Declaración de Luanda

Primera reunión de la IS en Angola, 26-27 de julio de 2002

 

Original: francés

La primera reunión del año del Comité Africa de la Internacional Socialista tuvo lugar en Luanda del 26 al 27 de julio de 2002. Los debates versaron sobre tres temas: el proceso de solución de conflictos para la construcción de un futuro común de paz para todos; la promoción y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática; la prosecución de la lucha contra la pobreza y el avance del desarrollo sostenible

Luego de amplias y fructuosas discusiones, se acordó:

 

1. En relación al proceso de solución de conflictos para la construcción de un futuro común de paz para todos:

• crear mecanismos regionales y subregionales allí donde no existan y velar por su funcionamiento eficaz, consiguiendo para ellos el apoyo de la comunidad internacional a través de la Unión Africana y las Naciones Unidas;

• involucrar un mayor grado de participación de las instituciones nacionales, más allá de los gobiernos, y de la sociedad civil en los esfuerzos de cada subregión o región del continente para organizar y reforzar la solidaridad entre los países vecinos;

• apoyarse siempre que sea preciso en las organizaciones de la sociedad civil, sin prescindir de las organizaciones tradicionales y confesionales;

• conseguir que, cuando sea necesario, las organizaciones políticas regionales y transregionales, como la IS, participen en los esfuerzos orientados a la solución de los conflictos y a la construcción de un futuro común para todos;

• fomentar una cultura de paz, haciendo especial hincapié en la educación, la tolerancia y la democracia, en especial mediante los programas educativos;

• otorgar una mayor importancia a la reconciliación y a la reconstrucción con posterioridad al conflicto;

• intensificar y ampliar la cooperación política entre las fuerzas socialdemócratas y las demás formaciones políticas democráticas;

• ampliar la participación de las mujeres en la solución de los conflictos en las esferas de toma de decisiones;

• crear en la Internacional Socialista una lista de mediadores socialistas y otros expertos que puedan dar una mayor contribución a la solución de los conflictos y a la promoción de una cultura de paz, de democracia y de tolerancia.

 

2. En relación a la promoción y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática:

La gobernabilidad democrática sigue siendo una preocupación en todo el continente. Mientras se han hecho progresos reales, quedan algunas resistencias y ciertos factores negativos por vencer. Resulta, pues, necesario :

• luchar contra el analfabetismo y en pro de una mayor participación de los ciudadanos en la vida pública, con una mejor comprensión de sus derechos y deberes;

• promover una verdadera cultura de la democracia a fin de consolidar sus logros y facilitar el estricto cumplimiento de la regla de la alternancia;

• regular jurídicamente la financiación de los partidos políticos, factor esencial de la vida política democrática;

• velar para que los pueblos africanos se doten de constituciones modernas y democráticas;

• asegurar la plena adhesión de los gobernantes a los ideales de la democracia y del Estado de derecho;

• ratificar todos los convenios que tengan por objetivo la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia, en especial la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW);

• adherirse a los tratados de creación de la Corte Penal Internacional, que entró en vigor el 1º de julio de 2002;

• condenar enérgicamente la falta de respeto a la voluntad democrática de los pueblos africanos en los casos en que se celebran elecciones que no son libres ni equitativas y declarar una vez más su apoyo a todos los demócratas africanos que luchan hoy por la celebración de elecciones justas y transparentes.

 

3. En relación con la prosecución de la lucha contra la pobreza y el avance del desarrollo sostenible:

La pobreza y el desarrollo sostenible son dos desafíos fundamentales a los que se enfrenta el mundo. Abordarlos hoy implica hacer frente al proceso de globalización que ha aumentado las injusticias y las desigualdades dentro de las sociedades y entre ellas, con el fin de humanizar los cambios y ofrecer oportunidades a todos los pueblos y a todas las personas y construir un mundo más incluyente y solidario.

Las vías y los medios para erradicar la pobreza y gestionar racionalmente el medio ambiente son diversas, entre ellos:

• divulgar los compromisos mundiales y los objetivos en cuestión (mediante la publicación de folletos y/o la organización de seminarios);

• alentar a los gobiernos a respetar plenamente los compromisos adquiridos y alentar, con el mismo fin, a las organizaciones de la sociedad civil;

• hacer especial hincapié en la educación y la formación, sin olvidar la investigación y la sistematización de la información;

• elaborar una política de retención de los profesionales altamente calificados de Africa para evitar la fuga de cerebros;

• respaldar las actividades de las organizaciones internacionales en sus esfuerzos por conseguir la aplicación eficaz de los compromisos orientados a la reducción de la pobreza y al desarrollo sostenible en Africa, prestando especial atención a las actividades de:

- la FAO, contra el hambre y para la seguridad alimentaria;

- la OMS, contra el paludismo y el SIDA;

- la UNICEF, contra la explotación, la desnutrición y para la inmunización de los niños;

- el PNUD, para la buena gobernabilidad, la paz y la estabilidad;

• Asegurar la transferencia de tecnologías sobre una base no comercial;

• Gestionar de forma más racional el sector informal de la economía dentro de un marco institucional.

En vista de la importante función que cumple la mujer en la sociedad africana:

• Revisar, adoptar y aplicar políticas macroeconómicas y estrategias de desarrollo que den respuesta a las necesidades y al quehacer de las mujeres que viven en la pobreza;

 

En el marco de la lucha contra la pobreza, la buena gobernabilidad y un desarrollo sostenible, el Comité considera como un gran avance las iniciativas que los pueblos africanos están tomando hoy en día para la implementación de la Nueva Alianza para el Desarrollo de Africa (NEPAD);

En vísperas de la celebración de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, los socialdemócratas y socialistas de Africa esperan que las decisiones que adopte la comunidad internacional en esta ocasión, coloquen a Africa y a los pueblos africanos al centro de sus compromisos en favor de un mundo más justo y solidario.

Por último, el Comité acoge con satisfacción la reciente constitución de la Unión Africana y desea que esta nueva organización consiga dotar a los pueblos de la región de un instrumento eficaz para la realización de sus aspiraciones de paz, progreso y desarrollo.