Una reunión del Comité para Europa Central y Oriental, SICEE, tuvo lugar en Varsovia los días 17 y 18 de septiembre, en la que representantes de partidos de ésta y otras regiones se reunieron para debatir las perspectivas para la paz y la estabilidad en el Sudeste de Europa, evaluar la situación en Rusia y pasar revista a las situaciones nacionales de los países de Europa Central y Oriental.
Se observó un minuto de silencio en memoria de Yannos Kranidiotis, Ministro de Relaciones Exteriores Adjunto de Grecia, quien había fallecido trágicamente días atrás. El Comité rindió tributo a su incansable labor por Grecia, por los países de Europa Central y Oriental, y en el seno de la Internacional.
Teniendo como anfitriones a la Alianza de la Izquierda Democrática, SLD, y la Unión Laborista, UP, la reunión fue inaugurada por el Secretario General Luis Ayala, quien recordó la larga historia de las relaciones con Polonia y los partidos miembros de la Internacional de ese país, a través de un período de rápidos cambios. La reunión brindaba la oportunidad, dijo, de examinar no sólo las preocupaciones inmediatas de la región sino también de "trazar el rumbo" de lo que la democracia social podía hacer en los tiempos que se avecinan, especialmente en esa parte del mundo.
Presentando el debate sobre la situación en los Balcanes después de lo acontecido en Kosovo, el Copresidente del Comité, Piero Fassino, Ministro de Comercio Exterior, Demócratas de Izquierda, DS, Italia, destacó que la reunión formaba parte de los debates en curso del Comité para llegar a una "solución estable, eficaz y duradera", y se refirió a anteriores reuniones del SICEE celebradas en Budapest, Praga, Moscú, Bratislava, Sarajevo, Ginebra, Bucarest y Roma. La estabilización política de la República Federal de Yugoslavia era ahora la responsabilidad clave para la comunidad internacional, observó.
El Copresidente de SICEE, László Kovács, líder del Partido Socialista Húngaro, MSzP, destacó la urgencia de la continua catástrofe humanitaria. A largo plazo, arguyó, aunque los partidos en gobierno ciertamente pueden contribuir a las primeras etapas del Pacto de Estabilidad dirigido a reforzar la seguridad en la región, los partidos socialdemócratas en la oposición también deben asumir su parte de responsabilidad con iniciativas bilaterales dentro de la región: "La Internacional tiene que ayudar a los partidos socialdemócratas con nuestras propias experiencias de transición pacífica", declaró.
Se escucharon contribuciones sobre las consecuencias de la crisis de Kosovo, procedentes de los países directamente afectados y de los países vecinos con experiencia concreta de la crisis y sus repercusiones, incluyendo a Albania, RFY, Macedonia, Rumania, Serbia, Croacia y Eslovenia.
Los intercambios del Comité dieron como resultado la ''Declaración de Varsovia'', que subraya la extraordinaria importancia de la caída del Muro de Berlín, ''cuando los pueblos de Europa Central y Oriental se liberaron de la opresión de los regímenes comunistas'' y reafirmaron ''el compromiso de la Internacional Socialista y de sus partidos de apoyar en cada país de la región la instauración de una política democrática, de una economía social de mercado y de derechos humanos para todos los individuos, las comunidades y los pueblos''.
Pasando a las relaciones entre la Unión Europea y los países de Europa Central y Oriental y del Báltico, SICEE destacó el progreso logrado en esos países y reafirmó su creencia de que la ampliación de la Unión Europea tiene una función estratégica en garantizar la seguridad, estabilidad y prosperidad de toda Europa, señalando su satisfacción por el progreso de las actuales negociaciones de ampliación de la UE y dejando clara su esperanza de un fortalecimiento de las relaciones entre la UE y los demás países de Europa Central y Oriental que habían expresado su voluntad de ingresar en la UE.
En cuanto a los acontecimientos en Rusia, luego de escuchar los informes de invitados de ese país, la Declaración expresaba preocupación por la inestabilidad política, la incertidumbre institucional y la corrupción en dicho país, y el Comité reafirmó su creencia de que seguía siendo de prioridad esencial el garantizar instituciones verdaderamente democráticas en Rusia hoy, en parte mediante el Plan de Acción de la UE.
La Declaración abordó la situación en los Balcanes en el período siguiente a la crisis de Kosovo y reafirmó el convencimiento de que la estabilidad y la seguridad eran posibles solamente si se respetaban todos los grupos étnicos y religiosos. A fin de garantizar la estabilidad de la región, el Comité tomó nota del papel de las Naciones Unidas, la OSCE y KFOR, y reiteró su creencia de que es esencial la integración de los Balcanes en la Unión Europea. La Declaración destacó la urgente necesidad de conseguir una democracia real en Serbia, apoyando las fuerzas democráticas de la oposición política y civil, y ayudándoles a superar sus divisiones. Por consiguiente, se hizo un llamamiento a los partidos miembros de la IS para ''ofrecer ayuda política práctica a todas las fuerzas democráticas en Kosovo y en la RFY, a organizar el establecimiento de lazos económicos y políticos entre las comunidades locales y a colaborar en la construcción de una sociedad civil eficaz, y medios de comunicación libres capaces de contribuir a la creación de una verdadera democracia’. Se formularon propuestas para enviar una misión de investigación a la RFY y patrocinar cursos de formación para jóvenes políticos.
El Comité recibió también informes sobre situaciones nacionales. Mirjana Feric-Vac, Partido Socialdemócrata, SDP, Croacia, describió la situación en el período preelectoral en dicho país y las perspectivas de avance de los socialdemócratas, habiendo conseguido ya una significativa experiencia de gobierno regional.
Nano Ruzin, Unión Socialdemócrata de Macedonia, SDUM, informó al Comité sobre la situación en su país con las elecciones presidenciales previstas para el fin de octubre.
Leszek Miller informó sobre la creación de la Alianza de la Izquierda Democrática, en cuya evolución la Democracia Social de la República de Polonia, SdRP, había desempeñado un activo papel, y que celebrará su primer Congreso en diciembre. Marek Pol, Unión Laborista, UP, reiteró las claras alternativas y opciones presentadas por los partidos actualmente en la oposición en Polonia.
László Kovács informó sobre la concentración de poder y la restricción del papel del parlamento desde que los partidos de la derecha ganaran las elecciones en 1998 en Hungría. El Congreso del X Aniversario de su partido en octubre sería, afirmó, una oportunidad para examinar su papel en la transición de su país, pero también la posibilidad de elaborar una nueva constitución para un partido europeo moderno.
Representantes del Partido Socialdemócrata Búlgaro, BSDP, y de la Izquierda Europea informaron sobre la situación en Bulgaria antes de las elecciones municipales previstas para mediados de octubre, y sobre el acuerdo de cooperación firmado por las fuerzas socialdemócratas.
Valiantisin Askirka, Partido Socialdemócrata de Belarús (Narodnaya Hramada), BSDP, dio cuenta detallada de los acontecimientos en Belarús y pidió la solidaridad internacional.
Participantes que representaban al Partido Socialista de Albania, PSA, y al Partido Socialdemócrata, SDP, pasaron revista a numerosos avances que el gobierno de coalición socialdemócrata había logrado en Albania.
Mario Nalpatian, Partido Socialista Armenio ARF, habló de las recientes elecciones en su país y de los desarrollos y labor que esperaba al gobierno.
El Comité adoptó asimismo una resolución sobre el Cáucaso que reconoce los cambios positivos hacia la consolidación de la democracia en las repúblicas del Sur del Cáucaso, pero también elaboró propuestas, a presentar al XXI Congreso, para fomentar la democracia y resolver conflictos étnicos en la región.