechos humanos. Deben hacerse esfuerzos para velar porque estos convenios se conviertan en el estándar generalizado de derechos humanos. Para asegurar la observancia de este estándar, los estados tienen la obligación de apoyarse mutuamente. En particular esto requiere que se preste ayuda a los países en desarrollo. Adicionalmente, deben tomarse medidas para que se levanten las reservas relacionadas con los acuerdos, logrando así que verdaderamente sea posible hablar de un estándar mínimo legal igual en todas partes. Esto pondrá de relieve la naturaleza universal de los derechos humanos.

e) El respeto de los derechos tiene también consecuencias más generales para el derecho internacional. Esta ley se basa en la soberanía de los estados pero debe considerarse además la soberanía de los individuos, la cual resulta violada por el terrorismo de estado. En estas situaciones hay caso para una intervención por razones humanitarias dentro de un marco multilateral. El derecho internacional y el comportamiento de las instituciones de las Naciones Unidas debe reorientarse en consideración a este nuevo enfoque.

f) El papel de los derechos humanos es otorgar poder a los individuos y las comunidades. La protección de estos derechos debe considerase como una contribución a la prevención de conflictos basados en la pobreza, la discriminación y la exclusión –social, económica y política- que continúan asolando a la humanidad y destruyendo décadas de esfuerzos de desarrollo. Debe romperse el ciclo vicioso de violaciones de derechos humanos que conllevan a conflictos que a su vez conducen a mayores violaciones. La Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos en 1993 y la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social en 1995 subrayaron la importancia de un enfoque integral sobre el avance social. El progreso duradero depende del respeto de los derechos humanos y de la participación efectiva de los ciudadanos en los asuntos públicos. No obstante, la democracia y los derechos humanos serán difíciles de lograr sin justicia social y desarrollo sostenible. La pobreza priva a muchos de sus derechos fundamentales. Las sociedades, a su turno, quedan privadas de las contribuciones de estas personas. Lograr un progreso sostenible requiere reconocer la interdependencia entre el respeto de los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la democracia.

g) Sólo quedan algunos espacios en blanco en el mapa de la protección legal internacional del individuo. Pero todavía quedan muchas deficiencias en la implementación de estas protecciones existentes, que deben superarse principalmente a través de una utilización más intensiva y mejor orientada de los diversos comités encargados de la implementación de los convenios sobre derechos humanos individuales. Por supuesto, esto requiere que la labor de estos comités esté mejor asegurada material y financieramente. No cabe duda de que este tipo de inversión resulta rentable. La experiencia demuestra que las violaciones masivas o graves de los derechos humanos engendran costos enormes, puesto que generalmente generan movilizaciones de refugiados que requieren de ayuda humanitaria. La colaboración en cuanto a derechos humanos en un espíritu de cooperación presupone la voluntad por parte de cada estado de ser autocrítico y de establecer mecanismos legales adecuados para combatir las violaciones de derechos humanos en su propio territorio. A partir de esta base, un estado tiene entonces el derecho de criticar a otros estados en casos en que fallen en cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos. Obviamente, existen con frecuencia consideraciones diplomáticas e intereses económicos que interfieren con este tipo de cooperación de crítica y respaldo entre estados. Es por lo tanto decisivo que los derechos humanos no se dejen únicamente en manos del estado. Garantizar estos derechos es también –o quizás primordialmente- una tarea de la sociedad civil.

 

1. La seguridad humana como un desafío para la gobernanza

a) Las preocupaciones tradicionales sobre la seguridad, como el equilibrio militar, una prohibición de la proliferación de armas de destrucción masiva y un marco normativo estable para la acción del estado están lejos de haber pasado de moda. Sin embargo, para la gran mayoría de personas en el planeta, la seguridad no es un asunto de relaciones entre estados o de la preponderancia del interés estatal, sino que tiene una connotación más individual. La mayoría de las personas ve la seguridad como una protección frente al daño causado ya sea por seres humanos violentos o a través de fenómenos impersonales como las hambrunas o las sequías, como un medio ambiente sano, como la posibilidad de la participación política o social y como una perspectiva del desarrollo personal. Todos estos valores están en peligro en áreas donde el desarrollo económico y el orden político están en caos, donde las condiciones de vida son insuficientes para la supervivencia de los seres humanos.

b) Para llenar estos desafíos, emergió a mediados del siglo pasado una noción integral de la seguridad humana como una alternativa a los conceptos tradicionales de política de seguridad, y como un modelo para un enfoque centrado en las personas. El Informe de Desarrollo Humano del PNUD en 1994 introdujo el concepto de seguridad humana como una fusión de las preocupaciones de política relacionadas con la seguridad transnacional y doméstica, el desarrollo político y económico y el medio ambiente. Debe examinarse más de cerca el aspecto de la violencia contra los individuos: el combate a este tipo de violencia es el fundamento de la seguridad humana.

 

1.1. El creciente sentimiento de inseguridad

a) Existen diferentes aspectos en la creciente sensación de inseguridad con que convive una proporción cada vez mayor de personas. Distintas partes del mundo son testigos del crimen violento, la criminalidad organizada, el terrorismo, el tráfico de seres humanos y el tráfico de drogas. La violencia se concentra en las áreas urbanas de rápido crecimiento en el mundo. Las mujeres se ven más fuertemente afectadas por estas situaciones.

b) En muchos países en desarrollo, la esencia misma del Estado -el monopolio del uso legal de la fuerza física- está de hecho desapareciendo. Cada vez hay más personas -especialmente entre los pobres- viviendo en ambientes sociales donde la integridad física y la defensa de la propiedad son cada vez menos seguras, donde las leyes y las normas se confunden o se ignoran. Las personas reaccionan frente a esto social y políticamente: se organizan para ayudarse a sí mismos y votan masivamente por las fuerzas políticas que prometen enfrentar el problema con seriedad y poner fin al incremento en el crimen y la inseguridad.

c) Lamentablemente, en Europa y Norteamérica la sensación de inseguridad se asocia a veces con la migración. Una razón para esta conexión es la insuficiente integración de los inmigrantes, en particular en los alrededores de las principales ciudades. La IS enfatiza la importancia de una política de integración mucho más efectiva, cuya implementación prepare el terreno para una política de migración en el interés del crecimiento económico y un desarrollo demográfico balanceado.

d) La corrupción es uno de los más importantes problemas globales, que halla expresión, entre otras cosas, en la criminalidad trans-fronteriza.

e) Las fuerzas socialistas y socialdemócratas han subestimado por mucho tiempo la importancia de este tema, por lo menos en su dimensión psicológica. Hoy día están pagando un alto costo político por este motivo. Deberían prepararse para prestar una nueva y más cercana atención al tema de la seguridad humana en el futuro. Muchos de los elementos que han conducido a un aumento en los niveles de violencia e inseguridad en muchas partes del mundo están lejos de desaparecer. Están íntimamente ligados a algunos de los procesos centrales de un mundo globalizado:

  • alto desempleo, bajas tasas de crecimiento, desigualdad creciente, urbanización acelerada y migración tienden a tener efectos negativos sobre los niveles de criminalidad;
  • actividades económicas ilegales como el tráfico de drogas o de armas, el tráfico de seres humanos y el lavado de dinero son importantes negocios con una ingerencia cada vez mayor en la economía mundial;
  • la implosión de estados débiles o fracasados en muchas partes del mundo abre espacios para un ejercicio anárquico de la ley del más fuerte, basado en el ejercicio arbitrario de la violencia física.

 

1.2. Estados fracasados y violencia no estatal

a) Ahí donde los estados en vías de fracasar o ya fracasados han perdido la capacidad para ejercer un monopolio legal de la fuerza, los actores privados tienden a imponer su propia ley. En estas áreas del mundo las amenazas a la seguridad de las personas no se derivan de la guerra o del conflicto armado clásicos, sino de la diseminación de una multitud de actores privados que usan la fuerza para imponer su voluntad.

b) Con frecuencia, estos señores de la guerra imponen su fuerza en "zonas de autoridad" que van cambiando, sometiendo a la población civil a altos niveles de violencia anárquica. Estos soberanos locales encuentran el fundamento de su búsqueda violenta de poder y ganancias en los recursos naturales de los territorios donde dominan y en las estructuras criminales que prevalecen en áreas donde la autoridad del estado se ha desvanecido. Las drogas y los diamantes son la base económica de los prolongados conflictos entre señores de la guerra en Africa y Asia. El comercio ilegal tanto de armas cortas como de armamento ligero proveen fondos para los comandantes y sus ejércitos enfrascados en estas guerras civiles y a su vez nutren los conflictos en sí, puesto que la disponibilidad de armas cortas hace más posible la aparición de la violencia. Debe añadirse la amenaza personal de la enorme cantidad de minas antipersonales todavía dispersas en áreas de conflicto. Una política adecuada debería abordar un sistema de responsabilidad que vaya desde la comunidad de estados -que no ayuda a detener la propagación de armas cortas o el conficto de los diamantes- hasta las compañías que no ponen término a sus negocios cuando sus socios en las ganancias son criminales, y el nivel individual donde hombres, en su mayoría, son arrastrados hacia la violencia por normas anacrónicas respecto a masculinidad y honor.

c) Esto es válido tanto para Colombia -donde narco-guerrilleros y paramilitares de derecha aportan cada cual su parte a la espiral de violencia, cada vez más vertiginosa- como para Liberia, Sierra Leona, Congo. La anárquica mezcla de criminalidad y luchas internas en algunas partes de Africa Occidental puede ser la tendencia futura de muchas otras de las zonas "marginales" del mundo. Estos procesos están íntimamente ligados al desplome de estados en muchas partes del mundo. Una vez que el monopolio legal de la fuerza armada, desde siempre reivindicado por el estado, le es arrancado de las manos, se desmoronan las distinciones existentes entre la guerra, el terrorismo y el crimen.

d) A pesar de que los índices de criminalidad en las sociedades industriales -al menos en los países de Europa Occidental y Norteamérica- tendieron a estancarse en la década de los noventa, las estadísticas globales siguen siendo aterradoras: según un Informe Global sobre Crimen y Justicia de la ONU "la probabilidad global de ser víctima de crímenes graves que implican contacto como robo, delitos sexuales o asalto es de una en cinco". La situación para los habitantes de las grandes aglomeraciones urbanas es mucho más crítica. No importa en qué lugar del mundo, en un periodo de cinco años, dos de cada tres habitantes de grandes ciudades son víctimas del crimen al menos en una ocasión. Esta situación ocurre de manera más grave hoy día en América Latina y Africa.

e) En muchos de los barrios más deprimidos de las ciudades africanas donde impera el crimen, el Estado ha desaparecido ya desde hace tiempo, habiendo dejado de proveer los servicios públicos básicos que se supone deben suministrar los estados: electricidad, agua, infraestructura, escuelas y orden público. De hecho, en muchos casos, las "fuerzas del orden" son parte del problema de la inseguridad: los oficiales de policía corruptos están con frecuencia involucrados en todo tipo de crímenes violentos.

f) Las personas pobres tienden a ser las víctimas principales de este tipo de fallas estatales. En todo el mundo, allí donde una mayor cantidad de personas sufre carencias económicas las tasas de criminalidad son más altas. Al mismo tiempo, las personas pudientes pueden pagar por la seguridad, la cual -de nuevo- se convierte en un bien privado, suministrado por agentes privados. Para muchas personas de los centros urbanos de los países en desarrollo vivir en paz o incluso simplemente sobrevivir, es una cuestión de tener o no la capacidad de pagar por ello.

g) El problema creciente de la criminalidad está relacionado en parte con el consumo de drogas, uno de los negocios globales más lucrativos. Con el desmembramiento de la Unión Soviética y sus satélites y la "apertura" de nuevos mercados en países que tradicionalmente operaban como lugares de tránsito, la rápida expansión de la producción de cocaína y heroína y la introducción de nuevas drogas farmacéuticas, el mercado ha crecido muy rápidamente en la última década. La criminalidad relacionada con drogas ha aumentado de manera desproporcionada en los últimos veinte años.

 

1.3 Consecuencias del 11 de septiembre

a) Los sucesos del martes 11 de septiembre de 2001 recordaron qué tan urgente es la necesidad de retornar a los valores básicos compartidos por todas nuestras civilizaciones y de repensar los modelos sociales.

b) En muchas situaciones la irracionalidad está triunfando sobre los valores de la ilustración. El racismo, la xenofobia, el chauvinismo y el fundamentalismo religioso, en forma de ideologías violentas, son amenazas mayores para la paz y la democracia.

c) Durante demasiado tiempo se ha abusado de términos como "extremismo", "fundamentalismo" y "fanatismo". Ahora ha llegado el momento de concentrar la atención en las distinciones y matices entre estos conceptos. No puede culparse a ninguna religión como un todo: demasiados elementos, tanto del pasado como del presente febril, lo trascendente y lo inmanente, lo secular y lo irracional, están confluyendo en el llamamiento a una lucha entre "el bien y el mal" o a una "guerra santa".

d) La opinión mundial y las grandes potencias están descuidando la violencia terrorista en los estados del Medio Oriente. En Argelia, por ejemplo, alrededor de 120.000 personas han sido asesinadas en conflictos violentos por el terrorismo.

e) No hay excusas para el terrorismo. Debe ser clara y decididamente condenado. Es cierto que la cohesión social promueve la estabilidad y la paz, pero el terrorismo no puede justificarse por la pobreza o los conflictos regionales o religiosos. Los instrumentos para luchar contra el terrorismo deben mejorarse dentro de un marco multilateral.

f) Pero existe el peligro de que el concepto de la amenaza terrorista sea mal utilizado por regímenes totalitarios o autoritarios como un instrumento para oprimir a los movimientos de oposición no terroristas, incluyendo a los movimientos democráticos. También puede ser abusado para violar los derechos humanos.

g) A pesar de que el conflicto entre el estado de Israel y los Palestinos es usado por el terrorismo para explicar sus acciones, no lo justifica. La resolución del conflicto hará que la prevención de las actividades terroristas tenga perspectivas más viables. La hoja de ruta elaborada por las Naciones Unidas, los Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia, es una deseable iniciativa en ese sentido. El estado de Israel y el estado de los Palestinos tienen el derecho a garantizar su soberanía y sus fronteras, así como la seguridad de sus habitantes.

h) Si el terrorismo solamente inspira un despliegue de poderío militar, el futuro se ve bastante sombrío. La fuerza militar por si misma no traerá paz ni reducirá el riesgo de nuevos y todavía más devastadores ataques terroristas. Los estados de hoy son demasiado vulnerables para estar protegidos por los medios tradicionales de la vigilancia, la fortificación y los planes de emergencia. Todos los países deberían trabajar con la comunidad internacional para responder a los desafíos que plantea el terrorismo internacional. Debemos asegurar que las acciones militares tengan lugar dentro del Marco de la ONU y de acuerdo al derecho internacional.

i) Este no es un llamado a la inacción. En el largo plazo, la seguridad global depende de un nuevo compromiso para permanecer al lado de las personas del mundo, especialmente las que más abusos sufren, y extender el concepto de derechos humanos a cada una de ellas. No puede perderse de vista que la justicia y la cohesión social son factores de paz y estabilidad en los ámbitos local, estatal y global. Dificultan a las organizaciones terroristas encontrar reclutas sublevados y desesperados. Ese también será el caso si se superan los dobles estándares políticos y morales en estados modernos de Europa, Norteamérica y Australia.

j) Mucho de lo que se ha dicho sólo sirve para adscribir a una peligros lógica de la guerra. Sería trágico si el combate al terrorismo se convirtiese en una "cruzada" contra el Islam, por ejemplo. No debe caerse en la trampa de identificar la amenaza terrorista con una región, una religión o una civilización. En el actual contexto, lo que debe hacerse es retornar de nuevo a los valores humanos compartidos como la acción cimentada en la solidaridad.

k) Responder al terror con guerra podría ser políticamente legítimo, bajo ciertas condiciones. Esta guerra no consiste en un conflicto armado entre enemigos identificables, si es que no han sido aún identificados, un conflicto al que puedan aplicarse las normas humanitarias. No puede combatirse al terrorismo con terror. Sería desastroso si en nombre de los valores humanitarios recurriéramos a las armas del enemigo. Desencadenar un espiral de odio, convocar a una así llamada cruzada por "el bien" es ir en contra de los valores democráticos. Las democracias se enorgullecen de no practicar la ley de la selva y de encarar el odio con justicia. La máxima seguridad nunca será suficiente. Es importante también buscar las raíces del mal, y este mal es muy complejo.

l) Son muchas las ilusiones de las que debemos despojarnos para restablecer tan pronto como sea posible el concepto de la política en un mundo incierto. Sin importar qué tan grande sea la lucha que nos espera, la fuerza de las democracias descansa sobre todo en su capacidad de reflexión y autocrítica.

m) Es posible transformar el riesgo de otra escalada de terror en una oportunidad para la paz. Una prioridad inmediata es redoblar nuestros esfuerzos por encontrar soluciones políticas a esos conflictos que con frecuencia sirven de pretexto a la barbarie. Los derechos humanos, el respeto a la vida humana, el Estado de Derecho no son valores occidentales sino universales.

 

1.4. La responsabilidad de la buena gobernanza global

Evidentemente, no existe una respuesta sencilla a este tipo de amenazas, ya que los fenómenos que generan inseguridad y tratos injustos o discriminatorios varían en gran medida. Resulta más que razonable intentar construir una serie de instrumentos más complejos pero coherentes en relación con la prevención del crimen, como la construcción de estructuras sociales, económicas y políticas, incluyendo la seguridad alimenticia y sistemas eficientes de educación y salud, es decir, instrumentos inspirados en un enfoque humano de la seguridad. Estas medidas deben involucrar a todos los niveles de la sociedad, desde el gobierno, pasando por la administración a escala central y local, hasta la fuerza de policía y las iniciativas de barrio. La participación de ciudadanos comprometidos con las diversas áreas de la seguridad humana no es solo deseable sino necesaria.

 

1.4.1. Promoviendo la estabilidad estructural

Respecto de la profunda crisis por la que pasan algunos países en desarrollo, la Comisión Europea y la OCDE desarrollaron el concepto de "estabilidad estructural" que define áreas de acción para los esfuerzos nacionales e internacionales encaminados a evitar la desintegración de estados naciones, especialmente en Africa. Un aspecto central de este concepto es que supera en varios aspectos la lógica neo-liberal del "Consenso de Washington" -sacrosanto durante tanto tiempo- que imponía en estos estados programas de ajuste estructural. Esto implicaba reducciones severas en el gasto público, afectando con frecuencia las fuerzas de policía y seguridad. El concepto engloba "los objetivos de paz social, respeto por el Estado de Derecho y los derechos humanos y desarrollo social y económico, objetivos que se refuerzan mutuamente y se apoyan en instituciones políticas dinámicas y representativas, capaces de manejar el cambio y resolver disputas sin recurrir al conflicto violento". La reconstrucción de la categoría de estado se convierte desde esta perspectiva en uno de los aspectos centrales de una política orientada a la reducción de los altos niveles de violencia, trátese del "crimen común" o del de los "señores de la guerra". Esta "recuperación" de algo así como un monopolio legítimo de la fuerza es un proceso que no puede alcanzarse únicamente a través de medidas represivas o de aplicación de la ley. Implica esencialmente un mínimo de aporte a la legitimación, por ejemplo participación y democracia y de oferta de legitimación, por ejemplo el suministro de bienes públicos básicos que legitiman al estado a los ojos del ciudadano.

 

1.4.2. Prevención como elemento central

a) Cuando se trata del crimen, lo primero que puede hacerse es abordar el problema con seriedad. Que este sea ahora el caso, puede ponerse en duda. Aunque los gobiernos están enfrentando a las organizaciones y actividades criminales transnacionales, están haciendo demasiado poco demasiado tarde. El lavado de dinero -piedra angular de las actividades criminales internacionales- puede citarse como caso: muchos de los llamados "centros financieros offshore" operan todavía por fuera de los territorios bajo el control de la OCDE. Además, hasta el momento, la comunidad internacional ha rehuido el establecimiento de una especie de política global para uno de los sectores más dinámicos de las actividades criminales transnacionales: el tráfico de seres humanos, un negocio ilegal cuyos rendimientos anuales se calculan en alrededor de 5 billones de dólares y que según la Interpol se ha convertido a nivel global en la "tercera fuente de ganancias para el crimen organizado, después del tráfico de drogas ilícitas y el tráfico de armas".

b) Pero el aspecto realmente importante, con el mayor impacto directo en la calidad de vida de millones, cuando no billones, de personas es el de la lucha contra el crimen en el nivel local. Evidentemente, este fenómeno está vinculado de varias maneras a aspectos más globales. No obstante, muchas de las posibles contramedidas deben ponerse en marcha en los niveles estatal o local. Aquí, la prevención del crimen emerge como uno de los instrumentos más importantes, que debe reforzarse y fortalecerse.

c) Según el Informe sobre Crimen y Justicia de la ONU es necesario poner en marcha desde el nivel local hasta el internacional una serie de medidas a manera de plan integral para la prevención del crimen:

  • Apoyo a estructuras nacionales de prevención del crimen más efectivas que promuevan la colaboración de gran alcance entre todo el público y las agencias privadas involucradas;
  • Suministro de apoyo financiero y técnico a las autoridades locales para que integren y promuevan coaliciones y alianzas multidisciplinarias;
  • Implementación rigurosa de la prevención utilizando la experiencia ganada en proyectos que han demostrado ser eficaces en la reducción del crimen, acciones de largo plazo que respondan eficazmente a las necesidades de corto plazo, y medidas sostenibles que hagan uso sistemático de las ventajas del conocimiento científico;
  • Cooperación con las agencias de policía y de justicia para la prevención, introduciendo lineamientos y legislación que clarifiquen que el objetivo de las acciones policiales y judiciales es la protección y seguridad de las personas y la propiedad, particularmente mediante la colaboración con ciudadanos, autoridades locales y organizaciones sociales con capacidad para enfrentar las causas de la criminalidad;
  • Traslado de recursos para satisfacer necesidades socioeconómicas y urbanas, especialmente aquellas de grupos vulnerables como la niñez, las mujeres y las minorías, dando prioridad a la prevención de la violencia y el abandono en la infancia temprana;
  • Alentar a los ciudadanos para que participen en la prevención comprehensiva del crimen y entiendan la importancia para el desarrollo comunitario de la implementación efectiva de mecanismos para proteger del crimen a las comunidades;
  • Promoción de la cooperación global para limitar el acceso a facilitadores de violencia, como armas de fuego, tráfico de drogas ilícitas o programas en los medios de comunicación que fomentan la violencia y el abuso sexual de mujeres y niños;
  • Centrar la atención en los fundamentos económicos de la violencia no estatal, tales como el tráfico de drogas y armas cortas, pero también en ocasiones el comercio legal pero peligroso de piedras preciosas y otros recursos naturales como el petróleo crudo;
  • Combatir la corrupción para ganar aliados leales en la lucha contra la violencia personal en todos los niveles administrativos;
  • Estar pendiente de los fenómenos culturales y sociales que incrementan la propensión a la violencia, tales como la cultura de las armas, los códigos de honor, o una visión de la masculinidad relacionada con la violencia;
  • Centrar la atención en la igualdad de géneros y en la protección de la mujeres frente a la violencia personal, en el espíritu de la Plataforma de Acción del PNUD en Beijín en 1995.

La implementación de estas medidas requiere de dinero y una voluntad política idónea.

d) Una razón por la cual estos desarrollos pueden producirse sin control alguno es la baja prioridad que se les asigna en la toma de decisiones en el hemisferio norte. La doble dificultad de recolectar dinero y gastarlo debidamente ha hecho que muchos expertos en seguridad coloquen la lucha contra la violencia personal en el nivel más bajo de seguridad individual. Esta brecha entre retórica y acción ha significado que los ciudadanos deban seguir soportando niveles inaceptables de violencia personal. Dada la tendencia mundial al recorte del gasto público, la creciente inhabilidad para gravar el capital y las ganancias en el contexto de una economía globalizada y la dramática crisis de recursos por la que atraviesan muchas municipalidades y ciudades en el mundo resulta difícil hacer progresos en la prevención de la violencia personal.

 

2. Identidad cultural

a) La globalización de las sociedades es un proceso en un mundo con diferencias culturales. El reconocimiento de dichas diferencias es necesario. La identidad cultural es un derecho humano. Este naciente mundo sin fronteras, pero culturalmente diferenciado, se ve confrontado a conflictos culturales y a la migración. Ambas han modificado el panorama social y cultural del mundo. Entidades sociales y culturales alguna vez homogéneas -pueblos, regiones, naciones, estados- han sido testigos de la llegada de personas con características culturales diferentes. Al mismo tiempo, factores culturales como la intrusión de los medios masivos de comunicación, la influencia internacional y la proyección de la cultura occidental masiva hacia el resto del mundo, tienen un impacto sobre las identidades individuales y colectivas. Dicha tendencia se ha profundizado con la desaparición de conceptos que antes fueron relevantes, como la insistencia en la identidad social y económica de las clases sociales. Muchos de los mecanismos de aculturación y socialización se han diluido.

b) Están apareciendo nuevos referentes para la identidad individual y colectiva, marcados por elementos tanto culturales como económicos. Esta importancia creciente de los "identificadores" culturales en la vida de las personas tiene consecuencias políticas, y conduce a un aumento de los regionalismos, las diferencias interétnicas y religiosas y los separatismos.

c) Lo que hoy en día presenciamos, es la emergencia de sociedades fragmentadas, en las cuales las identidades "nacionales" comunes pierden significado y donde coexiste una creciente variedad de grupos culturales y sociales. Esta coexistencia no siempre es pacífica. Sólo unos pocos de los más grandes conflictos armados desde 1990 no han sido conflictos internos. Más aún, en muchas partes del mundo, este número de grandes conflictos armados encubre una multitud de confrontaciones diarias entre diferentes grupos étnicos y culturales.

d) El interrogante sobre la manera como se articulan entre ellos estos conflictos de identidad al interior de las sociedades no es independiente de factores económicos. Casi un 50 por ciento de los países por debajo del nivel promedio del Indice de Desarrollo Humano del PNUD ha vivido conflictos entre 1988 y 1998, mientras que lo mismo puede afirmarse de sólo un 15 por ciento de los países por encima de dicho nivel. La tendencia a la desaceleración del crecimiento en muchos de los países en desarrollo en la era de la globalización, podría significar que muchos de ellos podrían tener que enfrentar en el futuro un número creciente de conflictos al interior de sus fronteras, adicionales a los altos niveles de criminalidad violenta en sus mega-ciudades.

e) La comunidad global de estados debe aceptar que todas las sociedades pueden ser multiculturales. Ningún estado puede imponer una única y particular cultura, lenguaje o credo sobre su población.

 

2.1. Conflictos interculturales

a) Desgraciadamente, muchas tendencias indican hoy que persistirán las confrontaciones culturales o de identidad, entre y al interior de los estados, pues las dinámicas subyacentes también prevalecerán en el futuro. El proceso continuo de urbanización y las migraciones -tanto domésticas como internacionales- incrementarán de manera constante la heterogeneidad étnica y cultural de las sociedades del mundo. La influencia económica, política y cultural de Occidente continuará ejerciendo un considerable impacto al interior de casi todos los países del mundo, creando conflictos de valores e identidad con sectores de esas sociedades.

b) Es también por esa razón que la desigual distribución de la riqueza económica tendrá que necesariamente alterarse en el futuro. Hasta ahora, la globalización de las últimas décadas ha tenido el efecto contrario: concentrar la riqueza y el conocimiento tecnológico aún más en los países ricos. En este mundo de creciente desigualdad, de precarias condiciones económicas, sociales y ecológicas y de difícil vecindad entre personas que nunca antes tuvieron que vivir juntas y no comparten ni el lenguaje, ni la religión ni la cultura, abundarán los conflictos. Lo anterior no quiere decir que la diversidad étnica y cultural sea en sí misma un factor que genere conflictos. Más bien, estos conflictos ocurren ahí donde la autoridad y la legitimidad del estado se han desmoronado y donde los recursos básicos son escasos. Sin embargo, en estos conflictos, estas divisiones tradicionales, que pueden haber permanecido latentes u olvidadas por muchos años, son revividas y llamadas a escena como un medio para canalizar el descontento del presente.

 

2.1.1. Conflictos culturales alrededor del mundo

a) Muchos de los conflictos que afligieron al mundo en los años recientes fueron, al menos en parte, conflictos religiosos: los Balcanes, en particular Kosovo, Timor Oriental, Cachemira, Chechenia, sin olvidar los conflictos endémicos en Oriente Medio, Irlanda del Norte, Afganistán, Ngorno Karabakh y Tibet. Debe observarse en ellos, particularmente dentro de la doctrina religiosa, una búsqueda de identidad y refugio frente al impulso modernista de la globalización y la presión hacia la homogenización cultural de todas las sociedades alrededor del mundo. Debe entreverse la evidencia de una crisis social y política ante ideologías liberales y socialistas en conflicto, lo cual ha favorecido la reaparición de la identidad étnica y religiosa.

b) Pero cualesquiera que sean las causas económicas y sociales de esta nueva ofensiva de parte de las religiones, no debemos olvidar que las religiones- Hinduismo, Budismo, Judaísmo, Cristianismo, Islam- con su experiencia milenaria tienen a su disposición estructuras intelectuales capaces de ofrecer a cada individuo una filosofía completa de la vida.

c) En el transcurso de los últimos siglos, en particular gracias a los cambios demográficos, estas religiones han atravesado virajes geográficos considerables. El Cristianismo ha cobrado fuerza en países con altas tasas de natalidad, como en América Latina y Africa; el Islam es cada vez menos una religión exclusivamente árabe; el Cristianismo evangélico es cada vez más agresivo en América Latina, mientras que las nuevas religiones y sectas de influencia budista continúan avanzando en Occidente; y la influencia de otras religiones no depende necesariamente de la cantidad de sus fieles.

d) Existe en las personas una necesidad de una vida espiritual que encarna la búsqueda de sentido, del sentido de la vida. En su forma pacífica, no fanática, las religiones son capaces de responder a esta necesidad. Pero en su núcleo, por supuesto, descansa el llamamiento a los valores del honor, la justicia y la solidaridad. Estos valores se oponen a la corrupción en nuestras sociedades, a la injusticia, la desigualdad escandalosa y la inmoralidad; demandan un retorno a los valores. Las demandas que se desprenden de estos valores son sobre todo sociales y políticas.

e) De modo que ya han surgido diversos tipos de fundamentalismo, tanto conservador como revolucionario alrededor del mundo: islamismo, hinduismo extremista, catolicismo carismático, evangelismo cristiano pentecostés, judaísmo ultra-ortodoxo en Israel.

f) En muchos países, este retorno al fundamentalismo, supuestamente a los orígenes de la religión en cuestión, está acompañado de una militancia política. Casi todos los lugares del mundo han presenciado el retorno de un dogmatismo religioso, que a su vez alimenta una oposición igualmente fanática. Alarmados ante la globalización que perciben como una amenaza, muchos se enfrentan a la tentación de refugiarse en el discurso religioso. Pero el Islam, como el Cristianismo y el Budismo, también han experimentado, casi continuamente, corrientes reformistas radicales.

g) En países islámicos no ha habido una aceptación del estilo de democracia de la Europa moderna ni de Norteamérica debido a que existe un sentimiento de que los dobles estándares políticos y morales se han ido imponiendo en esos estados y sociedades. Durante la época de la Guerra Fría las ideologías marxistas seculares prevalecieron en los países islámicos como una alternativa al capitalismo colonialista. Pero estas ideologías jamás se han establecido realmente allí. Este fracaso allanó el camino para la proliferación de alternativas religiosas y en algunos casos, preparó el terreno para todo tipo de fundamentalismos.

 

2.1.2 Diferencias culturales y democracia

a) A pesar de que el mundo es cada vez más homogéneo, las diferencias culturales, sin embargo, seguirán estando presentes durante mucho tiempo. Esa misma tecnología de las comunicaciones que ha posibilitado la aldea global, paradójicamente ha estimulado un aumento en la conciencia de la diferencia cultural. Las instituciones políticas y económicas modernas no solamente coexisten con la religión y otros elementos de la cultura tradicional, sino que esta última resulta con frecuencia necesaria para el efectivo funcionamiento de las primeras. De manera que tiene sentido que las sociedades deban aferrarse a sus aspectos culturales distintivos y que éstos a su vez puedan contribuir a la resolución de problemas sociales.

b) El derecho humano a una identidad cultural y la democracia global son interdependientes. La democracia respeta la diversidad y le reconoce derechos políticos; al hacerlo reconoce la reciprocidad de este respeto.

Cada sociedad y cada estado toman en cuenta que la diversidad cultural solamente puede fundarse en los derechos humanos y en la pluralidad, que son las bases de la democracia.

Diferentes culturas tiene diferentes tipos de democracia, pero adhieren a los mismos principios.

No hay patrón para la democracia que sea válido globalmente, ello sería inconsistente con la diversidad cultural. Ninguna cultura es incapaz para la democracia, lo que demostró Europa al vencer al fascismo y al comunismo; el mismo principio es aplicable a los estados islámicos.

 

2.1.3. Globalización, política mundial y el choque de civilizaciones

a) En el mundo de la post Guerra Fría, el mundo de la globalización, los factores significativos que dividen a la gente no son solamente ideológicos, políticos o económicos sino también culturales. Los pueblos y naciones están luchando por responder a la más fundamental de todas las preguntas que la humanidad encara: ¿quiénes somos? Y responden de la manera más tradicional posible, haciendo referencia a lo que les resulta más importante. Se definen a sí mismos en términos de su herencia, religión, lengua, historia, valores, costumbres, instituciones. Se identifican a sí mismos en términos culturales con tribus, grupos étnicos, comunidades religiosas, naciones y a nivel más amplio, civilizaciones. Hacen uso de la política no sólo para perseguir sus propios intereses sino para definir su propia identidad.

b) Por primera vez en la historia la política es verdaderamente multipolar y multi-civilizacional. Pero eso de ninguna manera conduce a una civilización universal. El concepto de una occidentalización global no es ni aceptable ni deseable.

 

2.2. Migración

a) La migración doméstica y a través de las fronteras ha alcanzado un nivel único históricamente, con su creciente movilidad de seres humanos, bienes y dinero.

b) Entre las múltiples razones para la emigración, aquellas que conciernen lo demográfico-económico son ciertamente las más apremiantes. Según estadísticas recientes de las Naciones Unidas, la población del planeta excede los seis mil millones de seres humanos. De ellos, alrededor de un 60 por ciento viven en el Asia; la mayoría en China y en el sub-continente indio, 5 por ciento en el Medio Oriente; 2,5 por ciento en Africa meridional; 10 por ciento en el Africa sub-sahariana; y 8,5 por ciento en América Latina. La población de Norte América es de 318 millones, la de la Unión Europea de 377 millones, y la del resto de Europa 366 millones. Estas cifras dan una clara idea del desequilibrio existente entre la población que vive en las zonas ricas del planeta y la que vive en las áreas pobres. En conjunto mas de cinco mil millones de habitantes del planeta viven en países en desarrollo. En resumen, seis personas de cada siete sobre nuestro planeta, viven en condiciones que hasta cierto punto las ponen en desventaja. La disparidad de los ingresos a través del mundo es enorme también. Entre 1960 y mediados de la década de los noventa, la relación entre el ingreso del 20 por ciento más pobre y el 20 por ciento más rico pasó de 1:30 a 1:60. La distribución del ingreso en los países individualmente considerados, es casi la misma.

c) Además de estos factores, hay una degradación ecológica importante en algunas partes del planeta. En general, la situación medioambiental en los países del Sur pareciera volverse bastante peor que en los países del Norte. El problema más patente es la pérdida del suelo apto para la agricultura. Hay varias razones para este fenómeno. Algunos ejemplos son: la invasión del desierto causada por los cambios climáticos y por la actividad humana; la progresiva salificación debida a la intensa evaporación resultante de la irrigación de suelos tropicales; la erosión causada por un pobre manejo del suelo; la urbanización incontrolada; el traspaso de desechos altamente tóxicos provenientes de las industrias de los países del norte; el uso de pesticidas tóxicos. Este problema no debe ser desestimado en relación con la migración, en los recientes estudios se ha identificado una nueva "categoría" de emigrante: el refugiado medioambiental o ecológico.

d) En esta imagen, cuya dinámica debe inevitablemente llevar a continuos movimientos de población, existen emergencias particularmente serias, como las hambrunas, la guerra y la opresión política.

e) Ha sido calculado que la agricultura occidental es 17 veces más productiva que la del Sur. Las carencias en tecnología e irrigación, el empobrecimiento de la población por epidemias como el SIDA o por la guerra, en un contexto de reducción de la ayuda internacional (la ayuda para la agricultura ha disminuido en un 40 por ciento durante los últimos diez años según la organización italiana Caritas) están produciendo en Africa, por ejemplo, una grave crisis. Esto incentiva la emigración, en primera instancia desde las áreas rurales a las ciudades. El crecimiento de mega-ciudades en naciones no industrializadas se debe principalmente a este factor. Desde las ciudades del Sur, los habitantes rurales entran a las redes de la migración global.

f) El número de personas en riesgo de sufrir una hambruna es estimado en 820 millones, pero la malnutrición es un riesgo aún más amplio, que afecta a miles de millones de seres humanos. Son principalmente los niños quienes mueren en estas hambrunas, sea por inanición directa o por la de sus madres.

g) Los flujos de refugiados por causas de guerra o políticas, son otra emergencia: según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, están en contacto con cerca de 20 millones de personas. Aunque esta cifra pueda no aparecer importante en sí misma a escala mundial, estamos hablando de gente que no tiene nada, y las decenas o cientos de afganos, angoleños, congoleses, etc, constituyen un eslabón particularmente desestabilizador de la cadena migratoria.

h) Además de estos "factores que empujan", también debemos tener en mente los "factores que tiran", sobre todo las recompensas de los países desarrollados en comparación con los países en desarrollo: en varios países del hemisferio norte, el salario por el trabajo doméstico, por ejemplo, puede llegar a ser diez veces superior al salario de un diplomático o de un profesional en varios países en desarrollo. Otro factor que atrae es la demanda de trabajo por parte de algunos países desarrollados, originado por la reducción sostenida de población en edad laboralmente activa. Estamos hablando de trabajos de bajo costo, altamente flexible y vulnerables al chantaje. Además, la difusión a través de los medios de comunicación de masas de las condiciones de bienestar en los países occidentales; el contacto con turistas; y las actividades de las embajadas y los centros culturales de los países desarrollados en el Sur promueven esta imagen. Todo esto genera una fuerte fascinación.

i) Por último, una consideración final es particularmente relevante porque se vincula con un hecho que siempre ha estado presente a través de la historia. La migración es una acción colectiva por definición, al presente también se hace presente en una forma "molecular". Esta forma es particularmente fuerte entre los jóvenes, quienes se establecen en el país de llegada y se transforman en ciudadanos, lo que conduce a pensar que hoy, más que nunca en el pasado, las migraciones son un elemento insoslayable del dinamismo espiritual e intelectual de la sociedad.

 

2.2.1. Migración transfronteriza y doméstica

a) En los últimos treinta años, más de 35 millones de personas se han trasladado, a menudo de manera ilegal, desde países en desarrollo hacia países industrializados. Algunas naciones son más abiertas que otras: en Australia, por ejemplo, el porcentaje de extranjeros residentes excede el 20 por ciento, en Canadá el 16 por ciento, en Estados Unidos el 8 por ciento, mientras que en Europa está por debajo del 4 por ciento.

b) Durante los años 60, el 80 por ciento de la migración ocurría entre países industrializados; hacia fines de los años 80, el porcentaje se había invertido y el 80 por ciento de los inmigrantes provenían de países en desarrollo. Los países industrializados respondieron a estos cambios alterando su actitud hacia las políticas migratorias, pasando a ser más y más restrictivas.

c) El año 1973 fue la línea divisoria en la naturaleza del proceso de migración, en parte debido a la crisis del petróleo: hubo un desplazamiento de la migración provocada principalmente hasta entonces por "factores que tiran" hacia una migración provocada principalmente por "factores que empujan": entre otros los demográficos, económicos, sociales y políticos, presentes tanto en los países de origen como de destino, haciendo crecer los flujos migratorios.

d) Cada vez son más los países que reciben inmigrantes, y cada vez son más los países que los producen. Esta tendencia crecerá en el futuro.

e) El proceso de industrialización en curso en algunas partes del mundo en desarrollo no desacelerará sino que acelerará la migración internacional. Históricamente, la industrialización ha estado acompañada de un incremento en la emigración, pues son más las personas que tienden a desarraigarse de su ambiente rural al ganar acceso al dinero, contactos y una experiencia profesional básica.

f) Los casos de "éxito económico" de la última década, como China o México, corroboran este análisis. No obstante las altas tasas de crecimiento, la rápida integración al comercio internacional y regional y el logro de la membresía en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), el promedio anual del número de emigrantes mexicanos hacia los EE.UU. a fines de la década de 1990 es casi 10 veces mayor que en la década de 1960 y el doble que en los años 70.

g) Dadas estas tendencias y la creciente brecha entre los países ricos y pobres del mundo, el punto más álgido de la emigración en el Tercer Mundo está lejos de ser superado; de hecho, puede ser que las cosas apenas hayan empezado a ponerse serias. Casi todos los procesos que provocan y facilitan la emigración -los económicos, sociales, políticos, culturales y tecnológicos- se están acelerando con el desarrollo de la globalización.

 

2.2.2. Migración doméstica: urbanización

La migración a través de las fronteras es sólo una dimensión de la migración. Un proceso similar pero mucho más amplio está tomando forma al interior de las fronteras nacionales. Un éxodo desde el campo está aglomerando en las áreas urbanas a una creciente proporción de la población mundial. Cada año migran hacia los pueblos y ciudades entre 20 y 30 millones de las personas más pobres del mundo. Mientras que en 1960 sólo una tercera parte de la población mundial vivía en las zonas urbanas, esta proporción pasó a ser del 47 por ciento en 1999. Esta tendencia resulta particularmente marcada en los países en desarrollo: la porción de su población que vive en las ciudades se ha casi duplicado desde 1960. Las ciudades y los pueblos se han convertido en los motores del cambio en todas las regiones. Su rápido crecimiento ofrece oportunidades para futuros desarrollos, pero también impone serios desafíos. El crecimiento de la población urbana ha ido a un ritmo más rápido que el desarrollo en empleo, vivienda, servicios y el resto de la infraestructura social y física.

 

2.2.3. Migración de mujeres

a) Cada vez hay más y más mujeres envueltas en migraciones internas, regionales e internacionales con el propósito de encontrar trabajo, reunificar familias, refugiarse de desastres naturales y ecológicos, de guerras, opresión política, discriminación de género y violación de sus derechos humanos. Algunas mujeres son forzadas a migrar por traficantes.

b) Las estadísticas sobre migración internacional según el género son escasas, sin embargo, parece presentarse en la última década una fuerte tendencia a la feminización de la migración, de modo que puede calcularse que de los 130 millones de inmigrantes internacionales la proporción de mujeres y hombres es de alrededor del 50 por ciento.

c) La tendencia hacia la feminización se refiere a todos los componentes de los flujos migratorios. En el pasado, predominaba fuertemente el componente de los esquemas de reunificación familiar en la migración femenina, pero en años más recientes la migración relacionada con empleo se ha incrementado, al igual que los refugiados o los solicitantes de asilo.

d) Todos estos componentes de la migración femenina tienen en común una vulnerabilidad específica relacionada con el género.

e) Migración a través de la reunificación familiar: sigue siendo el motivo principal en la migración femenina y es por eso que persiste la tendencia en leyes y políticas a asumir que las inmigrantes femeninas son todas dependientes que van a reunificarse con otros inmigrantes. Esta situación puede resultar muy vulnerable si las mujeres no reciben permisos propios; dependen del status de sus maridos para los derechos de residencia y trabajo; el divorcio puede significar la pérdida del derecho a permanecer en el país, de modo que con frecuencia sufren abuso y violencia, la mayoría vive en un ambiente aislado donde se conserva el papel tradicional, lo cual fortalece el papel conservador de la familia.

f) La IS por lo tanto, demanda que las mujeres inmigrantes que desean o deben separarse o divorciarse de sus maridos tengan un status independiente de inmigración y gocen de seguridad en el país anfitrión.

g) Tráfico: al lado de algunas ocupaciones "típicamente femeninas", las mujeres inmigrantes se ven involucradas en el "trabajo sexual" desde diferentes tipos de servicios hasta la prostitución bajo una condición definida como "abyecta esclavitud". Esta nueva forma de esclavitud está creciendo en todo el mundo y demuestra que la globalización viene acompañada de un aumento en la incidencia del crimen transnacional. Se estima que cuatro millones de mujeres y niños son comprados y vendidos para matrimonios forzados, servidumbre doméstica y explotación sexual desde países en desarrollo y en transición. A nivel global, la mayoría de las víctimas del tráfico son mujeres y niños, de modo que se trata de un crimen específico de género y edad que debe combatirse en los dos extremos de la cadena.

h) Deben ponerse en marcha medidas internacionales de cooperación para combatir y prevenir esta explotación, tal como lo solicitaran catorce mujeres Ministras de Relaciones Exteriores que en octubre de 2000 escribieron al Secretario General de Naciones Unidas en busca de medidas y compromisos internacionales para detener el tráfico. Es imprescindible desarrollar sistemas globales de alerta que monitoreen posibles flujos de refugiados y migrantes a fin de poner freno al tráfico desde su punto de origen. Los países de destino deberían conceder a las víctimas permiso temporal para permanecer en el país durante los procedimientos judiciales, independientemente de su voluntad de testificar.

i) El número de solicitantes de asilo ha aumentado y el problema de los refugiados internacionales ha crecido como resultado de la desintegración étnica y social en un número de países que va en aumento. En promedio, el número de mujeres y de hombres en estos flujos es igual, incluso si la proporción de mujeres tiende a ser mayor en países donde se ha dado especial atención a la legislación sobre persecución por razones específicas de género.

j) La violencia y el abuso físicos y sexuales afecta desproporcionadamente a las mujeres refugiadas que además son traumatizadas por tratos crueles o violaciones sistemáticas. La violación ha sido un arma de guerra desde la antigüedad, pero por primera vez en la historia el Tribunal de Guerra de las Naciones Unidas en La Haya inició en 2000 un juicio sobre violación de guerra y lo consideró como un crimen contra la humanidad.

 

2.2.4. Empleo y migración

a) De los 130 millones de inmigrantes trans-fronterizos, por lo menos 40 millones eran económicamente activos en países de los cuales no eran ciudadanos. Las razones económicas son –como siempre a lo largo de la historia de la humanidad- el factor fundamental en los procesos migratorios de hoy día; y las discrepancias en los ingresos de las partes pobres y ricas del mundo se ensanchan constantemente. Este proceso está relacionado con la globalización en marcha. Las cifras del PNUD indican que la parte que toca al 20 por ciento más rico de la población mundial en los ingresos globales creció de 70 a 85 por ciento entre 1960 y 1991, mientras que la del 20 por ciento más pobre disminuyó de 2.3 a 1.4 por ciento durante ese mismo lapso.

b) Esta división entre quienes "tienen" y quienes "no tienen" está relacionada con las diferencias en el ingreso per cápita y los niveles de remuneración de los trabajadores, no sólo en los países industrializados, sino también en aquellos industrializados de "segunda generación". Mientras sigan existiendo este tipo de divergencias en los salarios, habrá un incentivo para la emigración. La migración laboral entre los países europeos luego de la Segunda Guerra Mundial sólo disminuyó sustancialmente cuando la proporción salarial entre los países ricos del norte y los más pobres del sur se redujo a 4:1.

c) Este flujo constante de trabajadores tiene una significativa influencia en el mercado laboral de los países receptores. Estos efectos son diferentes dependiendo de la regulación del mercado. Ahí donde el mercado laboral es más flexible, la inmigración tiende a reducir los salarios reales.

d) En países con mercados laborales más inflexibles, la inmigración tiende a aumentar el desempleo. Esta tendencia podría acentuarse con los cambios que vive actualmente la estructura de producción en los países industrializados. El cambio hacia la producción basada en el conocimiento en las industrias de alta tecnología y de servicios está acompañado de una disminución de los empleos en aquellas viejas industrias en declive, en las cuales los trabajadores inmigrantes en Europa solían encontrar empleo: industrias manufactureras, mineras y pesadas.

e) También sucede que las mujeres se trasladan cada día más por derecho propio como migrantes económicas autónomas. La principal área de salida ha sido en los últimos tiempos Asia, Japón y Corea específicamente, pero también América Latina y algunos países de Europa Central y Oriental.

f) Existe una relación entre el aumento de mujeres en el mercado laboral en países más altamente desarrollados y el aumento del número de migrantes económicas mujeres desde países menos desarrollados. En años recientes la migración laboral femenina ha estado motivada primordialmente por una creciente demanda en algunas actividades de dominio femenino, como el trabajo doméstico, de cuidado de los demás o sectores de servicios no calificados desempeñados anteriormente por nativas. Las mujeres nativas no desean seguir trabajando en el sector doméstico y los servicios de cuidado de niños y ancianos es inadecuado en muchos países. Entonces, las inmigrantes están "sustituyendo" a la fuerza laboral femenina en este campo, permitiéndoles permanecer en el mercado laboral, trabajando horas extras a menudo sin beneficiarse de la flexibilidad de las jornadas. La reconciliación de la vida laboral y la vida familiar de las mujeres en países altamente desarrollados puede ser una carga para las inmigrantes y resulta crucial, por lo tanto que el servicio doméstico no se convierta en un área donde no se respeten los derechos básicos y que las mujeres nativas no cumplan papel alguno en la explotación de las mujeres inmigrantes.

 

2.3. Política global de cohesión

a) La respuesta a las amenazas de los conflictos interculturales y la migración, es una política global de cohesión, basada en los valores de sostenibilidad, derechos humanos y democracia.

b) Las medidas concretas incluyen:

  • revertir las tendencias en la economía mundial: encontrar maneras para conducir a los países en desarrollo hacia una senda de alto crecimiento, permitiéndoles integrarse a la economía mundial en condiciones que les resulten favorables; abriendo los mercados de los países industrializados a productos agrícolas, textiles y productos mineros;
  • reducir los altos índices de subvenciones para la agricultura que existen en la Unión Europea y en los EE.UU.;
  • detener el desplazamiento de la producción agrícola en los países en desarrollo debido a la exportación de productos agrícolas altamente subsidiados desde los países industriales;
  • detener el desmantelamiento de los aparatos estatales y los sistemas de bienestar social;
  • regular y humanizar la migración; invertir en la integración de las poblaciones de inmigrantes ya existentes;
  • limitar las desigualdades socioeconómicas en el interior de las sociedades;
  • proveer incentivos para contrarrestar el despojo en los países en desarrollo del más valioso y escaso recurso que existe en una economía basada en el conocimiento – la inteligencia humana capacitada;
  • encontrar un nuevo diálogo con países y culturas fuera de Europa, aceptando la diferencia cultural y desarrollando la voluntad para mantenerla;
  • apoyar la planificación familiar en los países en desarrollo, la cual está estrechamente relacionada con los patrones culturales y la negación de derechos fundamentales a las mujeres;
  • apoyar la cooperación regional entre estados pequeños;
  • garantizar políticas de igualdad de oportunidades para las mujeres migrantes, encaminadas no hacia medidas de protección sino a derechos de ciudadanía;
  • promover políticas que permitan a las mujeres migrantes desarrollar todo su potencial, habilitándolas para hacerse escuchar y defenderse contra el racismo, la discriminación o la explotación;
  • elaborar una Carta de derechos de ciudadanía de las mujeres migrantes que incluya el derecho a los servicios de salud, orientación y capacitación, el reconocimiento de calificaciones educativas y el derecho a trabajar en condiciones decentes;
  • identificar e implementar políticas para defender los derechos humanos de la mujer en la lucha contra el tráfico y el crimen organizado transnacional.

 

3. Integración social a través de la educación

a) La educación es la clave para el desarrollo sostenible, la democracia y la paz entre y al interior de los países y es por lo tanto un mecanismo indispensable para la efectiva integración y participación en las sociedades y economías del siglo XXI. La educación es un derecho humano.

b) Para compensar el enfoque obtuso sobre el crecimiento en los ingresos per cápita como el indicador central de las políticas de desarrollo ha emergido un nuevo marco que enfatiza el punto hasta el cual las capacidades de las personas han sido aumentadas y sus opciones han sido ampliadas para que disfruten las libertades que le dan sentido a la vida y hacen que ésta valga la pena. En este marco, la educación es importante por lo menos por tres razones. En primer lugar, las habilidades otorgadas por la educación primaria, como la de leer y escribir, son valiosas por derecho propio. En segundo lugar, la educación puede ayudar a marginar las características negativas de la vida. Por ejemplo, la educación primaria gratuita y obligatoria reduce el trabajo infantil. En tercer lugar, la educación tiene el enorme papel de investir de poder a aquellos que sufren múltiples desventajas. Así, las mujeres que se han beneficiado de la educación pueden simplemente sobrevivir mejor y por más tiempo que en el caso contrario. La buena educación primaria también tiene un impacto positivo sobre menores tasas de fertilidad, mejores dietas y el diagnóstico más temprano y eficiente de las enfermedades. La relación entre alfabetismo y la esperanza de vida es fuerte. Los padres – en particular las mujeres- con mayores niveles de educación tienen niños más sanos y longevos. Definida de esta manera, la educación universal, al alcance de todos, sin distingos de género o clase, tiene un poderoso impacto al abordar barreras sociales y económicas dentro de una sociedad y es central a la realización de las libertades humanas.

c) El objetivo de extender un nivel de educación básica a todos los niños, jóvenes y adultos alrededor del mundo fue un gran resultado de la Conferencia Mundial de Educación para Todos que se llevó a cabo en Jomtien en 1990, y fue reconfirmado en una serie de cumbres realizadas a lo largo de la década subsiguiente. El objetivo fue especificado de nuevo como seis grandes metas en el Foro Mundial de Educación que tuvo lugar en Dakar en 2000. El Marco de Acción de Dakar declaró que para el 2015 todos los niños en edad escolar primaria participarían en escolarización primaria gratuita de calidad aceptable y que las disparidades de género en la educación serían eliminadas. Los niveles de analfabetismo adultos serían reducidos a la mitad, el cuidado de niños en sus primeros años y la educación y las oportunidades de aprendizaje para jóvenes y adultos serían incrementadas considerablemente y todos los aspectos de la calidad de la educación serían mejorados. En ese mismo año se acordaron los objetivos de desarrollo del milenio, dos de los cuales –educación primaria universal y la eliminación de las disparidades en la educación primaria y secundaria- fueron definidos como cruciales para la eliminación de la pobreza extrema. La provisión de educación primaria fue de esa manera reconocida adecuadamente como parte central de la estrategia mundial de disminuir a la mitad la incidencia de la pobreza global en menos de una generación.

d) Hoy día casi un billón de personas son analfabetas o tienen habilidades de lecto-escritura muy básicas. Dos terceras partes de ellas son mujeres, esencialmente del mundo en desarrollo. Uno de cada cinco adultos no puede leer o escribir. Las campañas de alfabetización del pasado han fracasado enormemente en reducir los niveles de analfabetismo. La Década de la Alfabetización de Naciones Unidas de 2003 a 2012 es una oportunidad para enfrentar el analfabetismo, puesto que la alfabetización es la clave para una mejor calidad de vida y es esencial para cumplir algunos de los otros objetivos de la Educación para Todos. Hay más de 100 millones de niños de edades entre los seis y once años que no van a la escuela. Incluso de aquellos que asisten a la escuela primaria un cuarto de ellos la abandonan antes de terminarla. La importancia de este tema de la educación global no puede sobrestimarse. Está íntimamente relacionado en el mundo en desarrollo a la capacidad de las personas de encontrar empleos decentes en la edad adulta. Más aún, la educación es una fuerza que impulsa a la democracia, lo que hace que sea todavía más importante invertir en ella suficientemente. La comunidad internacional debe intensificar sus esfuerzos para alcanzar la Educación para todos en 2015 y proveer mayores recursos. Aquí de nuevo es esencial asegurar políticas que garanticen el acceso igualitario a la educación así como la eliminación de las disparidades de género en la educación, incluyendo la capacitación vocacional, la ciencia y la tecnología, prestando especial atención a las mujeres y niñas que viven en áreas rurales o deprimidas.

e) En años recientes ha ganado terreno un enfoque sobre la educación basado en los derechos, proveyendo las bases para evaluaciones comparativas de los progresos nacionales respecto de los compromisos internacionales, incluyendo aquellos asumidos en Dakar. Proveer el derecho a la educación es una obligación de los gobiernos y requiere que traduzcan sus compromisos internacionales en legislación contra la cual sus ciudadanos tengan recursos legales. Sin legislación resulta difícil monitorear y hacer cumplir las obligaciones, de modo que movilizar a los gobiernos para desarrollar y modernizar la legislación es un elemento crucial para la implementación del Marco de Acción de Dakar. Las necesidades básicas de aprendizaje para todos pueden y deben ser satisfechas como un asunto de carácter urgente.

f) Asegurar la educación primaria para todos debería ser el primer paso. Sin embargo, buena parte de la juventud en el mundo en desarrollo necesitará más que la educación primaria para obtener las habilidades requeridas para acceder a trabajos que una estrategia global de empleos deberá crear. Deben fortalecerse significativamente los sistemas de educación posteriores a la primaria en los países en desarrollo. Debe tenerse en cuenta esta necesidad en el diseño de estrategias de reducción de la pobreza. Como una promisoria ruta de largo plazo, deben desarrollarse mecanismos novedosos para proveer a los estudiantes de países en desarrollo un acceso a escuelas, universidades y centros de capacitación de países desarrollados, a través de esquemas de aprendizaje electrónico. Debe estimularse la cooperación entre escuelas y universidades del Norte y del Sur a fin de construir más y mejores instalaciones educativas en el mundo en desarrollo.

g) El Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS) es una amenaza al acecho de los sistemas de educación pública en todas partes. La educación es de tal importancia crucial para el desarrollo social, cultural y económico de la sociedad que no debería estar sujeta a las normas vinculantes de un tratado internacional que de prioridad a la liberalización del comercio sobre otros objetivos. Los gobiernos deben permitirse a sí mismos suficiente libertad en el diseño de políticas para asegurar que las necesidades educativas de todos sus ciudadanos puedan ser satisfechas ahora y en el futuro. Las disciplinas esenciales del GATS no permiten esta flexibilidad porque los compromisos de liberalización asumidos bajo el GATS son obligatorios y extremadamente difíciles de revertir. No aceptamos el argumento de que el GATS es necesario para abordar la escasez crónica en la provisión de educación en muchos países en desarrollo. La cooperación internacional entre sectores educativos tiene posibilidades de convertirse en una herramienta cada vez más valiosa para afrontar esta escasez educativa. Sin embargo, los sectores educativos jóvenes y/o en expansión requieren en particular de un enfoque cuidadoso, flexible y receptivo a la regulación si han de alcanzarse los objetivos sociales y de desarrollo; es vital que los gobiernos no cedan el derecho a la intervención efectiva sobre el mercado. La erosión del espacio político debido al GATS plantea entonces riesgos muy agudos para los sectores educativos en los países en desarrollo. Los Servicios Públicos deben ser excluidos específicamente y GATS no puede forzar a los países a privatizar servicios contra su voluntad.

h) Una estrategia de desarrollo basada en el conocimiento es válida para la agenda política de generar beneficios con toda la sociedad, transformar el conocimiento en desarrollo económico sostenible y políticas sanas. La cooperación en ciencia y tecnología siempre ha sido un componente de las relaciones bilaterales y multilaterales. Ahora, sin embargo, es necesario un nuevo viraje en el paradigma para establecer el conocimiento como un elemento clave del progreso global. La estabilidad y el crecimiento mundial dependen de que se exploten nuevos recursos de crecimiento. La tecnología y el capital humano son fundamentales a este respecto y el desafío consiste en desarrollar políticas que aprovechen este potencial.

Para hacer un viraje hacia el desarrollo sostenible el mundo necesita aumentar el número de personas que reflexionan sobre las consecuencias ambientales y sociales de sus acciones, tienen la habilidad la motivación y son activas para trabajar hacia este objetivo. Para fortalecer este esfuerzo hacia el cambio social, Naciones Unidas ha resuelto establecer la Década para la Educación para el Desarrollo Sostenible del 2005 al 2015. La Educación para el Desarrollo Sostenible motiva, equipa e involucra a individuos y grupos sociales en la reflexión sobre cómo poder vivir y trabajar en el presente, en tomar decisiones y crear vías para trabajar hacia un mundo más sostenible. Se trata de aprender para cambiar tanto entre adultos como entre jóvenes.

 

3.1. Un nuevo mapa del mundo

a) Con el fin de la Guerra Fría nuestras viejas divisiones ideológicas han terminado. Prácticamente todas las naciones proclaman su afiliación a los mercado mundiales. Sin embargo, va apareciendo una nueva división, esta vez basada en la creación, posesión e imposición de tecnología. Una pequeña parte del globo, que representa aproximadamente el 15 por ciento de la población mundial, aporta casi todas las innovaciones tecnológicas del mundo. Una segunda parte, que abarca tal vez a la mitad de la población mundial, tiene la capacidad para adaptar estas tecnologías a la producción y al consumo. El resto, aproximadamente una tercera parte de los habitantes del planeta, se ha quedado al margen de la tecnología: no produce innovaciones en el ámbito nacional ni adopta tecnologías extranjeras.

b) Si bien las diferencias tecnológicas significativas no son en sí una novedad en la historia de la humanidad, sí tienen en este caso consecuencias y efectos inéditos en un mundo que, aunque segmentado desde un punto de vista tecnológico, cada vez se está integrando más económicamente. La producción no especializada, con una baja aplicación de tecnologías, se verá marginada por formas de producción industrial o agrícola de mejor rendimiento, basadas en tecnologías de punta de los "tecnopolos" del mundo. Esta brecha tecnológica se ha ensanchado seriamente con el desarrollo de nuevas tecnologías clave durante los últimos treinta años, y seguirá creciendo aceleradamente con la aparición de nuevas tecnologías como la ingeniería genética y el desarrollo de nuevos materiales.

c) En todo el continente africano, exceptuando a Sudáfrica, hay menos habitantes conectados a Internet que en Manhattan, por no decir nada de la ciudad de Nueva York en su conjunto. Pero no solamente los países en desarrollo se quedan rezagados en la carrera digital. Las antiguas regiones industriales y semi-industriales, sobre todo en Europa Oriental, también se ven amenazadas por esta brecha digital. El usufructo que se haga de la tecnología marca una importante diferencia entre los usuarios: es el caso de la nueva economía y de quien simplemente utiliza la Internet como pasatiempo.

d) Al mismo tiempo, la brecha digital transciende los antiguos límites Norte-Sur, Primer Mundo-Tercer Mundo. Si bien es cierto que casi el 98 por ciento de la mayoría de la población de Asia, el 98 por ciento de Latinoamérica y el 99,5 por ciento de Africa no está conectado a la World Wide Web, existen algunos casos donde el mercado de Internet está creciendo rápidamente, aunque el porcentaje total de usuarios de Internet sigue siendo pequeño. En 1990, el 86 por ciento de los usuarios de Internet eran ciudadanos estadounidenses; hoy en día éstos representan sólo un tercio de todos los usuarios. En 2005 China tendrá más usuarios que los EE.UU. Internet tiene más asiduos entre la juventud coreana que entre los jóvenes alemanes de la misma edad. Por último, el auge industrial del noreste y parte del sudeste asiático se debe en gran parte a la microelectrónica, una revolución tecnológica que ha hecho de países como Corea y Taiwán innovadores tecnológicos de primera línea y ha sido la fuerza motriz de la transformación industrial del litoral de China y ciertas regiones de la India, los países más poblados del planeta.

e) Una vez más, una revolución tecnológica está cambiando el panorama económico y social del mundo. Aparecen nuevas industrias y desaparecen las antiguas. Las nuevas tecnologías dan lugar a nuevas formas de producción industrial basadas en una nueva división mundial del trabajo. Los puestos tradicionales de trabajo manual en los centros industriales de Occidente desaparecen o "migran" hacia países donde la mano de obra es significativamente más barata y, en algunos casos, los derechos laborales mínimos no son respetados. Al mismo tiempo, las formas de producción basadas en el conocimiento reemplazan en los países de la OCDE a las formas de acumulación basadas en los recursos naturales. Esto tiene implicaciones considerables en la estructura social tanto de los países industrializados como de aquellos que son capaces de integrarse con éxito en la nueva división internacional del trabajo.

 

3.2. El factor humano

a) La brecha digital no es un fenómeno que se dé en el plano internacional únicamente. También divide internamente a sociedades y naciones. Los "conectados" y los "no conectados" no sólo existen en el plano global, sino dentro de cualquier país en particular. Mientras las nuevas tecnologías se van arraigando, los políticos responsables ante sus electores y los partidos democráticos deben plantearse la cuestión de cómo enfrentar las nuevas exclusiones y divisiones creadas por estas transformaciones.

b) Otras de las dimensiones de la brecha digital son de carácter generacional y de género. La nueva tecnología es usada principalmente por jóvenes entre los 15 y 24 años de edad y muy poco por mayores de 55. Los hombres hacen mayor uso de la tecnología que las mujeres. Ambos casos representan riesgos de desigualdad social.

c) Lo que parece evidente es que el paso de un sistema de producción industrial basado en recursos a otro basado en el conocimiento y la creación de valor implica renovar la atención que se presta al factor humano. La creatividad, el conocimiento y la inteligencia humana son las fuerzas productivas fundamentales del futuro. Esto implica dar un gran impulso al aprendizaje y a la capacitación. Lamentablemente, las estadísticas no indican que en los países no altamente industrializados se esté avanzando a este respecto. Algunos países en desarrollo no tienen la capacidad económica de invertir el mismo porcentaje de su PIB en la educación pública, como lo hacen los países de la OECD. Lo mismo sucede con el gasto en investigación y desarrollo, que está en buena medida concentrado en los países innovadores, que realizan un esfuerzo sostenido por aumentar los porcentajes del PIB dedicados a la educación.

d) La insuficiencia de la inversión destinada al desarrollo de recursos humanos no es, sin embargo, el único problema. Persisten otros como el analfabetismo, la formación de docentes, los sistemas educativos obsoletos y especialmente en la educación básica, donde la metodología debe cambiar y debe asegurarse la necesaria continuidad de los diversos niveles educativos. El superar estos problemas es una obligación común a cada uno de los Estados, dependiendo de sus capacidades económicas, y de la comunidad internacional, especialmente las instituciones financieras internacionales. Cabe subrayar la importancia de enfocar la educación como un proceso de inclusión social que, aunado a los esfuerzos por asegurar una cultura democrática de aprendizaje, brindará elementos de identidad y compromiso social. La cultura de la educación y el aprendizaje no debería comenzar solamente a una muy temprana edad, sino que debería continuar a lo largo de la vida. Esto ayudaría a asegurar la inclusión social en todas las etapas de la vida y la dignidad que de esto se desprende.

 

3.3. El papel de los estados

a) El Estado tiene que desempeñar un papel importante en reducir la brecha digital y crear oportunidades que puedan aprovechar actores privados, sean individuos o empresas. Resulta interesante observar al respecto el comportamiento de la nación digital número uno en el mundo, los EE.UU. Mientras tanto, Europa y el Lejano Oriente se han puesto al día. Los países menos desarrollados deberían aprender de todos estos países y evitar sus errores.

b) En los EE.UU., el Estado no sólo ha dedicado una gran inversión a la creación de una infraestructura técnica para la era de la Internet, el programa "Data Highway", iniciado en 1993. También ha invertido mucho más que cualquier otro país en programas orientados a reducir la brecha digital doméstica entre usuarios y no usuarios, entre "ganadores" y "perdedores". El Gobierno federal, ante la "brecha digital" interna, dedica aproximadamente 5,5 billones de dólares a la creación de infraestructuras y acceso a Internet en las instituciones públicas. Casi la misma cantidad se ha destinado a conectar a la red establecimientos de enseñanza. En la Unión Europea se está implementando un programa similar bajo el nombre de Plan de Acción E-Europa para la Sociedad de la Información.

c) En la era de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones el papel de la educación pública se está convirtiendo en indispensable. Los docentes deben ser vistos como investigadores activos que continuamente adaptan el uso de la tecnología informática al tipo de aprendizaje. La educación es un proceso de inclusión social constantemente perturbado por la discontinuidad en los planes políticos, que entre otras cosas, carecen de una visión de estado.

d) En los EE.UU. el estado ha reducido el costo del uso de la tecnología de información y comunicación generando competencia, para lo cual la desregulación y la privatización proporcionaron precondiciones adecuadas. A este respecto, los EE.UU. pueden servir como un ejemplo para otros estados. La financiación pública es absolutamente necesaria, no sólo para la educación básica, sino también para facilitar el acceso a las tecnologías de información y comunicación. El ejemplo de los EE.UU. demuestra que el reducir la brecha digital, tanto nacional como internacionalmente, es imposible sin gasto público, sea a través de los presupuestos nacionales o de la asistencia internacional.

e) La desregulación y la privatización no serán suficientes si no existen las condiciones para asegurar una competencia efectiva. Esto implica libre acceso a los mercados desde el exterior, incluyendo la infraestructura de telecomunicaciones.

 

3.4. Cómo enfocar el futuro

a) Los gobiernos tienen que encontrar soluciones al problema de un mundo dividido por la tecnología, tanto en el ámbito nacional como en el global. La política debe poner mayor énfasis en la educación, el aprendizaje y la capacitación.

b) En los países de la OCDE la solución parece relativamente clara: invertir en investigación y desarrollo, enseñanza y capacitación, en reorganizar y modernizar el sector educativo y mejorar los esfuerzos por capacitar a los grupos sociales tecnológicamente en desventaja para que hagan uso de las nuevas tecnologías.

c) En casi todos los países en desarrollo uno de los aspectos más críticos es la falta de desarrollo y administración del talento creativo en la ciencia, el arte y la tecnología.

Al mismo tiempo, hay algunos indicios alentadores en el campo del desarrollo industrial en general en estos países. Ciertos países han podido fomentar empresas nacionales capaces de competir en el ámbito internacional, no sólo en el campo de la producción sino también en el de la innovación, la investigación y el desarrollo. Pero estos centros de excelencia tecnológica son escasos fuera de los países industriales tradicionales. La mayoría han sido creados gracias a una política industrial dinámica por parte del estado. Tal es el caso de buena parte del avance industrial registrado en el mundo por fuera de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en una economía global abierta, lograr una política industrial dinámica a nivel nacional es cada vez más difícil.

En estas circunstancias, sólo con mucha dificultad aparecen en los países en desarrollo compañías privadas competitivas, agentes principales del avance tecnológico.

d) No obstante, todavía quedan varios caminos por explorar para ayudar a los países no conectados a reducir la brecha tecnológica, a saber:

  • La cooperación internacional tiene que replantearse, prestando más atención a la formación y al aprendizaje de alta calidad. Los establecimientos de élite, por ejemplo las universidades y centros de formación científica, tienen que ser valorados por el papel vital que desempeñan en el proceso de desarrollo.
  • En el marco de la Organización Mundial del Comercio, el Acuerdo General en Servicios tiene un impacto considerable sobre la educación: los planes existentes para ampliar las funciones del citado acuerdo fortalecen la privatización de este sector. Consecuentemente, esto puede llevar a un incremento en el interés y por ende, en el financiamiento privado de la educación, por lo que quizás se debería ubicar a la educación en un plano de excepción.
  • Es necesario mejorar las perspectivas de desarrollo de una capacidad tecnológica adecuada en los países en desarrollo, lo cual tiene consecuencias sobre todo para el sistema de la OMC y para las futuras negociaciones comerciales en torno a los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIPs). Esto, a su vez, puede dar lugar al derecho a participar de una forma parcial y selectiva en el sistema de la OMC cuando se considere necesario para el éxito del desarrollo industrial. La sociedad civil, incluyendo el sector privado y las ONGs, sindicatos y otras organizaciones sociales, están llamadas a apoyar el plan de las Naciones Unidas y a desarrollar sus propios programas complementarios.
  • Desde el comienzo del año 2000, las instituciones internacionales han empezado a prestar mayor atención a la brecha tecnológica. Por iniciativa del Secretario General de la ONU, Kofi Annan, las Naciones Unidas han establecido una Fuerza de Tarea de la Tecnología de Información y Comunicación. La Cumbre de Okinawa del G8 en 2000 aprobó la "Carta de Okinawa sobre la Tecnología de Información Global" y estableció una Fuerza de Tarea para Oportunidades Digitales con el propósito de analizar los riesgos de una brecha digital a nivel global e identificar maneras en que la revolución digital beneficie a toda la gente, sobre todo a los grupos más pobres y marginados del mundo. En diciembre de 2003 tendrá lugar en Ginebra la Cumbre Mundial de Naciones Unidas sobre la Sociedad de la Información. Es necesario que esta conferencia aporte un mayor avance en el objetivo de reducir la brecha digital internacional. La Internacional Socialista debe seguir con gran atención estas actividades y examinar las posibilidades para acompañar y realizar su propia contribución al esfuerzo global a fin de reducir la brecha digital.

 

 

CAPITULO III. DEMOCRACIA

0. Democracia global al comienzo del Siglo XXI

a) Considerando la creciente interdependencia de nuestras sociedades globalizadas, el proceso de globalización ecológica, económica y social, la dependencia de los ciudadanos respecto de estos procesos interconectados, ha llegado el momento de construir estructuras democráticas eficientes de gobernanza global.

La democracia y la participación política de todos los ciudadanos en todas partes del mundo son de importancia preponderante. Sin embargo, todavía subsisten algunos impedimentos para la toma democrática de decisiones en la política global.

b) Entre ellos están los siguientes:

  • En el nivel estatal el Ejecutivo tiende a dominar en los asuntos internacionales y globales y hay una falta de participación de los parlamentarios y los partidos democráticos que contribuyen a la legitimación de los gobiernos mediante sus funciones en las elecciones;
  • La posición e influencia de los diferentes estados en el desarrollo es extremadamente desigual. El futuro de casi todos los países del mundo, especialmente en el mundo en desarrollo y en los países de transición, depende en buena medida de las decisiones de unos pocos poderes regionales y globales.
  • Las Naciones Unidas y otras instituciones y regímenes multinacionales, todavía carentes de recursos suficientes para desempeñar eficientemente sus funciones y de un cuerpo parlamentario de toma de decisiones, son dirigidos por los gobiernos estatales, quienes actúan principalmente en interés propio y sin una suficiente participación de los parlamentos.
  • El poder económico y financiero de las corporaciones transnacionales son un factor político en crecimiento en las relaciones globales. Tienen en gran medida un mayor peso que los gobiernos estatales. La prerrogativa de la política en el establecimiento de las normas como tal está en peligro.

c) De manera simultánea, en los últimos veinte años se han observado desarrollos sociales y políticos a través del mundo diseñados para resolver de una forma civil y democrática los problemas regionales y globales.

Entre ellos están los siguientes:

  • Un creciente número de organizaciones no gubernamentales -tanto históricamente nuevas como también organizaciones tradicionales, como los sindicatos- y sus redes en los ámbitos regional y global ya desempeñan un papel constructivo en estimular la transparencia, iniciar el debate, movilizar a la opinión pública, dar forma a los procesos globales e influenciar a los políticos. A pesar de su importante labor, carecen sin embargo de un mandato democrático suficiente para representar a los ciudadanos, de los recursos para resolver sus propios problemas y de un vínculo constitucional con las legislaturas. Las organizaciones de la sociedad civil son asociaciones voluntarias de ciudadanos que representan una amplia gama de intereses sociales, políticos, medioambientales y económicos. Se ven a sí mismas como independientes de sus propios gobiernos, por lo que se llaman a sí mismas organizaciones no-gubernamentales u ONGs. En consideración a que sus objetivos no persiguen fines de lucro, esperan, y en algunos casos lo reciben, apoyo económico gubernamental directo o indirecto. Hacer público el apoyo que reciben es esencial para la transparencia y da una garantía de su independencia. Los intereses económicos privados pueden ejercer una influencia en las organizaciones de la sociedad civil. Esto, también, debe ser revelado. La estructura de las sociedades en una economía de mercado significa que los intereses del sector privado tienen sus propias organizaciones. La diferencia entre éstas y las organizaciones no gubernamentales no sólo debe ser reconocible sino también perceptible. La integridad política de las organizaciones de la sociedad civil se verá fuertemente realzada si el trabajo que ellas realizan es transparente y la formulación interna de sus demandas, así como sus objetivos, están sujetos a reglas democráticas y a regulación. Como socialistas recalcamos que los sindicatos libres han ejercido una función importante en la construcción de una sociedad civil, democrática y socialmente justa durante más de cien años. Resulta esencial que ellos continúen ejerciendo esta función en una sociedad global.
  • Con el transcurso de los años se ha establecido un creciente número de asambleas y redes parlamentarias supranacionales han sido creadas para abordar temas globales. Ellas operan de manera formal o informal y están vinculadas a correspondientes estructuras intergubernamentales o abordan temas especiales. Existen también asambleas de parlamentarios en el nivel regional en todo el mundo. Todos estos organismos desempeñan una importante labor, pero aún carecen de influencia decisiva en asuntos globales.
  • El sistema parlamentario funciona democráticamente si se asocia a un sistema multipartidista. Los partidos son mediadores entre la sociedad y el gobierno. Cumplen una función de integración política.
  • Los partidos políticos reclutan a sus miembros y buscan aprobación en las elecciones en la sociedad civil. Persiguen activamente objetivos que son también los objetivos de las organizaciones de la sociedad civil. Diversas formas de cooperación funcional entre los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil son posibles y necesarias en interés de la democracia. La Internacional Socialista y sus partidos miembros, por lo tanto, buscan una cooperación con las organizaciones de la sociedad civil ante temas específicos. Las relaciones entre ambas partes solo darán fruto a largo plazo si las organizaciones de la sociedad civil respectivas aceptan y desean la gobernanza democrática global como el marco de acción para las actividades civiles y político-institucionales.
  • En el nivel global han existido amalgamientos de sindicatos, de empleadores y de cámaras de industria y comercio. Un diálogo social ha por lo tanto comenzado en el nivel global, lo cual es un elemento importante para la toma de decisiones políticas. La Internacional Socialista pone énfasis en la necesidad de un diálogo social a escala global. La Internacional Socialista y sus partidos miembros cooperan estrechamente con los sindicatos.

 

0.1._Una estructura política global eficiente y democrática

a) Existe la necesidad de establecer una estructura política global que sea a la vez eficiente y democrática y, en consecuencia, la mejor para todos los ciudadanos del mundo.

b) Existe un consenso global en cuanto a que la democratización en la toma de decisiones y la cooperación global y regional forma parte de la agenda política. La democratización requiere de transparencia y responsabilidad por las decisiones políticas tomadas en los niveles estatal, regional y global. Esto a su vez significa una mayor participación de los parlamentarios en la formulación y el control de la política global y regional.

c) El fundamento de la democracia son los ciudadanos, mujeres y hombres. Esto implica que los parlamentarios deben tener el apoyo de su electorado para trabajar por el bien común global y que los grupos de la sociedad civil cuentan con libre acceso a la información y la posibilidad de influenciar las políticas mediante la experiencia y el debate abierto sobre asuntos internacionales. Más aún, existe la necesidad de desarrollar vínculos sistemáticos entre los parlamentos y la sociedad civil, produciendo así un efecto de sinergia democrática.

d) Al aplicar los principios democráticos también a los asuntos globales debe considerarse que el proceso de globalización y el progreso tecnológico implican nuevos desafíos para implementar la democracia. Entre ellos están los siguientes:

  • una creciente complejidad de fenómenos relacionados entre sí en las esferas económica, social, ecológica y cultural;
  • cantidades multiplicadas de datos, información y comunicación;
  • actores globales adicionales aparte de los estados y las instituciones multilaterales, tales como corporaciones y medios de comunicación transnacionales, capaces de movilizar importantes recursos para hacer valer sus intereses;
  • mayores valores culturales diferenciados y puntos de vista a tener en cuenta al formar conceptos del desarrollo global sobre la democracia.

e) Muchas decisiones del nivel internacional son tomadas por instituciones multilaterales y organizaciones regionales. La pregunta es cómo podrán las asambleas legislativas y las iniciativas de grupos internacionales de sociedad civil sentar bases más democráticas para el diseño multilateral de políticas.

f) En la medida en que la globalización y las decisiones a escala global limitan el margen para las decisiones libres en el estado y existe al mismo tiempo una insistencia mundial en la democracia, es necesario pensar de nuevo los conceptos instrumentales de la democracia al aplicar sus principios globalmente. Es necesario un nuevo paradigma de la democracia global. Entre los pasos hacia un nuevo paradigma podría avanzarse en los siguientes dos campos:

  • Nuevas y adecuadas formas de representación de los ciudadanos en los niveles supra-estatales. Ni la fórmula de un estado: un voto, como tampoco la de una persona: un voto, han demostrado ser democráticas o funcionales.
  • Poner a disposición de los parlamentos y la sociedad civil nuevas y apropiadas formas de información en asuntos globales para fomentar la transparencia y la responsabilidad, utilizando la tecnología moderna de la información y las comunicaciones en su totalidad.

 

0.2._La Declaración del Milenio de Naciones Unidas

La base de todos los esfuerzos sobre democracia global debería ser la Declaración del Milenio de Naciones Unidas. En ella los jefes de estado y de gobierno acordaron, respecto de temas de derechos humanos, democracia y gobernanza global, deplegar todo esfuerzo posible para fomentar la democracia y fortalecer el Estado de Derecho, así como el respeto de todos los derechos humanos y libertades fundamentales internacionalmente reconocidos, incluyendo el derecho al desarrollo. Ellos resolvieron:

  • respetar plenamente y defender la Declaración Universal de los Derechos Humanos;
  • luchar por la plena protección y promoción de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales para todos en todos los países;
  • fortalecer la capacidad de todos los países para implementar los principios las prácticas de la democracia y el respeto de los derechos humanos incluyendo los derechos de las minorías;
  • combatir todas las formas de violencia contra la mujer e implementar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer;
  • tomar medidas para asegurar el respeto y la protección de los derechos humanos de los inmigrantes, de los trabajadores inmigrantes y sus familias, para eliminar los crecientes actos de racismo y xenofobia en muchas sociedades y para promover una mayor armonía y tolerancia en todas las sociedades;
  • trabajar colectivamente por procesos políticos más inclusivos, permitiendo una participación genuina de todos los ciudadanos en todos los países;
  • asegurar la libertad de los medios para que puedan desempeñar su función esencial, así como el derecho del público a tener acceso a la información.

 

1. Buena gobernanza

La gobernanza que debe hacer frente a los desafíos de la globalización debe ser buena, es decir, gobernanza eficiente, democrática y sujeta al Estado de Derecho, en el nivel estatal, global, regional, sub-regional y local. Un nuevo orden global está en juego. Una agenda neo-conservadora está siendo desplegada para dar forma a un orden unilateral y unipolar. La Internacional Socialista quiere construir alianzas globales para dar forma a un orden multilateral, multipolar y multinivel, que sea capaz de mejorar las relaciones y la colaboración entre los diversos actores del mismo. Requiere del fortalecimiento de las instituciones multilaterales para incrementar la cooperación internacional. La IS apoya la reforma de la ONU bajo el liderazgo del Secretario General de las Naciones Unidas.

 

1.1 Hacia un sistema de gobernanza global

a) Un sistema de gobernanza global se hace necesario si se quiere dotar a los ciudadanos de aquella soberanía que ya no les puede conceder el estado solo en un contexto de globalización. Este sistema de gobernanza global multinivel viene a complementar la soberanía de los estados. El será a su vez complementario con instituciones supraestatales y regulaciones allí donde sea necesario y posible. Si se espera que este sistema de gobernanza global sea capaz de enfrentar los problemas actuales, deberá contener -por lo menos- los siguientes elementos o componentes:

b) Tendrá que fortalecer el marco legal para los estados como actores del sistema internacional a través del fortalecimiento de los mecanismos de resolución de conflictos dentro del marco del derecho internacional: esto significa el fortalecimiento del sistema de Naciones Unidas y de instituciones más específicas como la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional, el Centro Internacional para la Resolución de Disputas de Inversiones del Banco Mundial.

c) Tendrá que fortalecer el peso político de las Naciones Unidas; esencial a este efecto será la reforma de la composición y mecanismos del Consejo de Seguridad. Debería ser más representativo de las regiones, incluyendo a las regiones en desarrollo.

d) Además de un Consejo de Seguridad reformado, tendrá que contarse con un nuevo Consejo para el Desarrollo Sostenible.

e) El principal desafío de esta reestructurada forma de gobernanza global será centralizar, por una parte las tradicionales tareas de seguridad global en un renovado Consejo de Seguridad y, por la otra, las tareas globales de medioambiente y desarrollo económico y social, en el Consejo de Desarrollo Sostenible. Ambos Consejos de Seguridad tendrán los mismos derechos basados en la Carta de las Naciones Unidas. Todas las instituciones globales formadas por los estados deben estar asignadas a los dos Consejos de Seguridad. Sólo con esta acción conjunta el apoyo parlamentario y el control serán posibles. Esta estructura presenta grandes desafíos a la capacidad de cooperación de las instituciones globales que hasta ahora se han encontrado fuera del sistema de las Naciones Unidas. Un tema importante es el del nombre. Un Consejo para el Desarrollo Sostenible toma el concepto internacionalmente exitoso de desarrollo global, formulado por la Comisión Brundtland e implementado en Río y Johannesburgo. Sin embargo, otros nombres son imaginables, como el de Consejo de Seguridad Humana y Consejo de Desarrollo Humano, propuestos por el Partido Socialista Europeo

f) Tendrá que contener normas y mecanismos eficaces para proteger la biosfera global y asegurar que la participación en el comercio mundial no esté basada en la sobre explotación de la naturaleza. Lo anterior contiene evidentemente una fuerte dimensión social: la tendencia es que son los más pobres quienes sufren más por la contaminación, la producción "sucia" de tecnologías y sus efectos sobre el medio ambiente y la salud, así como por el agotamiento de las reservas de aguas y suelos.

g) Tendrá que crear un sistema de instituciones internacionales que ayuden a estabilizar la economía mundial. Esto incluye una reforma del FMI, del Banco Mundial y de la OMC, como también una regulación eficiente del sistema financiero internacional. El punto central en este caso no es reformar aspectos organizativos aislados de estas instituciones, sino asegurar que éstas cambien su carácter. Hasta el momento, sólo sirven para encerrar institucionalmente una perspectiva de orden económico esencialmente neo-liberal, maximizando la libertad para las corporaciones transnacionales e ilegalizando muchos de los instrumentos tradicionales de las políticas económicas, sociales y de empleo de los estados naciones. Las normas económicas internacionales deben incorporar opciones cláusulas de salida. Tales alternativas permitirán a las democracias reformular sus prioridades si ellas entran en conflicto con las obligaciones a las instituciones económicas internacionales. Estas deben entenderse como una parte genérica de acuerdos económicos sostenibles.

h) Tendrá que crear un sistema de normas sociales vinculantes que mitiguen los efectos de la globalización económica y garanticen que la competencia económica no estará basada en la sobre explotación de hombres y mujeres o el medio ambiente. Los Estándares Esenciales de Trabajo de la OIT y la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, que hacen un llamamiento a todos los estados miembros de la OIT a trabajar activamente por el respeto a los derechos esenciales de trabajo, independientemente de si han ratificado o no las respectivas convenciones de la OIT, deberían servir de componente básico para la construcción de este sistema vinculante de estándares sociales mínimos.

i) Debe crearse un tribunal internacional independiente para la resolución de los problemas de deuda externa de los países en desarrollo. El FMI no puede ni debe asumir responsabilidades en este campo puesto que es uno de los mayores acreedores de los países en desarrollo que cargan el peso de la deuda. Un modelo para un mecanismo de solución podría ser el Tratado de Londres de 1953, que resolvió la deuda histórica de Alemania en términos mucho más favorables que cualquier oferta que pudiera hacerse hoy día el mundo occidental a la mayoría de las economías en crisis en el Tercer y Cuarto Mundo, podría ser un modelo para el mecanismo de solución.

 

1.2. Por encima y por debajo del Estado-Nación: el papel de la integración regional y de las comunidades sub-regionales y locales en un sistema de gobernanza en una sociedad global

a) La globalización significa en primera lugar que las áreas de interacción económica, social, cultural, política e interpersonal tienden a sobrepasar como nunca antes los límites de los estados individuales o las áreas históricas de una densa interacción, como las regiones.

b) Dada esta tendencia, existe una evidente necesidad de crear instituciones y regulaciones que actúen como equivalentes funcionales de aquellas instituciones creadas históricamente dentro de los límites del estado moderno para proveer y suministrar esos "bienes públicos" que percibimos como necesarios para el bienestar colectivo y el funcionamiento ordenado de la sociedad y los mercados.

c) Al mismo tiempo, observamos en muchas partes una tendencia a la "contracción" de esferas de autoridad, legitimidad e identidad. Esto no se contrapone a la globalización, sino que constituye un proceso paralelo que se alimenta de las dinámicas de "desnacionalización" que la globalización misma implica. A este proceso podemos llamarlo "fragmegración" - una combinación entre la fragmentación en unidades más pequeñas y la integración en entidades o esferas globales o continentales de interacción, cada vez más amplias. Esta "fragmegración" ocurrió y está ocurriendo:

  • en la ex-Unión Soviética;
  • en Europa Occidental, donde las regiones vuelven a emerger como esferas importantes de identidad dentro del contexto institucional de la Unión Europea.

d) En otras partes del mundo pueden observarse formas más patológicas de "fragmegración", donde estados de descolonización dan paso a una reconstrucción anárquica de las esferas económicas y políticas, como sucede en muchos lugares de Africa.

e) Necesitaremos nuevas disposiciones institucionales que respondan a estas tendencias. Estas nuevas disposiciones internacionales comprenden cuatro niveles:

  • uno global, que incluye a todos los estados, constituido por organismos y regímenes internacionales que corresponden a desafíos de carácter global;
  • uno regional que reconstruye las esferas de las institucionalidad política y económica en niveles que correspondan a las esferas de densa interacción transfronteriza entre estados y naciones;
  • uno sub-regional que satisface la creciente necesidad de áreas de identidad y participación en momentos en que la capacidad del estado tradicional para responder a estas necesidades parece estar disminuyendo;
  • uno local, que preserva la importancia histórica de las ciudades y pueblos como base de la vida social y política.

 

1.3. Reformando las instituciones globales

1.3.1 Principios de reforma

Las instituciones globales desempeñan un papel cada vez mayor en la política internacional. Sin embargo, una serie de eventos en los últimos años han puesto de manifiesto la necesidad de serias reformas estructurales en estas instituciones. Cinco elementos deberán jugar un papel preponderante en estos esfuerzos:

  • un incremento en la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones respecto a los estados miembros y también frente al público en general;
  • un nuevo equilibrio político entre las distintas agencias, definiendo claramente los procedimientos para resolver conflictos de intereses;
  • la coordinación entre estas agencias internacionales;
  • una minuciosa democratización de las instituciones, reforzando el papel de los estados individuales, de parlamentarios, de partidos políticos y de la sociedad civil;
  • una mayor influencia de los países en desarrollo, especialmente en las cuestiones que les resultan cruciales.

Lo que parece estar en riesgo en nuestro planeta es la capacidad de construir un sistema de gobernanza de múltiples niveles, con diversas preocupaciones:

  • aprovechar de la mejor manera cada nivel –local, sub-regional, estatal, regional y global- de acuerdo con el principio de subsidiaridad;
  • mejorar la interacción y la colaboración entre estos diferentes niveles;
  • ampliar el nivel global y multilateral, que parece ser con toda claridad el más débil si se le contrasta con los problemas a los que debería hacer frente.

 

1.3.2. Acción a corto plazo

a) Paralelamente, debería emprenderse en el muy corto plazo una acción sobre los procesos que es necesario organizar a fin de alcanzar los objetivos concretos que ya se han adoptado en cuanto a los diversos accionistas. Un modelo concreto es el de las agencias globales temáticas, compuestas por una diversidad de actores, desde administraciones públicas hasta sociedad civil, comprometidas con el mejoramiento de prácticas y normas relativas a asuntos globales específicos, como escasez de agua, brecha digital o lucha contra la pobreza. Otro modelo es el de las mesas redondas sobre asuntos globales para examinar equilibrios difíciles, como comercio versus empleo o comercio versus medio ambiente. El método abierto de coordinación utilizado en la Unión Europea también podría convertirse en una herramienta útil.

b) Las opiniones parecen estar más divididas en cuanto a la solución concreta que podría adoptarse para mejorar la coordinación de las diferentes agencias y políticas. El marco actual, como lo señala el Plan de Implementación adoptado en la Cumbre de Johannesburgo está compuesto por la Asamblea General, el Consejo Económico y Social (ECOSOC) y la Junta de Directores Ejecutivos presidida por el Secretario General de las Naciones Unidas. La debilidad de este marco institucional contrasta con el Consejo de Seguridad de la ONU y se compensa parcialmente con la estructura informal del G7/8 o, más recientemente, del G20 para ciertos propósitos financieros. La necesidad de crear un organismo más legítimo de coordinación horizontal, incluso si permanece el G7/8, ha conducido más recientemente a diversas propuestas como las siguientes:

  • un Consejo compuesto por representantes de los principales bloques regionales;
  • un Grupo Global de Gobernanza (3G), integrado por jefes de gobierno, más específicamente aquellos con directores en las juntas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, junto al secretario General de la ONU y los directores generales de la OMC, la OIT y la OMMA;
  • un Consejo Económico de Seguridad compuesto por miembros permanentes y elegidos, orientado a una mejor representatividad de la comunidad internacional de naciones.

c) La principal propuesta de la IS es el establecimiento de un nuevo Consejo sobre Asuntos Económicos, Sociales y Medioamientales de las Naciones Unidas – un Consejo para el Desarrollo Sostenible.

 

1.4. Las regiones como nivel intermedio de gobernanza e integración económica

a) Las regiones asumen un papel cada vez más preponderante como áreas de intercambio económico, social, migratorio y cultural, lo que ha llevado a varias de ellas a crear mecanismos regionales de integración. En primera instancia, estos esquemas de integración responden a intereses y dimensiones económicas, pero un número creciente de estos esquemas tienden a integrar otras dimensiones más allá de las meramente económicas y comerciales, como es el caso –evidentemente- de la Unión Europea.

b) Las regiones crean niveles intermedios o marcos institucionales en al menos tres dimensiones:

  • Desde el punto de vista económico, constituyen niveles intermedios de comercio internacional, posibilitando la especialización, procesos de aprendizaje, sacando a flote industrias y tecnologías en etapas tempranas de desarrollo así como tasas de rendimientos, preparando de este modo a las empresas de países menos desarrollados para la competencia en el mercado mundial.
  • Crean un marco institucional para la solución de esos problemas e interacciones trans-estatales que ya no se encuentran en el nivel estatal y cuyas dimensiones superan las simplemente globales, y establecen áreas de cohesión social basadas en la solidaridad.
  • Constituyen un marco institucional para la creciente necesidad de acciones estabilizadoras en el contexto de una conflictividad doméstica e internacional en aumento, directo resultado de la presión hacia la desintegración ejercida por los procesos de globalización sobre los estados y las sociedades nacionales. Puesto que muchos de estos procesos revisten intereses e implicaciones en el nivel regional y no global, ni los EE.UU. ni la OTAN ni el Sistema de Naciones Unidas están dispuestos a asumir los costos financieros y políticos del mantenimiento o del logro de la paz, ni siquiera de intervenciones preventivas encaminadas a impedir que se desencadene un conflicto de mayor escala. Las instituciones regionales -lideradas por "poderes medianos" regionales- son de hecho el único actor posible para este tipo de acciones de mantenimiento de la paz en las áreas periféricas del sistema internacional.

 

1.5. El Estado, sus instituciones e instrumentos de política pública

a) Dos concepciones sobre la reforma del estado están siendo superadas y/o descartadas en el presente. Una, la limitaba a la lógica administrativa y propiciaba la gran reforma de un estado omnipresente. Otra, de carácter minimalista, heredera de los procesos de estabilización y ajuste, apuntaba a una disminución estática de las funciones y del tamaño del estado, siendo esta reducción considerada como un objetivo socialmente óptimo e inmutable.

b) Hoy, en cambio, se renueva la convicción acerca de la importancia del estado y de su papel en la sociedad actual. Se trata de reformar ese estado para revitalizar lo público en momentos del desafío de la búsqueda del crecimiento con equidad. Para ello se requiere, sin duda, un estado renovado y activo, potente, ni más grande ni más oneroso que el actual y, por cierto, con una relación mas cercana con los ciudadanos. En tal sentido, los procesos de cambio y renovación que han surgido en los últimos años tienen un patrón común, el afán por mejorar el uso de los recursos públicos y por elevar la calidad de la acción del estado, sea en términos de los mecanismos de toma de decisiones, de la calidad de los servicios entregados o de la transparencia de sus actos.

c) La reforma del estado aparece, entonces, como un enorme y difícil proceso de construcción de los valores de ciudadanía. Debe enfocarse hacia la satisfacción de los usuarios, a la promoción del control social y a la transparencia respecto a los costos y uso de los recursos y a la calidad de los servicios públicos. Es necesario evitar que la administración se convierta en un espacio cerrado al público y ocupado sólo por sí misma. Más aún, la administración debe ser cada vez más comprensible y clara, más accesible. En otras palabras, todo lo contrario de un Estado autista y ausente.

d) Este complejo y largo proceso va acompañado por los conceptos de flexibilidad, tanto de las instituciones como de la relación entre el Estado y sus funcionarios y empleados, y por el de innovación permanente en los mecanismos de toma de decisiones y en la forma de producción de los servicios públicos. También debería haber intentos de incrementar la productividad en la provisión de los servicios públicos. Sin embargo, hay diferencias entre los bienes y servicios que se comercian en el mercado y bienes y servicios que se proveen en la esfera pública.

e) Es en las ciudades de estados reformados donde la política tiene hoy más sentido que nunca, en tanto, es en ese espacio territorial y social, donde la cercanía del Estado con los ciudadanos (democracia de proximidad) y las relaciones entre ellos bajo distintas formas asociativas, crean las condiciones básicas para la acción política. Dentro de ésta, la gestión de lo público en las ciudades ha comenzado a desempeñar un papel central.

 

1.6. El nivel sub-regional

a) En el proceso de globalización el estado está cambiando su función. En todo el mundo la gente tiende a reaccionar a estos desarrollos con el "redescubrimiento" de entidades sociales y políticas más restringidas y parroquiales, basadas en elementos culturales comunes como la "historia", la religión, el lenguaje y las costumbres. Este redescubrimiento de la identidad cultural va de la mano con la creciente importancia de unidades regionales o sub-nacionales en muchas partes del mundo. Los estados deberían adaptar sus constituciones para tomar en cuenta estos intentos de alcanzar la descentralización.

b) El principio de subsidiaridad debe considerarse seriamente: en la nueva repartición de responsabilidades entre los niveles supranacional (global), regional, estatal y subregional, éste último debe conservar tantas competencias como sea posible. Evidentemente, esto se contrapone diametralmente a las dinámicas del sistema neo-liberal internacional tal como se manifiesta hoy día, discriminando cualquier forma de organizar la interacción social que no sea mercantil o comercial. Muchos de los puntos de controversia de las negociaciones en curso en la OMC tienen implicaciones directas en las capacidades de las comunidades regionales o locales para conservar políticas y servicios públicos orientados a la comunidad, en particular el comercio en servicios, los derechos de los inversionistas, las adquisiciones gubernamentales.

c) En tanto que la "sustancia" democrática va desapareciendo en el nivel estatal de decisiones democráticas y las preferencias se diluyen cada vez más en fórmulas de compromiso de la política internacional, los niveles sub-regional y local adquieren importancia como áreas donde la participación democrática de los ciudadanos puede ejercerse e intensificarse. Esto significa que tanto a nivel regional como local deben implementarse y fortalecerse nuevas e innovadoras formas de participación ciudadana.

 

2. Transparencia

La transparencia en las decisiones y procesos democráticos es un pre-requisito para la democracia. Esto es válido para todos los niveles políticos. Entre más alto sea el nivel más afectan las decisiones a las personas; entre más amplios son los territorios abarcados por las decisiones, más exigente y necesario resulta este pre-requisito de la democracia. Existe una nueva necesidad de transparencia a nivel global.

Los ciudadanos pueden apoyar la causa de la transparencia intentando por todos los medios obtener y compartir información como individuos y como grupos, especialmente en las organizaciones de la sociedad civil. La transparencia es entonces una exigencia necesaria que las sociedades imponen a los gobiernos.

La transparencia también requiere de medios de comunicación libres e independientes. Los medios investigan y al mismo tiempo dan forma a la información. Esta mediación entre los gobiernos de todos los niveles y las sociedades es una labor de la más alta responsabilidad.

 

2.1. El papel de la sociedad civil

a) La transparencia de la política y las políticas globales es una necesidad decisiva en una sociedad democrática y civil. Las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel crucial en hacer más transparente los procesos globales de toma de decisiones. Al participar en conferencias internacionales y reuniones intergubernamentales en las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, hacen más visibles para el público global las posiciones comunes y los intereses en conflicto de los gobiernos. Así, las organizaciones de la sociedad civil ayudan a cerrar la enorme brecha de información existente entre el nivel global y los niveles estatal o local.

b) Las organizaciones de la sociedad civil contribuyen, además, de diversas maneras a la implementación de las decisiones intergubernamentales, particularmente los resultados de las conferencias mundiales de Naciones Unidas realizadas en la década pasada. Aumentan la conciencia pública sobre problemas globales ambientales, sociales y económicos y difunden información sobre los compromisos, estándares y objetivos internacionales acordados por los gobiernos, tales como los Objetivos del Desarrollo para el Milenio de las Naciones Unidas y los estándares laborales esenciales de la OIT. Así, promueven la implementación de estos objetivos y estándares universales y contribuyen al creciente reconocimiento de la necesidad urgente de estructuras para las políticas multilaterales y la gobernanza democrática global.

c) Sin embargo, mientras que cada vez más instituciones internacionales -particularmente en el sistema de Naciones Unidas- incrementan sus niveles de transparencia y legitimidad a través del involucramiento de la sociedad civil, existen todavía muchas organizaciones que no cuentan con mecanismos apropiados para la participación y la información pública.

d) En consecuencia, deben establecerse mecanismos formales y comprehensivos de participación de la sociedad civil y de acceso a la información en todas las organizaciones internacionales, incluyendo la OMC, el FMI y el Banco Mundial. Estos mecanismos constituyen condiciones previas necesarias para la democratización de estas instituciones y son indispensables para el diálogo entre las organizaciones internacionales y la sociedad civil; un diálogo en el cual cualquier organización o persona pueda tomar parte.

 

2.2. El papel de los medios masivos de comunicación en la democracia contemporánea y en el contexto de la globalización

El derecho a la libertad de expresión, así como la libertad de prensa como corolario de este derecho, representan valores fundamentales de la democracia. Sin ellos, muchos de los avances alcanzados en el mundo contemporáneo no serían siquiera imaginables. Es por eso que tienen que defenderse todos estos derechos.

 

2.2.1. El papel positivo de los medios masivos de comunicación en el desarrollo de la democracia

a) La libertad de prensa, al igual que la de expresión, son esenciales para la defensa y el desarrollo de la democracia. La experiencia de la última década en la Europa post-comunista y en algunos estados de América Latina y del Oriente Medio demuestra que los medios masivos de comunicación fueron decisivos en la construcción de la transparencia y la sociedad civil y en contrarrestar las tendencias autoritarias de algunos políticos o partidos. También, continúa corrigiendo los excesos, las negligencias y los errores administrativos en países con una democracia consolidada. Sin la libertad de expresión y por lo tanto sin la libertad de los medios masivos de comunicación, no puede concebirse la democracia. Una prensa libre a veces hace difícil la vida de un gobierno democrático o la de las personalidades públicas, pero siempre hace imposible la dictadura.

 

2.2.2. Problemas de la democracia contemporánea

a) En el contexto de estas afirmaciones, debe anotarse sin embargo que la democracia atraviesa en el presente una crisis de crecimiento y de adaptación a las nuevas realidades contemporáneas del mundo. Las causas de esta crisis son:

  • el hecho de que los mecanismos de la democracia resultan inadecuados para las condiciones de la globalización;
  • la aparición, en el contexto de la globalización emergente, de comunidades sociales que, temerosas de no poderse adaptar a las nuevas condiciones, son receptivas a los mensajes populistas y nacional-populistas;
  • el debilitamiento de la credibilidad e incluso de la eficiencia de los mecanismos clásicos de la democracia, debido a la falta de transparencia, la electorización y la comercialización de la acción política.

b) En cuanto a la tercera causa, debe subrayarse que la utilización de métodos de la comercialización de mercados en el ejercicio de la democracia abrió una brecha entre la sociedad y el mundo de la política y entre el poder y la verdad. Este hecho queda de manifiesto en la escasa asistencia a las urnas, la no participación cívica y los cínicos puntos de vista de los actores sociales. Con respecto a estas tres causas, los medios masivos de comunicación tienen una inmensa responsabilidad y un papel esencial por desempeñar.

 

2.2.3. Problemas de abusos de los medios masivos de comunicación

a) La democracia con una economía de mercado y la propiedad privada hicieron posible que los medios de comunicación se convirtieran en un poder real. En consecuencia, es indispensable que los medios masivos de comunicación se comporten de manera transparente y responsable. De acuerdo con los principios democráticos, no hay poder que pueda reconocerse como legítimo si carece de responsabilidad. Sin límites, un poder semejante puede cometer abusos, como cualquier otro poder. La libertad de los medios no significa que los mercados de medios de comunicación deban continuar desregulados. Al mismo tiempo, la regulación de los mercados de medios no pueden implicar una censura encubierta.

b) Los medios masivos de comunicación tienen algunas responsabilidades en lo que a desarrollo y deficiencias democráticas se refiere. La exigencia de un compromiso deontológico claro es hoy día una condición básica para la democracia y el respeto de los derechos humanos fundamentales. La gobernanza democrática debe establecer que la libertad de la prensa no se reduce a su independencia en relación con el poder público sino que debe incluir también su independencia en relación con los intereses privados. Así, los estándares globales para la regulación de los medios de comunicación deberían ser elaborados por la ONU en cooperación con organizaciones regionales como la Unión Europea.

c) Por otra parte, la emergencia de monopolios de comunicación crea la premisa de la reducción del número de opciones a disposición del ciudadano y la posibilidad de que sea sutilmente manipulado. Disminuye la calidad de la información y aumenta el peligro de desorientación del ciudadano, mientras que las leyes de la competencia en el mercado libre han dejado de proteger al consumidor de la prensa. Esto significa, la mismo tiempo, la disminución en la calidad de la democracia.

 

2.2.4. Responsabilidad común de los medios masivos de comunicación y la sana gobernanza para fomentar el desarrollo de la democracia

a) Todos estos fenómenos negativos -cada vez más serios entre más avanza la globalización y la prensa informa sobre eventos que suceden a enorme distancia y que el receptor no puede verificar directamente- deberían conducir al reconocimiento, además del derecho a la libre información, a la libertad de expresión y a la libertad de prensa, del derecho ciudadano a la información precisa. A la luz de ese derecho, debería apoyarse lo siguiente:

  • El reconocimiento de que la actividad de la prensa es una labor de interés público y, por lo tanto, debe llevarse a cabo de conformidad con normas profesionales, a nivel de algunos estándares deontológicos y dentro de un marco legal democrático. Sin embargo, las instituciones políticas que hagan parte de los sistemas gubernamentales o parlamentarios no pueden ejercer control: sólo pueden hacerlo las cortes judiciales y la sociedad civil;
  • El reconocimiento del derecho individual a acudir a una corte competente cuando se tiene un legítimo interés en una información correcta;
  • La adopción de normativas especiales relacionados con la lucha contra el conflicto de intereses en el campo de los medios masivos de comunicación. De conformidad con estas normas, la propiedad o co-propiedad, así como la participación en la administración de medios de comunicación por parte, entre otras, de personas involucradas en la vida política, o que son dueñas o accionistas mayoritarios de sociedades comerciales o de otro perfil, deberían prohibirse;
  • La adopción de medidas especiales anti-monopolios para las instituciones de medios de comunicación. Con ese propósito, a los monopolios de comunicación con estaciones de radio o televisión de audiencia nacional les sería prohibido ser propietarios de diarios nacionales, o viceversa. También debería prohibirse cualquier entente de política de cartel, comercial o editorial por parte de las instituciones de medios de comunicación. Deberían considerarse completamente inválidas las convenciones de acuerdo a las cuales una institución de prensa no criticará la posición ni denunciará los errores de información de cualquier otra;
  • La organización de instituciones profesionales de periodistas y la adopción de Códigos Deontológicos de los medios masivos de comunicación. La violación de las responsabilidades consagradas en dichos códigos podría ser sancionada por "tribunales de prensa" especiales, conformados por los mismos periodistas, quienes, en los casos que les sean presentados por las personas a quienes les conciernen, podrían aplicar sanciones morales, profesionales o pecuniarias, según cada caso;
  • El establecimiento en el nivel internacional y por parte de foros e instituciones internacionales, de estándares deontológicos y profesionales internacionales en este campo, como el de evitar la subjetividad siempre presente en la competencia política interna.

b) Al refrendar estas medidas, simultáneamente con otras encaminadas a defender la libertad de la prensa, los medios masivos de comunicación contribuirán al proceso esencial de "democratizar la democracia", un proceso necesario en el contexto de la globalización y de la crisis que enfrentan los mecanismos democráticos tradicionales.

 

3. Participación

3.1. Ciudadanos - Organizaciones de la sociedad civil

a) La participación de la sociedad civil en la gobernanza global aumentó significativamente durante la década pasada. Debido a su alto nivel de compromiso y a su habilidad los sindicatos y otros aliados sociales por una parte, y las ONGs por la otra desempeñaron un papel fundamental en el ciclo de conferencias mundiales de la década de los noventa y les fueron asignadas tareas importantes en los procesos de seguimiento. Han sido decisivas en orientar la atención internacional hacia la importancia del desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y la protección de los derechos humanos. Algunas de las piedras angulares más importantes en la toma de decisiones global no habrían sido posibles sin la activa participación y apoyo de la sociedad civil, tales como la prohibición internacional de las minas antipersonales y el establecimiento de la Corte Penal Internacional.

b) Por consiguiente, no debería ponerse restricciones al status consultivo de las ONGs en la ONU, actualmente bajo revisión por parte del Panel de personalidades eminentes del Secretario General para estimar las relaciones entre la ONU y la sociedad civil. Aún más, las relaciones consultivas formales entre ONGs sin ánimo de lucro y la ONU deben fortalecerse y ampliarse a todas las instituciones del sistema de la ONU, incluyendo la Asamblea General y todas las agencias especializadas.

c) No obstante, no debe sobrecargarse a las ONGs con expectativas excesivas. Ellas influyen el proceso global de toma de decisiones con su habilidad, análisis y su propugnación, pero no son quienes toman las decisiones políticas. Los únicos actores legitimados para establecer normas y estándares globales y tomar decisiones globales son los parlamentos y gobiernos democráticamente electos. Son responsables ante su electorado y no debería permitírseles privatizar sus deberes pasando sus responsabilidades globales a las ONGs u otros actores privados. La participación de la sociedad civil debe ser complementaria, no un sustituto del papel de los parlamentos. La democracia participativa va de la mano con la democracia representativa.

d) Los estados y las instituciones globales por si mismos no pueden financiar las necesidades de los países en desarrollo. Una cooperación más intensa con el sector privado que genere mayores inversiones es necesaria. Las corporaciones globales tienen responsabilidades como se expresa en la Convención Global de las Naciones Unidas. Sin embargo, estas alianzas público-privadas que incluyen a corporaciones trasnacionales, asociaciones empresariales o fundaciones privadas de individuos adinerados en sus organismos de toma de decisiones, pueden ser problemáticas puesto que permiten que representantes de los intereses de las empresas privadas tomen parte en decisiones políticas sobre políticas públicas y el gasto, al menos en parte, de fondos públicos. Esta práctica puede minar la credibilidad de los gobiernos y los esfuerzos para establecer estructuras de gobernanza democrática a nivel global. Los gobiernos y los organismos intergubernamentales deben establecer políticas institucionales claras, evaluaciones de impacto y protección pública eficaz para asegurar que los intereses públicos estén ubicados inequívocamente en el centro de todas sus interacciones con el sector privado, con organizaciones empresariales y de la sociedad civil.

 

3.2. Partidos

a) El desarrollo de la democracia en los últimos dos siglos estuvo determinado en primer lugar por el desarrollo de los partidos políticos. La competencia entre partidos ofrece al ciudadano opciones entre alternativas políticas que acumulan diferentes valores, teorías y proyectos.

b) Los partidos son mediadores entre la sociedad y los gobiernos. Ellos cumplen con la función de la integración política.

c) En los sistemas políticos totalitarios y autoritarios, los partidos fueron mal utilizados por el comunismo, por un parte, y el fascismo por la otra. Surgieron sistemas de partido único, que representan el extremo opuesto del concepto que los partidos democráticos en competencia electoral con otros tienen de sí mismos.

d) Es en la Europa democrática sobre todo que la alternativa básica entre partidos de la izquierda democrática y la derecha democrática se ha desarrollado. Los conceptos de Izquierda y Derecha han determinado la estructura fundamental de las estructuras democráticas desde el principio. Esto sucedió primero en el parlamento elegido luego de la Revolución Francesa y sucede todavía en la mayoría de las democracias, en partidos y también en grupos cercanos a la política.

e) La diferencia material entre la Izquierda y la Derecha reside en una aproximación a la relación entre la libertad y la igualdad radicalmente divergente. La libertad se adquiere individualmente –y también por herencia o privilegio étnico– pero debe defenderse independientemente de su adquisición. Este es el principio de la derecha.

f) Debe lucharse en nombre de la libertad del mayor número posible de personas, sobre todo aquellas que tienen menores posibilidades de contar con ella desde su nacimiento. Ese es el principio de la izquierda. Asociar la libertad con una propiedad privilegiada y la nación es la posición esencial de las personas de derecha. Asociar la libertad con la justicia en la distribución y el internacionalismo es, por otra parte, el principio fundamental de las personas de izquierda.

g) Esta distinción es tan actual hoy día como lo ha sido en los últimos doscientos años; incluso el debate entre los republicanos de derecha y los demócratas de izquierda en los Estados Unidos la refleja. Los republicanos defienden la propiedad de la clase media-alta en contra del estado social y el estado ecológico, los demócratas defienden estos dos últimos. Internacionalmente, los republicanos representan los intereses hegemónicos nacionales de su país, mientras que los demócratas aceptan los mecanismos multilaterales bajo el derecho internacional.

h) Las posiciones políticas globales de los partidos de los EE.UU. demuestran que los partidos ya son activos y necesarios no sólo en el nivel nacional sino también en los niveles global y regional.

i) Los partidos de la izquierda democrática se han unido en el nivel mundial: la Internacional Socialista ha estado vigente desde 1951. En sus comienzos era una unión primordialmente de partidos europeos. En los setenta y los ochenta, el presidente de la IS Willy Brandt inspiró la admisión de partidos de América Latina, Africa, los estados árabes y Asia. La IS se convirtió entonces en una organización global de partidos democráticos de izquierda con culturas democráticas muy diferentes, fruto de su historia y su situación geopolítica.

j) Los partidos de la derecha democrática también han sumado fuerzas. La Unión Democrática Internacional ha existido desde 1983.

k) La globalización exige que las grandes comunidades globales de partidos intensifiquen su trabajo y fomenten de manera creciente las comunidades de interés conceptuales y estratégicas. Así podrán considerarse a sí mismas como alternativas democráticas en el nivel global, así como sus partidos miembros proveen esa alternativa en el nivel nacional.

l) Entre los estados y el nivel global deberían construir e intensificar los lazos regionales, de manera que la cooperación de las comunidades de partidos pueda fortalecerse en cuanto a los niveles nacionales y descentralizarse en el nivel global.

m) La integración de los derechistas democráticos y los izquierdistas democráticos en la Unión Europea ha progresado significativamente. El Partido Popular Europeo y el Partido Socialdemócrata Europeo se consideran a sí mismos como las principales alternativas y están siendo efectivos a través de sus miembros en el Parlamento Europeo.

 

3.3 Parlamentarios

a) Los partidos democráticos están involucrados en las decisiones políticas a través de su participación en las elecciones y mediante la labor de sus representantes en el parlamento. Los parlamentos eligen y monitorean los gobiernos. Esto es válido en el nivel nacional y debe aplicarse también en el nivel global.

b) La Internacional Socialista cree firmemente que las elecciones libres y representativas son la fuente fundamental de legitimidad para los parlamentarios. Sin embargo, para la apertura de entidades parlamentarias tanto electas como nombradas, la transparencia y la responsabilidad son condiciones cruciales para un real ejercicio de la democracia que sea capaz de involucrar al pueblo en el proceso de toma de decisiones.

c) Los actores legitimados para establecer normas y estándares globales y tomar decisiones globales son los parlamentos y gobiernos democráticamente electos. Son responsables ante su electorado y no debería permitírseles privatizar sus deberes pasando sus responsabilidades globales a las ONGs u otros actores privados. La participación de la sociedad civil debe ser complementaria, no un sustituto del papel de los parlamentos. La democracia participativa va de la mano con la democracia representativa.

d) El objetivo de la IS debe ser parlamentarizar el sistema político global, con la representación de partidos políticos que ofrezcan alternativas de valores políticos globales, teorías y proyectos.

e) Si el déficit democrático mundial ha de enfrentarse con seriedad, son necesarias mejores estructuras de control y responsabilidad democráticos. En algún momento será necesario contemplar una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas. Un desarrollo así tendrá que apoyarse en la gradual emergencia de una ciudadanía verdaderamente global, basada en derechos extraídos de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 y de las cláusulas de 1966 sobre derechos civiles y políticos, así como económicos y sociales.

f) Esta idea es causa de disputas y con frecuencia se deja de lado como una utopía. Antes de rechazarla, debería estudiarse de cerca la experiencia europea, la cual, es cierto que en una escala más pequeña, evidencia en todo caso que la democracia internacional es posible y políticamente necesaria.

g) Una Asamblea de este tipo debería ser algo más que simplemente otra institución de la ONU. Debería convertirse en cimiento de un nuevo orden mundial democráticamente legítimo. Lejos de ser una utopía, los desarrollos y tendencias recientes le abren camino. La Unión Inter-Parlamentaria (UIP) fue establecida hace más de un siglo. Ahora se está dando vida a una Asamblea Parlamentaria del OMC. La ONU ya está organizando un Foro Parlamentario en el contexto de las principales conferencias internacionales.

h) Con el fin de lograr el objetivo de una Asamblea Parlamentaria de la ONU las grandes comunidades de partidos deben realizar cada esfuerzo posible y fortalecer su cooperación. El principal punto de partida podría ser las asambleas de la Unión Inter-Parlamentaria (UIP).

i) Las grandes comunidades de partidos también deberán buscar vínculos con partidos que no pertenecen a ninguna de ellas. Eso es particularmente necesario en países con un alto número de habitantes, como China, India, Indonesia, los Estados Unidos de América y Rusia. Será incluso más difícil representar en una potencial Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas las alternativas políticas y democráticas globales sin una participación representativa de parlamentarios de esos estados.

j) La alternativa entre Izquierda y Derecha también es válida en el nivel global. Los principios socialdemócratas -desarrollo sostenible, derechos humanos y democracia plena- se oponen a la ideología neo-liberal del mercado, la agenda neoconservadora, el enfoque unilateral. Los principios de la Izquierda deben satisfacer los intereses de los países en desarrollo, los principios de la Derecha satisfacen los intereses de los países desarrollados.