Reunión del Comité para América Latina y el Caribe de la Internacional Socialista Ciudad de Panamá

Introducción

La Reunión del Comité para América Latina y el Caribe de la Internacional Socialista, celebrada del 9 al 11 de mayo de 2025 en la ciudad de Panamá, se desarrolló en un contexto regional e internacional de gran complejidad y trascendencia histórica. Con el Partido Revolucionario Democrático (PRD) como anfitrión y una gran presencia de casi todos los partidos miembros, esta citaconstituyó un punto de convergencia entre partidos socialdemócratas de la región, liderazgos progresistas, organizaciones multilaterales y voces autorizadas del pensamiento democrático continental. El evento estuvo marcado por una profunda reflexión colectiva sobre los desafíos estructurales que afectan a las democracias de la región y por un firme compromiso con la articulación de una agenda transformadora para el siglo XXI.

La diversidad y representatividad de las delegaciones asistentes puso de manifiesto la vitalidad de la Internacional Socialista como espacio de concertación ideológica y acción política regional. Participaron delegaciones de más de veinte países, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Jamaica, República Dominicana, Ecuador, Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú,Puerto Rico y Venezuela, aportando visiones plurales y experiencias nacionales diversas que nutrieron el debate sobre los retos comunes y las soluciones compartidas.

La reunión tuvo como propósito central identificar estrategias para enfrentar el resurgimiento del populismo autoritario, la erosión de las instituciones democráticas, la fragilidad de los sistemas de partidos y la creciente desafección ciudadana con la democracia representativa. Estos fenómenos, lejos de ser episodios aislados, fueron analizados como parte de una crisis civilizatoria que exige respuestas estructurales, audaces y profundamente enraizadas en los valores de la libertad, la justicia social, la igualdad y la solidaridad.

A lo largo de las jornadas, se abordaron también otros temas fundamentales para el futuro de la región, como la transformación digital, el impacto de la inteligencia artificial, la redefinición de las relaciones interamericanas, la seguridad regional, los nuevosmovimientos migratorios, la inclusión de las mujeres en la política, y la necesidad de defender la soberanía y el multilateralismo enun mundo cada vez más polarizado.

Además varios partidos miembros nos edificaron sobre las situaciones políticas de sus respectivos países.

El Comité reafirmó su vocación de ser una trinchera activa en defensa de la democracia y un motor de propuestas innovadoras para el desarrollo inclusivo, sustentable y participativo de nuestras naciones. En ese sentido, la reunión de Panamá se erigió como un ejercicio político de altura, que conjuga diagnóstico riguroso con voluntad de acción, en un momento decisivo para la historia de América Latina y el Caribe.

  1. Apertura con la Internacional Socialista de Mujeres (ISM) de la Región Latinoamericana y Caribeña.

La jornada del viernes 9 de mayo dio inicio a las actividades oficiales de la Reunión del Comité para América Latina y el Caribe con una sesión organizada por la Internacional Socialista de Mujeres (ISM), en la que se abordó con profundidad el rol transformador de las mujeres en la vida política regional discutiendo, sobretodo, sobre la participación igualitaria de las mujeres en los partidos y la importancia de los estatutos partidarios y las leyes de participación politica para alcanzar este propósito. La sesión fue presidida por Janet Camilo, presidenta de la ISM y exministra de la Mujer, quien ha desempeñado un papel clave en la promoción de los derechos de las mujeres y en la articulación de una agenda feminista dentro de los espacios socialdemócratas internacionales.

El panel estuvo compuesto por figuras de amplia trayectoria y compromiso con la igualdad de género: Arelys González, presidenta de la Organización de Mujeres del PRD (Panama) y vicepresidenta de la ISM; Kattia Rivera, exvicepresidenta de la IS y actual diputada costarricense del PLN; Peggy Cabral de Peña, secretaria general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD); y Vicepresidenta de la ISM Yomaira Sarmiento y la senadora Claudia Perez del Partido Liberal Colombiano. Cada una de ellas aportó una visión enriquecedora desde su experiencia nacional, reafirmando que los obstáculos estructurales a la participación equitativa de las mujeres siguen vigentes en la mayoría de los sistemas democráticos latinoamericanos.

Durante la sesión, se enfatizó la urgencia de incorporar de forma transversal la perspectiva de género en los estatutos, reglamentos internos y prácticas de los partidos políticos. No se trata sólo de una cuestión normativa o simbólica, sino de una transformación profunda en la cultura política que reconozca a las mujeres no como actoras accesorias, sino como protagonistas fundamentales en la construcción de democracias más inclusivas, equitativas y representativas.

Se abordaron también los mecanismos de discriminación estructural que persisten dentro de las propias organizaciones partidarias, incluyendo las resistencias a las cuotas, la violencia política por razones de género, la ausencia de financiamiento equitativo paracampañas de mujeres, y los techos de cristal que impiden el acceso a las más altas posiciones de liderazgo. Las panelistas coincidieron en que la paridad no debe entenderse como una meta final, sino como un piso mínimo para avanzar hacia la igualdad sustantiva.

Un momento de especial relevancia fue la firma del pacto entre el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Foro de Mujeres de Partidos Políticos de Panamá. Este acuerdo establece compromisos concretos en materia de participación equitativa, formación de liderazgos femeninos, prevención de la violencia política y reforma estatutaria con enfoque de género. Se trata de un hito institucional que podrá servir como modelo para otros partidos en la región.

La sesión cerró con una ronda de intervenciones abiertas por parte de delegadas de distintos países, consolidando el consenso de que la igualdad de género no es un tema sectorial ni complementario, sino una condición imprescindible para la democratización real de nuestras sociedades y estructuras partidarias.

  1. Sesiones Plenarias y Temas Abordados

El sábado 10 de mayo marcó el inicio formal de la plenaria del Comité para América Latina y el Caribe. En el acto de apertura, se pronunciaron los discursos del Dr. Augusto Robinson, Secretario Nacional de Relaciones Internacionales del PRD y vicepresidente del Comité; del Sr. Ricardo Torres, Subsecretario del PRD; de la Sra. Chantal Kambiwa, Coordinadora General de la IS; y delpresidente del Comité regional, Miguel Vargas Maldonado. En sus palabras de bienvenida, todos coincidieron en resaltar la necesidad de unidad, firmeza ideológica y acción colectiva ante los nuevos desafíos democráticos.

Reconocimiento al Dr. Rubén Berríos y homenaje a José Francisco Peña Gómez

Uno de los momentos más emotivos fue la entrega formal del Premio José Francisco Peña Gómez al Dr. Rubén Berríos, Presidente Honorario de la IS y referente de la causa independentista puertorriqueña. En sus palabras, Miguel Vargas destacó la coherencia, el humanismo y la vocación internacionalista de Rubén Berríos, a quien calificó como “una de las conciencias éticas de la democracia latinoamericana”.

Asimismo, se rindió tributo a la figura del Dr. José Francisco Peña Gómez, con motivo del 27º aniversario de su fallecimiento. Laoratoria vibrante, el pensamiento integrador y la praxis solidaria de Peña Gómez fueron recordados como legado vivo de una socialdemocracia profundamente latinoamericana.

Conferencia magistral del Dr. Daniel Zovatto

Posteriormente, el politólogo Daniel Zovatto presentó su conferencia magistral titulada "América Latina: escenario regional, riesgo político y democrático, tendencias del nuevo ciclo electoral y desafíos de cara a la segunda presidencia de Trump". Zovatto trazó un panorama rigurosamente documentado sobre los ciclos de (des) institucionalización, el ascenso de liderazgos antiliberales, la fatiga ciudadana con la democracia representativa y los dilemas que enfrentarán las izquierdas democráticas ante la eventual reelección de Donald Trump.

Zovatto propuso una relectura de las relaciones hemisféricas bajo un nuevo paradigma que combine soberanía con integración, justicia social con gobernabilidad, y multilateralismo con acción regional coordinada. Su diagnóstico generó un amplio debate sobre las capacidades de la socialdemocracia para disputar el sentido común ante el avance del autoritarismo competitivo.

Instalación del Núcleo de Observación Electoral y Acompañamiento

Durante la segunda sesión de trabajo, la diputada costarricense Kattia Rivera presentó el Plan de Trabajo del Núcleo de Observación Electoral y Acompañamiento. Este instrumento tiene como propósito central velar por la integridad de los procesos electorales en lospaíses miembros de la IS en la región, mediante misiones técnicas, capacitaciones, monitoreo preventivo y articulación con organismos internacionales.

La creación de este Núcleo responde a la preocupación creciente por el vaciamiento de contenido en las democracias electorales,donde la formalidad del sufragio se ve erosionada por manipulaciones institucionales, clientelismo, captura mediática y debilidad judicial. El Comité reafirmó que sin elecciones libres y creíbles, la democracia se convierte en ritual sin sustancia.

Temas estratégicos debatidos

Durante los dos días de trabajo, se abordaron tres temas prioritarios para el análisis político-estratégico:

    1. Populismo autoritario y retrocesos democráticos: Se expresó profunda preocupación por los regímenes que, bajo retórica antiélite, vulneran derechos, concentran poder y criminalizan la oposición. El Comité alertó sobre las estrategias de capturainstitucional (congresos, cortes, órganos electorales) y la cooptación de sectores vulnerables mediante medidasasistencialistas como mecanismos de control social.
    2. Relaciones con Estados Unidos: Se hizo un llamado a reconstruir la relación birregional sobre bases de respeto mutuo, cooperación económica justa, derechos humanos y no injerencia. Se propuso fortalecer la CELAC, la UNASUR y la CAN como espacios de concertación soberana, evitando la subordinación diplomática o comercial.
    3. Inteligencia artificial y brecha digital: Se reconoció el poder transformador de la IA, pero también se advirtió sobre su uso excluyente, vigilante o antidemocrático. Se propuso trabajar en marcos normativos comunes, alfabetización digital para poblaciones vulnerables y soberanía tecnológica en manos públicas.
  1. Resoluciones Aprobadas
  2. El domingo 11 de mayo se celebró la segunda sesión de trabajo de la reunión del Comité para América Latina y el Caribe, centrada en la discusión, votación y aprobación de un conjunto sustantivo de resoluciones. Las mismas abordaron situaciones nacionales y temáticas de especial relevancia para la región, con un enfoque que conjuga el análisis crítico, la solidaridad internacionalista y la promoción activa de soluciones políticas con base en los principios de la democracia, la justicia social, el multilateralismo y el respeto a los derechos humanos.
  3. Haití

La resolución sobre Haití fue una de las más contundentes del encuentro. Se manifestó una profunda preocupación por el colapso institucional, el agravamiento de la violencia armada y la ausencia de gobernabilidad efectiva. Se condenó la indiferencia prolongada de la comunidad internacional, que ha fallado en responder de manera coherente y respetuosa de la soberanía haitiana. El Comité exigió una acción regional coordinada, no tutelar ni intervencionista, orientada a reconstruir el Estado de derecho, desmantelar las estructuras armadas ilegales y restablecer los servicios públicos esenciales. Se propusola creación de un Fondo Regional de Reconstrucción y Apoyo a Haití, gestionado con transparencia y con participación haitiana, para canalizar recursos financieros y asistencia técnica sin condicionalidades unilaterales.

  1. Venezuela

En el caso de Venezuela, el Comité reiteró su compromiso con la defensa de los derechos democráticos del pueblo venezolano. Se subrayó la importancia de garantizar elecciones libres, transparentes y competitivas como base de cualquier proceso de salida a la crisis. Se

 

rechazó con firmeza la represión, la inhabilitación de candidaturas, la censura y la persecución contra actores políticos y sociales. Particular atención se dio a la judicialización de los partidos y a la criminalización de los defensores de derechos humanos, lo que vulnera de forma sistemática los principios constitucionales y los tratados internacionales suscritos por el Estado venezolano. Se hizo un llamado a retomar canales de diálogo inclusivo, con garantías, mediación internacional y base en el respeto a la soberanía popular.

  1. Nicaragua

La resolución sobre Nicaragua fue categórica al repudiar la reforma constitucional aprobada el 19 de noviembre de 2024, que formaliza un modelo dinástico y autoritario. Se alertó sobre la consolidación de un régimen que ha eliminado la autonomía municipal, subordinado los poderes del Estado a la familia gobernante y suprimido los derechos civilesfundamentales. El Comité apeló a la actuación urgente de organismos regionales y globales como la OEA y la ONU, para activar mecanismos multilaterales de presión, documentación y sanciones, que contribuyan a la restauración de la democracia en Nicaragua.

  1. Puerto Rico

En un tono de respaldo claro, se reafirmó el compromiso de la IS con el derecho a la autodeterminación e independencia de Puerto Rico. Se valoraron como avances significativos los resultados alcanzados por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en las elecciones de noviembre de 2024 y se reconoció el liderazgo histórico del Dr. Rubén Berríos, referente ético y estratégico de la lucha por la soberanía puertorriqueña. La resolución exhortó a los partidos miembros de la IS a seguir promoviendo el caso de Puerto Rico en foros internacionales y a acompañar su causa de forma activa, respetuosa y solidaria.

  1. Canal de Panamá

La resolución sobre el Canal de Panamá advirtió sobre riesgos crecientes de injerencia extranjera, a través de acuerdos opacos y memorandos de entendimiento firmados sin debate ciudadano. Se reafirmó el derecho soberano de la República de Panamá sobre la administración, operación y desarrollo de esta infraestructura crítica para el comercio global y la cooperación hemisférica. Se expresó respaldo al modelo de gestión profesional y autónomo implementado por las autoridades panameñas desde la reversión en 1999, destacando su eficiencia, transparencia y compromiso con el desarrollo nacional.

  1. México

Respecto a México, la resolución denunció la preocupante deriva autoritaria del actual gobierno, expresada en la sistemática utilización de mecanismos judiciales para debilitar a la oposición, perseguir críticos y reformar las reglas electorales de manera unilateral. Se alertó sobre la tendencia a consolidar un poder hegemónico, bajo lógicas de polarización y exclusión,que comprometen la pluralidad y el Estado de derecho. El Comité llamó a construir una respuesta regional articulada frente al avance del nacional-populismo, sea de izquierda o de derecha, que erosiona la institucionalidad y amenaza la convivencia democrática.

  1. Resolución de Reconocimiento a Isabel Allende. El Comité aprobó una resolución de reconocimiento a la compañeraIsabel Allende, del Partido Socialista de Chile, por su lucha en favor de los derechos de las mujeres y sus aportes a lademocracia en la región. Esta propuesta fue presentada por la presidenta de la Internacional Socialista de Mujeres Janet Camilo y acogida por todos.
  2. Resolución al Comité de Ética

Finalmente, se aprobó, de manera unánime, una resolución de carácter institucional mediante la cual se solicita formalmente al Comité de Ética de la Internacional Socialista conocer y dirimir el caso relacionado con el denominado "Acuerdo de Madrid", firmado en 2022.

  1. Estas resoluciones, aprobadas por consenso o por mayoría clara, reflejan la vocación activa, crítica y solidaria del Comité para América Latina y el Caribe, y constituyen una hoja de ruta para la acción internacionalista, la defensa de los valoresdemocráticos y la promoción de una gobernanza regional basada en la justicia, la equidad y la dignidad de los pueblos.
  1. Declaración de Panamá

 

La reunión concluyó con la adopción solemne de la Declaración de Panamá, documento que sintetiza el pensamiento político-estratégico del Comité para América Latina y el Caribe de la Internacional Socialista ante los grandes desafíos del presente regional e internacional. Esta declaración fue producto de un proceso de deliberación colectivo, alimentado por las intervenciones, diagnósticos y propuestas discutidas a lo largo de las jornadas del 10 y 11 de mayo, y representa una hoja de ruta orientadora para la acción de los partidos miembros en el corto y mediano plazo.

El documento se estructura en torno a tres ejes fundamentales:

 

    1. La preocupación por el avance del autoritarismo y el debilitamiento institucional en la región: La declaración alerta sobre la proliferación de regímenes con tendencias autoritarias, populistas o iliberales, que utilizan mecanismos democráticos para acumular poder, desmantelar contrapesos institucionales y restringir libertades fundamentales. En muchos casos, estos gobiernos han logrado cooptar los poderes legislativo y judicial, controlar los órganos electorales y manipular la opinión pública mediante medios estatales o alineados con el poder. Frente a esta realidad, la declaración llama a reinventar los partidos políticos progresistas como espacios de representación real, de participación ciudadana y de elaboración de políticas públicas inclusivas, efectivas y basadas en evidencia. Se exhorta a los partidos miembros a renovar sus liderazgos, democratizar su vida interna, apostar por la transparencia y reconectarse con las demandas urgentes de sus pueblos.
    2. La necesidad de redefinir las relaciones entre América Latina y el Caribe y los Estados Unidos: La Declaración de Panamá aboga por una nueva arquitectura de relacionamiento interamericano, basada en principios de igualdad soberana, integraciónregional, respeto mutuo y cooperación solidaria. Se rechaza la visión unilateral o hegemónica que ha caracterizado muchas de las interacciones entre Estados Unidos y la región. En su lugar, se propone avanzar hacia una relación más horizontal, orientada al desarrollo sostenible, a la justicia climática, al fortalecimiento de las democracias, y a la construcción de economías resilientes y más igualitarias. En ese marco, se reconoce el rol que debe jugar América Latina y el Caribe como bloque con voz propia, concapacidad de incidir en el nuevo orden mundial y de posicionarse como un actor de paz, inclusión y justicia global.
    3. El compromiso con una inteligencia artificial al servicio del bien común: El documento reconoce que la transformacióndigital acelerada está reconfigurando las economías, los sistemas de producción, los marcos regulatorios y las formas de relación entre Estado y ciudadanía. La inteligencia artificial, en particular, representa una herramienta de inmenso potencial, pero también encierra riesgos significativos si no se regula y orienta desde una óptica ética, inclusiva y democrática. La declaración llama a desarrollar marcos normativos regionales, impulsar la alfabetización digital desde una perspectiva de equidad, y garantizar el accesoabierto a la tecnología para todos los sectores

 

de la población, evitando la concentración del conocimiento en manos de unos pocos actores globales. Se plantea la necesidad de avanzar hacia una soberanía tecnológica latinoamericana, con inversión pública en ciencia, innovación y gobernanza de datos.

La Declaración de Panamá concluye con un llamado firme y esperanzador a todas las fuerzas democráticas y progresistas de la región para que impulsen un nuevo pacto regional del siglo XXI, fundado en los valores de la democracia sustantiva, la justicia social, el multilateralismo eficaz y la defensa activa del planeta. El documento reafirma que, ante los desafíos globales, la región debe apostar por la cooperación solidaria, la integración soberana y la construcción de un destino compartido entre los pueblos de América Latina y el Caribe.

  1. Conclusiones

 

La reunión del Comité para América Latina y el Caribe de la Internacional Socialista, celebrada en la ciudad de Panamá del 9 al 11de mayo de 2025, se consolidó como un hito político y diplomático en la construcción de una agenda transformadora para la región.En un escenario regional caracterizado por el estancamiento económico, el debilitamiento institucional y el avance de expresiones autoritarias, este encuentro reafirmó el valor del multilateralismo progresista, el poder de la articulación y la necesidad de renovar el pensamiento y la acción socialdemócrata.

Durante las tres jornadas de trabajo, se forjó un consenso amplio sobre la urgencia de defender la democracia desde una perspectiva sustantiva, enraizada en el respeto a los derechos humanos, el pluralismo político, la justicia social, la igualdad de género, laintegración soberana y la sostenibilidad ambiental. Los partidos miembros reafirmaron su convicción de que la democracia no puedelimitarse a los procedimientos electorales formales, sino que debe expresarse en la vida cotidiana de los pueblos a través de instituciones robustas, políticas públicas inclusivas, rendición de cuentas y participación activa de la ciudadanía.

El Comité destacó el papel de los partidos socialdemócratas como actores clave en la regeneración del tejido político y sociallatinoamericano. Se subrayó la necesidad de revitalizar sus estructuras internas, abrirse a nuevas generaciones, escuchar las vocesexcluidas y construir alianzas sociales y territoriales que les permitan ampliar su base de legitimidad y acción. En este sentido, la reunión fue también un llamado a la autocrítica constructiva y a la innovación programática como formas de reconexión con las demandas del presente.

El evento dejó claro que la socialdemocracia no es una doctrina anacrónica ni una expresión agotada del pasado, sino una herramienta actual y necesaria para enfrentar los desafíos del siglo XXI: la concentración de la riqueza, el cambio climático, la transición tecnológica, el ascenso de los extremismos y la vulnerabilidad de las democracias. Desde la pluralidad de identidadesnacionales, el Comité reafirmó una visión común que sitúa la dignidad humana en el centro de toda acción pública.

En un gesto de reconocimiento institucional, el Comité expresó su agradecimiento al Partido Revolucionario Democrático (PRD) de Panamá por su generosa hospitalidad, su impecable organización y su firme compromiso con los valores democráticos. El PRD, como partido anfitrión, garantizó un espacio de deliberación libre, plural y constructivo, contribuyendo de forma decisiva al éxito de la reunión.

 

Finalmente, el Comité para América Latina y el Caribe de la Internacional Socialista se comprometió a seguir trabajando con determinación por una América Latina y un Caribe más justos, democráticos, integrados y con voz propia en el concierto de naciones del siglo XXI. Se reafirmó el llamado a construir un nuevo pacto progresista regional que promueva la cooperación solidaria, la soberanía compartida y la transformación estructural de nuestras sociedades con justicia y equidad. Esta reunión, celebrada en suelo panameño, se proyecta así como un punto de partida renovado para la acción política transformadora de las fuerzas socialdemócratas de la región.