Los desafios del desarrollo global en el 2010 - las dimensions economica, social, medioambiental y cultural

Consejo de la IS en Naciones Unidas, Nueva York, 21-22 de junio de 2010

Original: inglés

El año 2010 se ha caracterizado por los constantes problemas y desafíos globales, y en este contexto la crisis fiscal y económica, el impacto del cambio climático y las continuas desigualdades sociales que tienen una inmensa importancia. Estos problemas y desafíos globales deben ser enfrentados con políticas globales y con un orden político global en el cual los individuos en general y sus representantes políticos, ricos o pobres, tengan el derecho a influenciar las políticas a través de la participación, lo que es esencial para las políticas globales. Un orden político enmarcado de esta manera reflejaría los derechos humanos políticos consagrados en el derecho internacional. Sin embargo, los Estados con una gran población, en primer lugar China y la India, y Estados mejor desarrollados como la UE y los EE.UU. tienen una mayor responsabilidad que los Estados más pequeños con menos presencia económica. Juntos, estos cuatro Estados representan casi la mitad de la población mundial.

Los actuales problemas y desafíos globales son interdependientes; solamente el concepto de desarrollo global sostenible, la estrategia de sostenibilidad en sus dimensiones económica, ecológica, social y cultural puede resolver estos problemas, en el interés de la sociedad global.

Los años corridos desde el 2008 han confirmado una vez más que las políticas neoliberales no son efectivas y no responden a las necesidades de la gran mayoría de la población mundial. Sin embargo, las potencias económicas fuertes y bien organizadas tras la ideología neoliberal, defienden sus intereses, los intereses de una pequeña minoría. El enfoque socialdemócrata de un desarrollo societal ofrece una genuina alternativa a esta peligrosa ideología. Esta política integrada de crecimiento económico, justicia social e imperativos ecológicos no se opone a la competitividad en los negocios, porque esto es un componente intrínsico de los negocios modernos y una categoría de estado efectiva. En el 2003, en su XXII Congreso en São Paulo, la Internacional Socialista aprobó un “Enfoque Socialdemócrata” de la “gobernanza global”; este es un enfoque exhaustivo que da las bases para la formulación de acciones orientadas hacia el manejo de los nuevos desafíos y eventos que han aparecido en años recientes y que nos confrontaran en el futuro.

A mediados del 2010, los partidos miembros de la IS necesitan estas conscientes de que durante la crisis financiera global ellos no han sido muy exitosos al tratar de convencer a los ciudadanos de la necesidad de adoptar un enfoque socialdemócrata. Por una parte, han existido algunas ilusiones frente a la debilidad de las posiciones de los neoliberales y se ha asumido que sería un hecho que aquéllos afectados por la crisis entenderían la situación y este hecho influenciaría la decisión que tomaran al llegar el momento de votar. Además, los neoliberales han comenzado a debatir que los gobiernos son el problema y no la solución. Por otro lado, como todos los gobiernos a través del espectro político, los gobiernos socialdemócratas tampoco han sido hasta la fecha lo suficientemente fuertes y eficientes para conseguir con éxito la regulación de los mercados financieros y la reducción de los peligros para el cambio climático.

 

A.

El 2010 aún está determinado por el impacto de la crisis financiera global y billones de personas alrededor del mundo continúan sufriendo a causa de la crisis global provocada por los mercados financieros sin regulación y por la especulación. Además, algunos Estados con un sólido sistema bancario que no ha participado en arriesgadas transacciones son de todas maneras afectados por la caída de la demanda externa, la baja de las inversiones extranjeras y la disminución de las remesas por parte de los emigrantes. Desde septiembre de 2009, el Producto Interno Bruto ha subido nuevamente, pero se pueden identificar diferencias significativas entre varias regiones y Estados alrededor del mundo. La recuperación ha sido más pronunciada en las economías emergentes que en las

economías avanzadas. Esto puede contribuir a disminuir la brecha social causada por una injusta distribución de los ingresos globales. Sin embargo, los Estados de la UE están experimentando una nueva crisis, después de la crisis bancaria, ellos ahora confrontan la crisis de Estados con una alta deuda pública, y una vez más, la especulación financiera está contribuyendo a la crisis. En esta crisis, los neoliberales tratan de hacer creer a los ciudadanos que esta crisis es causada por los Estados de Bienestar europeos, cuando en realidad es causada por sus políticas y especulación. La debilidad de Europa a este respecto restringe la capacidad de la UE para dar la asistencia al desarrollo basada en un sentido de solidaridad de promover un desarrollo global más equitativo.

La Internacional Socialista ha abordado las causas de la crisis financiera global, ha asumido una clara posición y hecho propuestas para un mejor orden financiero global. Estas están basadas en el trabajo de la Comisión de la Internacional Socialista sobre Cuestiones Financieras Globales, presidida por Joseph Stiglitz.

Para el 2010, la IS ha centrado su atención en nuevas estrategias económicas y sociales de una política global coordinada, para tratar la crisis y sus consecuencias. Estas estrategias incluyen el examen de las necesidades sociales y el desafío de superar la desigualdad global. Estas estrategias deben satisfacer la inmensa demanda de bienes globales. El crecimiento verde ofrece las mejores perspectivas para el futuro. Los Estados deben invertir en actividades de ahorro de energía de alto rendimiento, como también en educación. A mediados del 2010, la IS nota con decepción que, en particular, los Estados mejor desarrollados aún no han implementado con éxito políticas acordes con esto.

La Cumbre del G20 en Toronto tiene un papel crucial que cumplir para determinar si los Estados alrededor del mundo podrán adoptar reglas globales para limitar e impedir la influencia perjudicial de mercados financieros dejados con libertad de actuar a su manera. Las declaraciones finales de las cumbres del G20 en Washington, Londres y Pittsburg, dan una base adecuada para este tipo de enfoque. Sin embargo, es esencial que estas propuestas sean transpuestas dentro de las leyes nacionales e internacionales. Dentro de este contexto, los EE.UU. y la UE ostentan una particular y crucial responsabilidad. En primer lugar y más importante, existe la necesidad de un impuesto sobre las transacciones financieras, como fuera propuesto por la Comisión Norte-Sur bajo la presidencia del antiguo Presidente de la IS Willy Brandt ya en 1980. Este impuesto debe también destinarse a financiar una política globalmente coordinada para el manejo del ciclo económico. El gasto adicional para bienes públicos globales combina la gestión de la crisis con una política sostenible de desarrollo global.

 

B.

La sociedad global está decepcionada con los resultados de la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas en Copenhague en diciembre de 2009. Los resultados no respondieron a las expectativas de la Comisión de la Internacional Socialista para una Sociedad Mundial Sostenible, presentadas en el informe “Desde una Economía de Alto Carbono a una Sociedad de Bajo Carbono” en septiembre de 2009. Sin embargo, el proceso internacional sobre el clima debe continuar para mantener el aumento del promedio de la temperatura global bajo los 2 grados Celsius de aquí a la segunda mitad del siglo.

La IS se opone a todas las tendencias que ignoran los imperatives de la política del clima o las ignoran deliberadamente debido a la crisis financiera global.

 

C.

La desigualdad global ha aumentado como consecuencia de la crisis económicaglobal. Las intolerables diferencias sociales entre y dentro de los Estados existían previamente y aún no han sido superadas. Ellas eran y son inaceptables. La crisis financiera global tiene consecuencias de género específicas, como también ramificaciones para los jóvenes.

La crisis financiera global se ve interconectada a una sucesión de otras crisis relacionadas, por ejemplo con los alimentos, los combustibles, las pandemias, etc.

La crisis financiera y sus impactos dificultan el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Tantos como un millón más de personas podrían permanecer o caer en la pobreza. La Internacional Socialista apela nuevamente a

los gobiernos y parlamentos nacionales a hacer todo lo posible por implementar los ODMs, incluyendo el cumplimiento de compromisos de destinar el 0,7% del PIB a ayuda al exterior.

 

D.

La crisis financiera global tiene un impacto sobre todos aspectos de la seguridad humana y el desarrollo sostenible. Los conflictos que han surgido debido a factores económicos continúan siendo justificados por diferencias en las culturas y los valores. Sin embargo, se han tomado también pasos para reducir las amenazas militares a la seguridad humana. Esto incluye el tratado de desarme nuclear finalizado entre los EE.UU. y Rusia. El desarme puede abrir oportunidades para cooperar de manera más sustantiva a los temas económicos y sociales y para reducir el gasto en defensa, permitiendo que los fondos públicos sean destinados a objetivos más positivos.

 

1. La dimensión económica del desarrollo sostenible global

1.1 La situación económica a mediados del 2010

Desde septiembre del 2009 el mundo ha visto un nuevo aumento en el Producto Mundial Bruto (PMB). En su publicación Perspectivas de la economía mundial, de abril de 2010, el Fondo Monetario Internacional pronostica un aumento del PMB de 4,2 y 4,3 por ciento para 2010 y 2011 respectivamente. Estos valores todavía se encuentran por debajo de las cifras para los años 2004-2007 antes del comienzo de la crisis. En 2009, el Producto Mundial Bruto bajó en un 0,6 por ciento, luego de un incremento del 3 por ciento en 2008.

El aumento del PMB es resultado de políticas coordinadas adoptadas por Estados en todo el mundo. Desde septiembre de 2008 masivas sumas de fondos públicos, 18 trillones de dólares o casi el 30 por ciento del PMB, han estado disponibles para recapitalizar a los bancos, adquiriendo el gobierno la propiedad de parte o la totalidad de instituciones financieras con problemas y dando amplias garantías a los depósitos bancarios. Muchos Estados han también adoptado planes fiscales de estímulo, 2,6 trillones o alrededor del 4 por ciento del PMB, para ser usados en el periodo 2009-2011. El Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, enfatiza constantemente que los estímulos fiscales de este tipo son absolutamente esenciales. Existe un debate sobre la cuestión de si un estímulo de 3 o 4 por ciento ha sido suficiente. Por una parte, economistas como Joseph Stiglitz ha expresado una especial preocupación, mientras por el otro lado, muchos Estados están sufriendo una especulación debido a los altos déficits presupuestarios. En todo caso, la estabilidad de los precios debe ser sostenida.

Estos déficits presupuestarios son causados por el alto costo de la más severa crisis financiera y económica desde comienzos de los años 30. Estos déficits suman aproximadamente 10.500 trillones de dólares o 1,500 dólares per cápita. Esto significa el correspondiente déficit en el financiamiento de la lucha contra la pobreza, la promoción de la justicia social y la mitigación del cambio climático. Si los recortes al presupuesto son ahora inevitables, esto entonces parecería constituir un triunfo perverso de redistribución neoliberal a favor de los ricos. Definitivamente no sería del interés de la mayoría si los costos de la crisis fueran compensados con recortes al presupuesto a costa de los grupos más vulnerables.

La reducción del PMB en 2009 y el relativamente lento crecimiento en 2010 sigue estando vinculado al aumento del desempleo. Las cifras para el desempleo global aumentado de 178 millones en 2007 a una cifra aproximada de 212 millones en 2009, es decir unos 34 millones adicionales de personas que sufren el desempleo. Se pueden identificar importantes diferencias entre las distintas regiones y Estados. En este contexto es importante notar que las regiones y Estados menos desarrollados necesitan tasas más altas de crecimiento, mientras que regiones y Estados más desarrollados con empleo insuficiente requieren de una política de empleo con un foco en la redistribución del trabajo y la promoción de calificaciones para la fuerza laboral.

De acuerdo con las Perspectivas del FMI, las economías avanzadas crecerán en un 2,3 por ciento en 2010, y las economías emergentes y en desarrollo están en situación de alcanzar un 6,3 por ciento de crecimiento. En el grupo de economías avanzadas, las cifras de crecimiento pronosticadas son 3,1 por ciento para EE.UU., 1,9 por ciento para Japón, mientras que los pronósticos tanto para la zona euro y la UE en su conjunto es de 1,0 por ciento de crecimiento. Estas cifras demuestran la debilidad política de la UE y sus Estados miembros al abordar los desafíos de la crisis. Este es un problema para la UE, pero es también un problema para la sociedad mundial, que necesita

de una Europa efectiva dentro de un sistema político multipolar global. La debilidad de Europa puede también observarse en Europa Central y Oriental; la tasa de 2,8 por ciento de crecimiento pronosticada para la región es la cifra más baja para las economías emergentes.

De acuerdo con esto, saludamos las recientes medidas adoptadas por el Consejo Europeo en su última reunión del mes de junio, la cual debería contribuir a la recuperación de un fuerte liderazgo de la UE

El desarrollo en Asia ha pronosticado tasas de crecimiento de 8,7 por ciento mientras que los pronósticos para el Africa sub-sahariana es de 4,7 por ciento de crecimiento, para el Oriente Medio y Norte de Africa de 4,5 por ciento, para los Estados de la CEI 4,0 por ciento y para América Latina 4,0 por ciento.

China espera ver un crecimiento del 10,0 por ciento, a una tasa cercana al promedio de las últimas dos décadas, en tanto que la India podría alcanzar 8,8 por ciento de crecimiento, a una tasa aproximada de dos puntos sobre el promedio de las últimas dos décadas.

La alta tasa de crecimiento de China durante las últimas décadas está basada en la intensa promoción de las exportaciones. También se han desplegado medidas de políticas monetarias que han contribuido al desequilibrio de los mercados financieros. La caída en las exportaciones debido a la menor demanda de los EE.UU. y Europa ha aumentado los niveles de desempleo también en China y exacerbado los problemas sociales. Sería de interés para un desarrollo libre de crisis económicas globales si China continuara usando sus sustanciales ahorros para impulsar la demanda doméstica y para mejorar sus sistemas de seguridad social, como lo ha hecho durante las crisis. El paquete de estímulo fiscal de China que llega a un masivo 450 billones de dólares ha contribuido a este proceso de reestructuración que al mismo tiempo que enfoca los temas sociales ayuda a la recuperación de la economía global. China tiene que intensificar sus esfuerzos por superar las profundas divisiones sociales y la inaceptable estructura de producción, para evitar tensiones sociales que tienen un impacto global.

La India ha tenido éxito en obtener altas tasas de crecimiento sin contribuir a las distorsiones en el desarrollo económico global.

China y la India deben asumir más responsabilidad para el desarrollo económico global; los Estados más desarrollados en Norteamérica y en EE.UU. deben reconocer este hecho. Solamente será posible estabilizar el orden financiero global si China continúa participando en esta tarea y si la India intensifica sus esfuerzos a este respecto. Debería adoptarse un enfoque constructivo en relación con propuestas hechas por el Banco Central de China para una nueva reserva de moneda; estas recomendaciones son similares a las recomendaciones del año 2009 de la Comisión de Expertos del Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Desde 1990, China y la India han mantenido también su distancia con respecto al rediseño de la economía global. Esto explicaría su éxito. En las crisis financieras desde el 2008 se ha puesto en evidencia que aquellos Estados en América Latina que se han alejado de los conceptos neoliberales al estilo del Consenso de Washington, son económicamente estables y son, como en Brasil, en posición de asumir cada vez más una responsabilidad global.

 

1.2 La Estrategia 2010

El desafío clave para el 2010 fue diseñar una nueva estrategia de política global coordinada, incluyendo el requisito de una estrategia de salida para alejarse de los déficits presupuestarios anti-cíclicos. La supresión de garantías bancarias descoordinados podría llevar a movimientos inestables de capital desde Estados que ya no dan tales garantías hacia Estados que aún las ofrecen. La reducción de paquetes de estímulo actúa como un “golpe negativo” a la economía, y las reducciones desequilibradas, repentinas, y especialmente prematuras en estos paquetes de estímulo podrían interrumpir el proceso de recuperación.

Muchos Estados han acumulado grandes cantidades de deuda para prevenir una mayor exacerbación de la crisis. Aún sin tales acciones compensatorias, los déficits habrían crecido simplemente porque las caídas llevan a ingresos tributarios más bajos y a gastos más altos. En particular, la manera en que los rescates fueron manejados en varios Estados, ha contribuido a niveles de deuda pública de largo plazo.

Mientras es natural que los gobiernos respondan a estos crecientes déficits con recortes en los gastos, es imperativo que los servicios a los pobres y los gastos básicos, por ejemplo, en infraestructura, educación y tecnología, sean mantenidos. Cualquier otro enfoque aumentaría los costos a largo plazo de la crisis e impondría costos adicionales a las víctimas inocentes de esta crisis. Los gobiernos deben abstenerse de un fetichismo del déficit.

Es también imperativo que el sector financiero se haga responsable del costo de la crisis. No hacerlo no sería ni justo ni eficiente. Los repetidos rescates constituyen subsidios al sector financiero, y tales subsidios contribuyen a un sector inflado y minan los incentivos.

La estrategia global para el 2010 hasta ahora no ha tenido éxito. Por el contrario. La especulación contra los Estados individuales de la zona euro imponen una amenaza a los esfuerzos por superar la crisis. La política social y económicamente apropiada del estímulo económico, que implica déficits presupuestarios, es socavada con estrategias adoptadas por los especuladores y los bancos. Es ciertamente correcto que los déficits presupuestarios solamente pueden ser financiados con un crecimiento continuo, en el caso de una larga y profunda recesión, el financiamiento para pagos de interés ya no está disponible. Este es el caso de ciertos Estados como resultado de la crisis. Sin embargo, es crucial que la crisis no de origen a devaluaciones y reestructuración de la deuda. Considerando el ejemplo del Euro, pero posiblemente también del Dólar americano, es aparente que no se ha adoptado una apropiada estrategia para buscar un camino sostenible hacia el crecimiento. En general, debería buscarse políticas de estímulo bien coordinadas hasta conseguir una vez más el nivel de crecimiento económico anterior a la crisis, por ejemplo, en el primer semestre del2008. Esta estrategia incluye un ajuste gradual de los déficits presupuestarios. Sin embargo, el objetivo de presupuestos equilibrados no significa de ninguna manera recortes al gasto necesario para preservar el Estado de bienestar, sino que también incluye el aumento de las entradas estatales. El costo de los préstamos necesarios para financiarlo debería ser financiado con gravámenes al sector bancario responsable de la crisis y en algunos casos está nuevamente logrando grandes ganancias. En este escenario el papel del sistema bancario internacional del sector público, el FMI, el Banco Mundial, los bancos centrales, las instituciones crediticias, sería eludir la especulación contra los déficits presupuestarios.

 

1.3 Comercio

El volumen del comercio mundial también ha decaído; en 2009 tuvo una declinación del 10,7 por ciento luego de un lento aumento de 2,8 por ciento en el 2008, en tanto que, antes de la crisis el promedio de crecimiento anual durante los años 2004-2007 fue de 8 por ciento. La actual caída en el volumen es la más grande año tras año desde los años 30. Se pronostica un 7 por ciento de aumento para el 2010.

Las medidas proteccionistas adoptadas por los Estados más desarrollados constituyen el peligro mayor al reducir aún más las oportunidades de exportación de los Estados menos desarrollados. Africa, Europa Oriental y México, entre otros, serán golpeados con estas políticas. Algunos de los paquetes de estímulo que han sido adoptados incluyen prácticas comerciales injustas bajo la forma subsidios e incentivos para firmas nacionales.

La IS saluda los compromisos tomados por las cumbres del G20 en Londres y Pittsburgh de abstenerse de poner nuevas barreras a la inversión o comercio de bienes y servicios, como también abstenerse de imponer nuestras restricciones a las exportaciones o implementar medidas no compatibles con la OMC para estimular las exportaciones. Sin embargo, la IS urge a los Estados miembros del G20 a darles cumplimiento mediante su implementación. A este respecto, el cumplimiento significa en primer lugar más importante dar conclusión a la Ronda de Doha en interés de los Estados menos desarrollados.

La IS reitera su llamamiento a dar a los Estados menos desarrollado un mayor acceso a los mercados de los Estados más desarrollados. El “Comercio Justo” debe ser el principio rector. Preocupa a la IS que a mediados del 2010 la Ronda de Doha de la OMC no ha hecho avances hacia el logro de sus objetivos esenciales. Sin embargo, es importante que el tema clave, la dimensión multilateral de las negociaciones, no sea cuestionado y que todos los gobiernos acuerden mantener el desarrollo como su foco central en el resultado final. La IS saluda los esfuerzos del último Consejo General de la OMC en mayo del 2010 para seguir progresando en esa dirección. El “enfoque cocktail” propugnado por Pascal Lamy, Director General de la OMC, es un procedimiento prometedor, incluye

reuniones de los diferentes grupos negociadores con reuniones más pequeñas de varios miembros para permitir un “dar y tomar”, combinado con consultas en una serie de diferentes formatos entre el Director General y las delegaciones.

La IS confirma su posición respecto a que la producción agrícola es esencial para Estados en los cuales la mayoría de la población trabaja en este sector; la India en particular, con cerca de 500 millones de personas trabajando en agricultura, cae dentro de esta categoría.

Como regla general, los Estados en los cuales sólo una pequeña proporción de la población trabaja en el sector agrícola deberían abstenerse de subsidios a la exportación para el sector agrícola o de las exportaciones agrícolas.

La IS saluda la promoción cada vez mayor que hace la OMC para los objetivos globales de protección medioambiental y respeto a los estándares laborales internacionales, como también las acciones de la OMC para asegurar que sus objetivos de política de comercio corresponden a estos objetivos.

 

1.4 Política global de materias primas

El precio de muchas materias primas bajó en los primeros dos años de la crisis. Esto podría haber sido de beneficio para los consumidores, en especial en los Estados más desarrollados. Sin embargo, definitivamente tuvo un impacto negativo sobre los productores, como se puede ver en la Comunidad de Estados Independientes, en Sudamérica y en el Oriente Medio. Esto es particularmente problemático si los Estados productores caen en la categoría de Estados menos desarrollados.

En muchos casos el vínculo entre especulación en los mercados financieros y especulación en los mercados de materias primas ha empezado a cumplir un papel más influyente. La IS saluda las conclusiones y propuestas del Informe de 2009 sobre Comercio y Desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) sobre la Financialización de los Mercados de Materias Primas. Un creciente número de participantes del mercado, a veces con posiciones muy fuertes, no realizan comercio basados en fundamentales relaciones entre la oferta y la demanda en los mercados de materias primas, sino que en lugar de ello influencian los desarrollos relacionados con el precio de las materias primas. Esta financialización del comercio de materias primas ha convertido cada vez más polémico el funcionamiento de los intercambios de materias primas. Ello tiende a afectar a los productores y a reducir la participación de los usuarios comerciales, incluyendo aquéllos de los Estados en desarrollo, porque el precio de la materia prima se vuelve más complejo y más caro. Toda estrategia política para contrarrestar estos riesgos depende de una suficiente información. Sin embargo, en la práctica existe una falta de transparencia, una de las causes de la crisis financiera en general. Hay necesidad de mayor y efectiva regulación global basándose en una información exhaustiva. No obstante, las medidas apropiadas aún no han sido incluidas en nuevas reglas para un orden económico global viable.

La IS reitera sus propuestas para que fondos estatales aseguren una renta a largo plazo de las materias primas, lo cual es un elemento clave para la seguridad global, ayudando a realzar el desarrollo en las regiones y Estados respectivos y a aumentar la equidad de la distribución global. Se debería estudiar la creación de un Fondo Mundial para las materias primas.

Las adquisiciones de tierras agrícolas en los Estados menos desarrollados son una gran causa de preocupación. Esto solamente puede exacerbar la distribución desigual de los recursos alimentarios. Se necesitan reglamentos globales para asegurar que la entrega de alimentos a las personas en regiones de cultivo de cosechas tenga prioridad sobre el comercio de productos agrícolas.

El cultivo de la biomasa es una de las fuentes de conflicto relacionadas con la utilización de terrenos agrícolas. La IS afirma enérgicamente que debe darse prioridad a la protección de las provisiones alimentarias.

 

1.5 Trabajo

Las medidas para dar empuje al crecimiento pueden crear trabajo, reduciendo así el desempleo. Sin embargo, esto debe estar combinado con una política sostenible de mercado laboral. Sin tales políticas, los paquetes gubernamentales de estímulo podrían general un crecimiento económico sin creación de empleo. La Organización Internacional del Trabajo ha propuesto un “Pacto Mundial para el Empleo”, el cual fue adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra en junio del 2009. La OIT ha redactado además el informe “Acelerando una recuperación rica en empleo en Países del G20: Construyendo sobre la experiencia”, el cual fue presentado a la reunión del G20 de Ministros del Trabajo y del Empleo en Washington en abril del 2010.

Las propuestas de la OIT están basadas en su Agenda de Trabajo Decente. La IS apoya esta Agenda. Los principios del Pacto Mundial para el Empleo incluyen:

The ILO’s proposals are based on its Decent Work Agenda. The SI supports this Agenda. The principles of the ILO’s Global Jobs Pact include:

 

  • dar una atención prioritaria a la protección y crecimiento del empleo a través de empresas sostenibles, servicios públicos de calidad y la creación de una adecuada protección social para todos, como parte de acciones internacional y estatales en curso;
  • poner fin a la discriminación contra la mujer;
  • aumentar el apoyo a las mujeres y hombres vulnerables más golpeados por la crisis, incluyendo a la juventud en riesgo, trabajadores de bajos salarios y con pocas calificaciones y migrantes;
  • enfocar medidas de mantenimiento del empleo y facilitar la transición de un empleo a otro como también apoyar el acceso al mercado laboral de aquéllos sin trabajo;
  • establecer o reforzar servicios efectivos de empleos públicos;
  • evitar las soluciones proteccionistas, como también las dañinas consecuencias de espirales salariales deflacionarios y el empeoramiento de las condiciones de trabajo;
  • asegurar sinergias entre el Estado y el mercado y una regulación efectiva y eficiente de economías de mercado, incluyendo un medio ambiente legal y de regulación que haga posible la creación de empresas, empresas sostenibles y promueva la generación de empleo a través de los sectores.

 

La OIT enfatiza el riesgo de un aumento de la informalidad. La IS reitera su posición de que es de crucial importancia para los Estados menos desarrollados la transferencia de trabajos informales sin protección a los mercados laborales formales, a fin de crear un Estado basado en principios de solidaridad social, que pueda proveer protección a largo plazo contra la pobreza. El Comité de la Internacional Socialista sobre Política Económica, Trabajo y Recursos Naturales aborda el tema de vincular el trabajo con la integración social y la protección social globalmente.

Una política de mercado laboral global exitosa será posible solamente si los sindicatos y las asociaciones de empleadores forman parte del diseño de esta política. Estas organizaciones deberían también ser invitadas a las reuniones cumbres del G20. En términos más generales, la OIT debería colocarse al mismo nivel que el FMI, el Banco Mundial y la OMC dentro del contexto de la política global. La IS intensificará su cooperación con la Confederación Sindical Internacional.

 

2. La dimensión social del desarrollo global sostenible

El concepto de trabajo decente de la OIT vincula la creación de empleo con la creación de sistemas de protección social. Los principios aquí son:

  • introducir esquemas de transferencias de dinero para que los pobres puedan responder a sus necesidades inmediatas y para aliviar la pobreza;

  • creación de una protección social adecuada para todos, basándose en un piso básico de protección social que incluya: acceso al cuidado de la salud, seguridad de ingresos para los ancianos y personas con discapacidades, beneficios para los niños menores y seguridad de ingresos combinado con esquemas de garantía para empleos públicos;

  • extensión de la duración y cobertura de los beneficios de cesantía;

  • asegurar que los desempleados de larga duración permanezcan conectados al mercado laboral;

  • dar una adecuada cobertura a los trabajadores temporales y sin regulación;

  • dar garantías de un mínimo beneficio en los Estados donde las pensiones o los fondos de salud ya no se financian adecuadamente para asegurar que los trabajadores estén protegidos apropiadamente y considerar cómo proteger mejor los ahorros de los trabajadores en futuros diseños de esquemas.

 

La implementación de estos principios podría contribuir a superar la crisis social global luego de la crisis financiera.

Los trabajadores migrantes fueron particularmente golpeados con la crisis financiera global. Este proceso global se exacerba aún más con el impacto del cambio climático. En un número de diferentes Estados, un promedio de más de un cuarto de los trabajadores recientemente desempleados son inmigrantes. Además, en los países receptores donde ellos trabajan, los migrantes siempre viven bajo circunstancias más difíciles que los desempleados de esos países, porque no cuentan con el apoyo de sus familias. Por esta razón, la IS siente preocupación acerca de las consecuencias de la migración circular. Apoya planes que promueven el retorno voluntario, como también apoya los derechos de aquellos ciudadanos a gozar de protección social basada en la igualdad de oportunidades. La IS saluda una vez más el Informe de 2009 sobre Desarrollo Humano del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, el cual aborda el tema de la migración global. Apoya las propuestas del PNUD.

La IS reconoce la importancia de políticas sociales en todo el mundo, en particular en países con grandes poblaciones. Más del 20 por ciento de la población mundial vive ya sea en China o en EE.UU., los dos Estados más poderosos del mundo. Ambos Estados han lanzado reformas para mejorar la integración social de sus ciudadanos económicamente desaventajados.

La IS Saluda el éxito del Presidente de EE.UU. Barack Obama al introducir un sistema de salud más efectivo y más socialmente orientado. Este éxito no sirve solamente los intereses del pueblo socialmente desventajado en los EE.UU. sino también los intereses de los socialmente desaventajados en el mundo entero.

El gobierno chino ha usado sus sustanciales ahorros para impulsar la demanda doméstica y para mejorar sus sistemas de seguridad social. Esto podría marcar un paso hacia el logro de una distribución de los ingresos más justa en China, el nacimiento de un Estado de bienestar chino.

 

3. La dimensión ecológica del desarrollo sostenible global

En su Congreso de Atenas en julio de 2008, la Internacional Socialista declaró que la adopción del objetivo de los 2 grados Celsius de la comunidad internacional constituye la piedra angular de un acuerdo total. En octubre de 2009 la Comisión de la Internacional Socialista para una Sociedad Mundial Sostenible presentó el informe “Desde una Economía de Alto Carbono a una Sociedad de Bajo Carbono”. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero globales causadas por el consumo de energía podrá ser lograda solamente si la transferencia de tecnología y de construcción de capacidad con respecto a la mitigación y adopción puede ser organizada y financiada. Los Estados mejor desarrollados deben hacer mucho más para dar apoyo técnico y financiero a los Estados menos desarrollados. El financiamiento de transferencias de tecnología y de construcción de capacidad es altamente importante.

El requisito de un acuerdo total debe asegurarse a través de un tratado sobre el clima obligatorio internacional y globalmente. La Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas en Copenhague en diciembre de 2009 no pudo alcanzar este objetivo indispensable. A pesar de que la política climática post-Copenhague está en crisis, hay que adoptar una decidida forma de proceder con respecto al cambio climático dentro de los próximos años para mantener el aumento promedio global de la temperatura debajo de los 2 grados Celsius. Un enfoque basado en un presupuesto debería ser adoptado como apuntalamiento de un régimen internacional obligatorio para limitar las emisiones de CO2.

Los expertos han calculado que si las emisiones no son reducidas y permanecen a los mismos niveles de 2008, los EE.UU. podrían seguir emitiendo CO2 por otros 6 años si se quiere lograr el objetivo de mantener el aumento de la

temperatura global por debajo de los 2 grados Celsius. Para Alemania la cifra sería de 10 años, para China 24 años, para la India 88 años y, como ejemplo extremo, Burkina Faso podría continuar con las emisiones a los niveles del 2008 por 2,892 años. Estos cálculos están basados en las cifras de población en cada país como un porcentaje de la población mundial.

El enfoque de múltiple nivel, que continúa desplegando esfuerzos para alcanzar un tratado globalmente obligatorio, debería suplementarse con un debate en todo el mundo sobre la implementación del Acuerdo de Copenhague. Este tipo de Diálogo de Solución debería incluir organismos parlamentarios nacionales y asambleas parlamentarias supranacionales, tales como el Parlamento Europeo y la Unión Interparlamentaria, partidos políticos y alianzas globales de partidos con objetivos compartidos; la IS ha adoptado este enfoque desde su Congreso de Atenas.

Sin embargo, este Diálogo de Solución no puede tomar el lugar de acciones responsables de los gobiernos nacionales y del sistema de la ONU. La próxima Conferencia sobre el Clima a fines del 2010 en Cancún (México), debe tener más éxito que la Conferencia sobre el Clima de Copenhague. Debería dar como resultado acuerdos legalmente vinculantes para la provisión de fondos destinados principalmente a dar ayuda a países en desarrollo para la investigación, la adaptación y la transformación técnica necesaria para combatir efectivamente el calentamiento global. También hay necesidad de consolidar las instituciones de la ONU responsables por tratar la política medioambiental global y en particular con la política de clima global. Se debe crear una organización de la ONU que tenga responsabilidad por todas estas tareas y realice acciones a escala global al mismo nivel que el FMI, la OMC y la OIT.

 

4. La dimensión cultural del desarrollo sostenible

La dimensión cultural del desarrollo sostenible a comienzos del siglo XXI incluye en primer y más importante lugar la educación. Es imperativo que la gente en todas las regiones y Estados reciba una educación básica, y aprendan sobre tecnologías y valores humanos. Las personas con diferentes identidades culturales deben encontrar maneras de vivir juntos en paz y con tolerancia en todo el mundo, como un requisito previo para todos los valores humanos. El aumento de la población mundial, que ha crecido de 1,5 billones después de la Segunda Guerra Mundial a 7 billones hoy día y que aumentará a más de 9 billones en 2050, significa que vivir juntos en paz y libertad es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. 2008 fue el primer año en que la mayoría de la población mundial vivía en pueblos y ciudades. En las ciudades los seres humanos viven muy cerca unos de otros, y esta gran densidad significa que los problemas sociales son más aparentes que en las zonas rurales. El desarrollo sostenible supone la implementación de ciudades sostenibles. En su Informe Global sobre Asentamientos Humanos del año 2009, HABITAT-ONU formuló resultados y mensajes clave sobre ciudades sostenibles. Ellos incluían actuales y futuros desafíos: demográficos, medioambientales, económicos, socio-espaciales, desafíos institucionales, junto con respuestas de planificación urbana, participación y tender un puente entre las agendas verde y café. Para la mayoría de la población urbana, el desarrollo urbano es un proceso informal sin un adecuado involucramiento público para evitar un daño ecológico e inseguridad social, incluyendo el crimen. Millones de personas viven en barrios pobres y como ocupantes ilegales. El concepto de la IS de Ciudadanía Global de con respeto a las preocupaciones sociales.

 

5. Seguridad Humana

La estrategia política global de desarrollo sostenible en sus cuatro dimensiones es parte del importante concepto de seguridad humana. La seguridad humana visualiza la seguridad de los seres humanos individuales como una prioridad mayor que la seguridad de los Estados. Está guiada por las cuatro libertades formuladas por Franklin Delano Roosevelt en 1944, cuando era Presidente de los Estados Unidos: libertad de expresión, libertad de religión; libres de guerra y libre de temor. Reducir el gasto de defensa es un elemento clave para reunir estas cuatro libertades, y superar los problemas económicos y sociales mediante el desarme en el área de una política de seguridad. Turquía ha acordado iniciativas para reducir sus altos presupuestos de defensa. Dentro del contexto de los esfuerzos por superar sus problemas financieros, los gobiernos de Grecia y Turquía han acordado iniciativas para reducir sus altos presupuestos de defensa. Este ejemplo tiene una relevancia global, especialmente para Estados con particularmente altos presupuestos de defensa. De acuerdo con el informe del 2009 del Instituto

Internacional para la Paz y la Investigación de Estocolmo, en 2008 el gasto militar global alcanzó 1.464 billones de dólares americanos de los cuales EE.UU. gastó 607 billones de dólares, China 84,9 billones, Francia 65,7 billones, Gran Bretaña 65,3 billones, Rusia 58,6 billones, Alemania 46,8 billones y la India 30 billones de dólares. El gasto militar de los Estados miembros de la OTAN es inmensamente mayor que el de otros Estados del mundo. Obviamente se deben hacer esfuerzos para concluir los acuerdos entre los Estados miembros de la OTAN por un lado, y China, Rusia y la India por el otro, los cuales no deberían constituir un riesgo para la OTAN. Tales acuerdos darían la oportunidad para mover el gasto desde los presupuestos de defensa a proyectos de desarrollo sostenibles.

La seguridad humana y el desarrollo sostenible solamente tendrá éxito si se crean más estructuras institucionales democráticas y efectivas para el sistema político de la sociedad mundial. Se necesita con urgencia una gobernanza democrática global. Las instituciones globales, como parte del sistema político global multilateral y de múltiples niveles, debe recibir la capacidad, flexibilidad y autoridad para responder a las crecientes expectativas y demandas de los ciudadanos de la sociedad mundial relacionadas con un futuro seguro y viable. Sin embargo, estas instituciones deben aumentar su legitimidad democrática y reforzar la confianza haciéndose más representativas, transparentes y responsables.

Un orden mundial comprometido con la Carta de Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, incluyendo derechos civiles y políticos, y comprometido con la seguridad humana y el desarrollo sostenible puede funcionar solamente si busca la participación plena de todas las regiones, y por ende de todos los ciudadanos de alrededor del mundo. La Reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el establecimiento de un Consejo para el Desarrollo Sostenible sigue siendo un urgente desafío para todos los Estados.