Reunión del Comité Ad Hoc de la IS en Tirana, Albania

21-23 de Marzo de 2025

El Comité ad hoc de la Internacional Socialista sobre “Soluciones progresistas para un mundo cambiante: Aprovechando la tecnología, la IA y las redes sociales” se celebró en Tirana del 21 al 23 de marzo de 2025, acogido por el miembro de la IS, el Partido Socialista de Albania.

Pedro Sánchez: La tecnología debe servir a la democracia

El Presidente de la Internacional Socialista y Primer Ministro de España, Pedro Sánchez (video), agradeció al Primer Ministro anfitrión y Vicepresidente de la IS, Edi Rama, así como al Partido Socialista de Albania por su hospitalidad, y envió un mensaje claro:

La transformación digital, la inteligencia artificial y las redes sociales están remodelando la manera en que vivimos, nos comunicamos y participamos en la democracia.

Advirtió que la desinformación no conoce fronteras—lo que comienza en un país puede influir en elecciones en otro lugar—y subrayó que la radicalización algorítmica y los discursos de odio en línea no son accidentales, sino sistémicos. “Debemos actuar con decisión para asegurar que la tecnología sirva a la democracia, en lugar de amenazarla.”

El Presidente de la Internacional Socialista hizo un llamado a la regulación, la cooperación y la movilización de redes progresistas. “Nuestra solidaridad transfronteriza es nuestra mayor fortaleza. Debemos convertir las ideas en acción, y las propuestas en políticas.”

Chantal Kambiwa: Una reunión distintiva - Hacia la Declaración de Tirana

La Coordinadora General de la Internacional Socialista agradeció al partido anfitrión y a Romina Kuko por su cálida bienvenida, enfatizando que esta no es una reunión ordinaria. Los Comités Ad Hoc representan un espacio diferente dentro de la IS. Su propósito no es solo intercambiar puntos de vista, sino, mediante un proceso participativo y dinámico, construir colectivamente posiciones políticas claras, oportunas y útiles. Ideas que se reflejarán en la Declaración de Tirana que será adoptada en el próximo Consejo de la IS en Estambul (mayo de 2025). Este texto aspira a convertirse en una base compartida para nuestra agenda política digital. “Estos no son problemas aislados,” recordó la Coordinadora General de la IS. “Son desafíos globales que exigen una respuesta progresista global.”

Edi Rama: Invertir en innovación, empoderar la integración europea

El anfitrión del encuentro, Edi Rama, Primer Ministro de Albania y Vicepresidente de la Internacional Socialista, dio la bienvenida a los participantes a Tirana, una ciudad transformada por la gobernanza progresista, una capital que describió como símbolo de orgullo y cambio.

Destacó el uso estratégico que hace Albania de la inteligencia artificial para alinear la legislación nacional con el acervo europeo, en colaboración con Mira Murati, una de las arquitectas de ChatGPT y de origen albanés. Edi Rama subrayó que invertir en innovación no es solo técnico—es político. Una señal de que Albania se toma en serio su futuro europeo.

Pero su mensaje más contundente fue una defensa de la política misma.

“La política no es el problema—es la única manera de construir soluciones colectivas.” Concluyó su discurso mencionando la importancia de crear una red global de academias políticas para formar a nuevas generaciones en democracia, ética y pensamiento crítico. “Sin política, no habría democracia, ni derechos humanos, ni Unión Europea.”

Paul Magnette, presidente del Comité Europa de la IS, reiteró la solidaridad de la Internacional Socialista con nuestro partido miembro turco CHP respecto al encarcelamiento del alcalde de Estambul Ekrem Imamoglu y elogió la iniciativa de organizar esta reunión, destacando la importancia de debatir sobre tecnología, IA y redes sociales en un mundo donde estos temas tienen un fuerte impacto en la política. Analizó cómo en Europa el uso de la IA en la comunicación está siendo explotado por la extrema derecha.

Después de la sesión inaugural de la reunión, la Vicepresidenta Ejecutiva de la IS, Paulina Lampsa, presentó la metodología y las conclusiones del primer Comité Ad Hoc de la IS que tuvo lugar en Ankara los días 6 y 7 de septiembre de 2024. Subrayó que la IS es un espacio único para debatir cómo, hoy en día, los problemas globales tienen implicaciones a nivel regional, nacional y global. Ningún país puede enfrentar estos desafíos solo.

La cuarta revolución tecnológica ha creado muchas posibilidades para mejorar nuestra vida diaria en una amplia gama de sectores: empleo, salud, educación, seguridad, comunicación, pero si no existe cooperación internacional sobre cómo gestionar y regular esta transformación rápida, será difícil evitar consecuencias negativas relacionadas con la desigualdad, el control de datos y algoritmos, la interferencia política, la desinformación y la brecha digital.

La Vicepresidenta de SI Mujeres, Hella Ben Yousef, destacó que para que la transformación tecnológica global sea justa, debe tener una perspectiva feminista.

La inteligencia artificial no es neutral. Refleja las estructuras de poder de quienes la construyen y entrenan. Sin mujeres—especialmente aquellas del Sur Global—en el proceso de desarrollo, la IA continuará reproduciendo la exclusión en lugar de desafiarla.

Una perspectiva feminista insiste en que la participación, la representación y la equidad sean diseñadas en cada capa de la infraestructura digital. La equidad debe ser un principio de diseño central, no una corrección posterior. Conjuntos de datos inclusivos, acceso equitativo a la infraestructura y aplicación ética fueron nombrados como condiciones necesarias para un futuro digital democrático.

Los participantes coincidieron en que es necesario crear una alianza global de actores progresistas para elaborar estándares compartidos y marcos regulatorios para la IA y las tecnologías digitales.

Hubo apoyo a una regulación equilibrada—políticas que permitan la innovación al tiempo que garanticen la seguridad y la equidad—y a mecanismos para combatir el engaño mediante IA, incluyendo la simulación de alineación y la desinformación a gran escala. Las conclusiones del encuentro se reflejan en la Declaración de Tirana adoptada por unanimidad.

Declaración de Tirana

En Tirana, Albania, representantes de los partidos miembros de la Internacional Socialista, junto con invitados especiales, se reunieron para intercambiar opiniones sobre los desafíos relacionados con la tecnología, la inteligencia artificial y las nuevas formas de comunicación, y acordaron las siguientes conclusiones:

La Quinta Revolución Tecnológica ha transformado el mundo a un ritmo extremadamente rápido, afectando no solo la forma en que vivimos, sino también el panorama sociopolítico y las dinámicas de poder entre los Estados, los ciudadanos y las corporaciones. Estos cambios, si se regulan y gestionan adecuadamente, pueden aportar muchos beneficios a la humanidad, ya que los avances en conocimiento, ciencia, tecnología e innovación pueden ser fundamentales para construir sociedades sostenibles, inclusivas y humanas. De lo contrario, pueden ampliar las desigualdades y socavar los cimientos de nuestras democracias.

Para adaptar el mundo a esta nueva realidad, es de suma importancia garantizar la cooperación internacional como se menciona en el Pacto del Futuro de la ONU, incluido el Compromiso Digital Global. Las complejas consecuencias de la Quinta Revolución Tecnológica no afectan de la misma manera a todos los continentes y regiones. Esto debe tenerse en cuenta, y la Internacional Socialista lo analizará más a fondo. En este momento, notamos que la convergencia tecnológica no mejora necesariamente las desigualdades sociales y económicas a menos que forme parte de una agenda progresista integral.

La gobernanza, la seguridad, la salud, la educación, la comunicación y la forma en que trabajamos necesitan iniciativas innovadoras para preparar nuestras sociedades para el futuro antes de que sea demasiado tarde. La igualdad de género debe estar en el centro de esta transformación, que debe tener en cuenta a todos los actores sociales. Los partidos políticos progresistas, los municipios, los gobiernos y los centros de pensamiento deben estar a la vanguardia de este esfuerzo.

Las consecuencias sociales de la inteligencia artificial deben abordarse con urgencia. En muchos sectores, el uso creciente de la IA y la automatización reducirá la demanda de mano de obra humana, lo que podría provocar un desplazamiento laboral a gran escala. Esto podría ser significativamente perturbador para nuestras sociedades, particularmente donde existen protecciones y redes de seguridad inadecuadas.

Creemos que la política pública debe intervenir para proteger los medios de vida, ya sea preservando los empleos existentes mediante la adaptación y la mejora de competencias, o proporcionando una compensación justa cuando se pierdan puestos de trabajo.

Las empresas que se benefician de estas transiciones deben contribuir al coste social, ya sea a través de impuestos, inversión en programas de formación a nivel nacional y otros mecanismos redistributivos que defiendan la dignidad del trabajo y la justicia social.

La evolución tecnológica crea una división generacional que se ha hecho evidente. Los miembros de la Generación Y (de 18 a 34 años) dependen en gran medida del uso de herramientas tecnológicas. Pero a medida que estas herramientas se convierten en parte de nuestra vida cotidiana en muchos sectores profesionales y actividades diarias, las generaciones mayores enfrentan una serie de nuevos desafíos. A medida que el mundo meta y el metaverso cambian las percepciones, la educación, la formación y el aprendizaje a lo largo de la vida deben transformarse significativamente.

El uso de Big Data puede mejorar la innovación y la eficiencia en todos los sectores, desde el gobierno hasta la salud y la educación. Sin embargo, dado que se recopilan, almacenan y analizan grandes volúmenes de información personal, son esenciales las salvaguardias para proteger los derechos de privacidad individual.

Además, el auge de las grandes empresas tecnológicas ha creado una concentración de poder que genera preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos, problemas de monopolio del mercado y el potencial de manipulación del discurso público. El creciente coste asociado con la investigación pionera en IA está limitando el acceso al conocimiento, creando una brecha entre los que tienen y los que no tienen.

En la era de la IA, la rápida popularización de la inteligencia artificial generativa (IA Gen) y plataformas innovadoras como Chat GPT aumentan la influencia de las grandes empresas tecnológicas más allá de las fronteras. La propiedad de los datos y el control de los algoritmos tienen muchas consecuencias para los derechos individuales y colectivos; por lo tanto, el estado actual de las cosas podría ser extremadamente preocupante en ausencia de una regulación adecuada.

Los avances en ciencia y tecnología relacionados con la seguridad y el uso militar tienen consecuencias en la esfera civil que no se consideran lo suficiente. El uso del reconocimiento facial para restringir las libertades civiles que vemos en varios países es una señal muy preocupante.

En la esfera política debemos abordar dos corrientes de pensamiento que están creando obstáculos en los esfuerzos por un uso humano, justo e inteligente de la ciencia, la tecnología y la IA:

El Movimiento Anti-ciencia que cuestiona, entre otras cosas, el cambio climático, la evolución y la medicina convencional, y el Movimiento de Extrema Derecha o Ultraderecha que utiliza la tecnología para socavar la democracia y el estado de derecho. En muchos casos, los seguidores de estas dos corrientes están interrelacionados en sus narrativas y estrategias.

Ambos utilizan la desinformación y la manipulación algorítmica para promover sus puntos de vista. Las plataformas de redes sociales, la inteligencia artificial y las tecnologías basadas en datos están cada vez más influenciadas no solo por intereses comerciales, sino también por actores políticos que socavan los valores democráticos y buscan reemplazar la democracia representativa por modelos más autoritarios de gobernanza.

La desinformación no es anecdótica: es estructural y facilita la información errónea. Alienta la división, manipula las emociones y socava la confianza pública. Su propagación se amplifica mediante el uso de bots en plataformas que priorizan la indignación sobre el diálogo, la velocidad sobre la verdad y el beneficio sobre el bien común. Es una herramienta muy eficaz para quienes desean ejercer una influencia política y geopolítica encubierta.

La inteligencia artificial, cuando no se controla, facilita el reemplazo de la deliberación democrática con la toma de decisiones automatizada, desprovista de pensamiento crítico y verificación de hechos.

Los desafíos anteriores no son problemas inherentes a la revolución tecnológica. Son cuestiones relacionadas con elecciones ideológicas y políticas.

Ante esta realidad, reafirmamos la responsabilidad del movimiento progresista internacional de actuar. Es importante para defender nuestros valores democráticos, pero también para reinventar nuestras sociedades AHORA para la protección de las generaciones actuales y futuras.

Por lo tanto:

Nosotros, los miembros de la Internacional Socialista, nos comprometemos con una agenda común de resiliencia democrática, justicia digital y transformación progresista. No permitiremos que el espacio digital sea capturado por la política del miedo, el odio y la discriminación o por movimientos autoritarios y oligarquías. Actuaremos —juntos y globalmente— para asegurar que el cambio tecnológico mejore la vida de todos los ciudadanos y sirva a los derechos humanos y a la democracia.

A través del diálogo continuo y profundo que iniciamos en Ankara y que continuamos en Tirana, nos comprometemos a promover un marco global para la gobernanza democrática de la inteligencia artificial, basado en la transparencia, los estándares éticos y la rendición de cuentas.

En este marco necesitamos:

Promover y apoyar legislación para garantizar la equidad algorítmica, la supervisión pública y el derecho a saber cómo se toman las decisiones que afectan a los ciudadanos.
Defender los derechos de los niños y jóvenes frente a contenidos tóxicos, discursos de odio y explotación digital.
Reconocer la alfabetización digital como un derecho democrático universal, que debe garantizarse a través de los sistemas de educación pública y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Construir ecosistemas tecnológicos inclusivos que reflejen las voces, experiencias y liderazgo de las mujeres y las comunidades marginadas, especialmente del Sur Global.
Movilizar partidos e instituciones progresistas para recuperar el espacio digital con narrativas compartidas, herramientas colectivas y contenido emocionalmente resonante.
Apoyar el desarrollo de alternativas públicas y de código abierto a las plataformas digitales dominantes y los modelos de IA.
Trabajar a través de las fronteras para contrarrestar las estrategias digitales de la anti-ciencia y la extrema derecha con solidaridad, coordinación y propósito.
Esta declaración es un llamado a la acción. Desde Tirana, lanzamos un esfuerzo colectivo para moldear un futuro digital basado en la justicia, la libertad, la igualdad y la dignidad humana.

Frente a la fragmentación, elegimos la cooperación.
Frente al nihilismo, elegimos los valores.

Frente a la manipulación, elegimos la democracia.

Traducido del inglés