Original: francés
El Comité de la Internacional Socialista para Europa Central y Oriental (SICEE), reunido en Zagreb los días 6 y 7 de octubre de 2000,
1. Junto con saludar calurosamente los desarrollos en Serbia:
extiende su solidaridad y felicitaciones a las mujeres y hombres que a través de las elecciones y en las calles de Belgrado y otras ciudades serbias, se están liberando del régimen de Milosevic;
expresa sus esperanzas de que Vojislav Kostunica, elegido libremente por el pueblo, pueda rápidamente tomar posesión de su cargo de Presidente y formar un gobierno democrático;
subraya que un nuevo marco democrático en Belgrado debe recibir el apoyo de la comunidad internacional, incluyendo el levantamiento de las sanciones;
enfatiza que el desarrollo de la democracia en Serbia depende también del apoyo económico y hace un llamamiento a la comunidad internacional a comprometerse a este respecto;
subraya que la nueva fase democrática que comenzó a manifestarse en Croacia hace un año, ha favorecido los cambios democráticos en la República Federal de Yugoslavia;
espera que las próximas elecciones locales en Kosovo tengan lugar en condiciones de libertad, justicia y democracia, y brinden otra oportunidad al reforzamiento de la paz y la estabilidad en la región;
afirma la importancia de incluir a la Federación Yugoslava en el Pacto de Estabilidad, y de integrarla a la comunidad internacional;
subraya que un liderazgo democrático en Belgrado favorecerá la estabilidad y la cooperación en toda la región, la aplicación de los Acuerdos de Dayton en Bosnia y Herzegovina y un nuevo espíritu de diálogo con los albaneses de Kosovo y sus representantes, y con todos sus países vecinos;
apoya la labor del Tribunal de La Haya para la ex-Yugoslavia, con el fin de asegurar que todos los inculpados de crímenes de guerra perpetrados en la región sean llevados a juicio, incluyendo a Slobodan Milosevic;
hace un llamamiento a todos los partidos de la Internacional Socialista a emprender acciones capaces de reforzar la democracia en la Federación Yugoslava y a apoyar a las fuerzas políticas de inspiración socialdemócrata.
2. Al enfatizar que la ampliación de la Unión Europea representa un gran desafío y oportunidad para los pueblos y gobiernos de Europa:
subraya que la perspectiva de membresía a la Unión Europea ha permitido a los países candidatos obtener un éxito notorio en la implantación de sólidas instituciones democráticas, modernas economías de mercado y sociedades desarrolladas;
reafirma que el objetivo de la ampliación es asegurar paz, prosperidad, estabilidad y seguridad a todos los pueblos y naciones de Europa;
desea que el próximo Consejo Europeo en Niza esté en posición de aprobar las reformas institucionales necesarias para la ampliación;
enfatiza la importancia de dar cumplimiento a las decisiones tomadas en el Consejo Europeo de Helsinki relacionadas con las negociaciones y el calendario para las decisiones sobre membresía;
saluda la aprobación por parte del Consejo Europeo en Biarritz de la Carta Europea de Derechos, que representará una contribución favorable para la ampliación;
solicita a los países candidatos a desarrollar políticas de convergencia encaminadas hacia el acquis communitaire, el que es una condición para la membresía de cada uno de estos países;
hace un llamamiento a la intensificación de las negociaciones con los países candidatos y subraya que la membresía de cada país estará basada en los resultados que cada uno de ellos sea capaz de lograr;
subraya la importancia de que los países candidatos cumplan con las normas europeas sobre los temas del Tercer Pilar - relacionados con la inmigración, la libre circulación, la lucha contra el crimen internacional - a fin de asegurar a la opinión pública que la ampliación reforzará la seguridad de los ciudadanos;
reafirma que la Unión Europea deberá tomar todas las medidas concretas y otorgar el financiamiento necesario para apoyar y favorecer las políticas de convergencia de los países candidatos;
solicita, al mismo tiempo, a la Unión Europea observar una estrategia de asociación en relación con los países, tales como Croacia, que desean integrarse a la UE en el futuro, cada uno de los cuales deberá ser admitido en base a sus respectivos logros;
enfatiza además que la ampliación de la UE implica el reforzamiento de políticas de cooperación con respecto a Rusia, mediante la aceleración de la aplicación del Plan de Acción acordado por la UE para ayudar al gobierno en Moscú a estabilizar la democracia y acelerar las reformas económicas.
3. El Comité de la Internacional Socialista para Europa Central y Oriental:
reafirma el compromiso de la Internacional Socialista y de sus partidos a apoyar en Yugoslavia y en cada país de la región la realización de la democracia política, de la economía social de mercado, y de los derechos humanos para todos los individuos, las comunidades y los pueblos;
acuerda enviar una misión de la Internacional Socialista a la República Federal de Yugoslavia (RFY), para reforzar la cooperación con las fuerzas socialdemócratas y las relaciones con otras fuerzas democráticas en la RFY.